Examinando por Autor "Arriagada Rivas, Leonardo"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de una pauta estandar de evaluación técnica de medicamentos para ser utilizada a nivel asistencial durante el proceso de adjudicación : Instituto Nacional del Tórax(Universidad Andrés Bello, 2008) Casich Ulloa, Nancy Ximena; Arriagada Rivas, Leonardo; Torres S., Mariam; Sandoval, Carmen; Cámpora Oñate, Pamela; Rosazza B., Nelson; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaEn el sector público hospitalario la gestión de compras involucra una serie de elementos que son básicos para la selección, adquisición, recepción, almacenamiento y distribución de los medicamentos tanto en volumen como en un plazo razonable. Gestionar las adquisiciones a través de contrataciones a proveedores, involucra garantizar la calidad y disponibilidad de los medicamentos. La aplicación de criterios Técnico-farmacéuticos, permite que el proceso sea eficiente y que además asegure la cobertura de las necesidades farmacoterapéuticas de los pacientes, en cada uno de los servicios clínicos del hospital. En este trabajo se planteó como objetivo, estandarizar los criterios técnicos de evaluación de medicamentos y proponerlo como un instrumento para la adjudicación en el Instituto Nacional del Tórax (INT). Para el logro del objetivo propuesto se consideró un periodo de estudio de 9 meses, el que permitió conocer la dinámica del proceso de adjudicación, desde su planificación hasta concretar la compra y de esta forma poder contribuir a agilizar este proceso, mediante la selección rápida y eficiente de los medicamentos incluidos en el arsenal farmacoterapéutico del INT. Se analizó la existencia de medicamentos del arsenal farmacológico en la Unidad de Farmacia, considerando principalmente las diversas presentaciones, rótulos y condiciones de almacenamiento de cada forma farmacéutica, obteniendo un grupo de especificaciones técnicas mínimas y necesarias para su adjudicación. Se diseñó y desarrolló una encuesta, para identificar los criterios técnicos, relacionados con la presentación del medicamento, rotulación del envase y condiciones de almacenamiento, etc. Lograr la formalización de un documento institucional, cuyas normas y procedimientos deben estar estrechamente relacionados con las pautas de evaluación que exige la autoridad sanitaria, para permitir el buen funcionamiento de las Unidades de Farmacia Asistencial. La encuesta fue dirigida a los Farmacéuticos Asistenciales, cuyos establecimientos pertenecen al Servicio de Salud Metropolitano. De cada farmacéutico encuestado se obtuvieron las especificaciones técnicas o criterios que se exigen a los distintos medicamentos antes de ser adjudicados a un proveedor. Los criterios considerados en la encuesta, correspondieron, en su mayoría, a las exigencias técnicas esperadas y/o deseadas por los farmacéuticos y la asignación de puntaje ponderado se hizo de acuerdo a la priorización de los criterios realizadas por ellos mismos. Se determinó que una nota igual o superior a 5,0 seria un buen puntaje para un proveedor de medicamentos luego de someterlo a la pauta de evaluación. Considerando un universo de 28 establecimientos Hospitalarios pertenecientes al SNSS, 15 de ellos fueron encuestados, representando un 53,57 %. Estos últimos agruparon a 21 farmacéuticos encuestados, el 62 % de ellos mencionó no tener ninguna pauta de evaluación para utilizar durante el proceso de adjudicación y el 38 % restante comentó tener al menos algunos criterios generales de evaluación. Con los criterios identificados y ponderados según el grado de importancia informada por los Farmacéuticos, se diseñó y construyó 5 pautas de evaluación, una para comprimidos, inyectables, jarabes, sueros e inhaladores. Las pautas construidas para evaluar a los proveedores al momento de la adjudicación fueron probadas por los 21 Farmacéuticos, encontrando todos ellos, que el instrumento diseñado y propuesto era apropiado y útil en la práctica diaria.Ítem Efecto en el intervalo QT de usuarios de quinolonas adultos mayores(Universidad Andrés Bello, 2009) Eyzaguirre Monsalve, Marcela Carolina.; Arriagada Rivas, Leonardo; Calcina C., Patricia; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaChile atraviesa por un fenómeno de transición demográfica, lo que implica que la población adulto mayor (AM) alcanzará en los próximos 10 años caracteristicas demográficas similares a la de países desarrollados y envejecidos. Por lo tanto, se espera que las atenciones en salud aumenten, sean más eficientes y se centren en tratar las nuevas demandas de ese grupo en particular. Las arritmias cardiacas a pesar de no tener una alta mortalidad en la población general, si la tienen en los AM. La arritmia, Torsades de Pointes, es bastante grave e incluso puede ocasionar la muerte, la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma inducida por fármacos, es un factor de riesgo para desarrollar esta arritmia. Las quinolonas son antibióticos ampliamente utilizados en el mundo, y secundario a su uso se le ha asociado la prolongación del intervalo QT. Este trabajo fue realizado para evaluar el efecto de las quinolonas sobre el intervalo QT en los pacientes adultos mayores hospitalizados. Fue un estudio prospectivo realizado en el servicio de medicina del Hospital DIPRECA, se incluyeron pacientes de 60 años o más, que cumplieron criterios de selección para ingresar. Para el manejo estadistico de datos se utilizó un a 95%, $20% y se aplicó ttest, x 2, ANOVA según corresponda a cada variable. El QT, se corrigió con la fórmula de Bazett (QTc). Participaron 47 pacientes, 30 mujeres y 17 hombres, con una edad promedio de 73,23 It 7,47 años. El 25,5% (12) de los pacientes prolongaron el intervalo QT en 55.0 * 21.0 ms en promedio, y el 52,6% (20) prolongaron el intervalo QTc en 38.6 -t 23.8 ms en promedio y en ambos casos esta prolongación fue estadisticamente significativa. (p<0,05) Se pudo concluir que, la corrección del intervalo QT observado permite detectar una mayor cantidad de pacientes con aumento de este intervalo. El ciprofloxacino fue la única quinolona que individualmente demostró prolongar significativamente ambos intervalos. Se comprobó que las quinolonas pueden ser el único factor farmacológico de prolongación de lo intervalos QT y QTc en los pacientes.Ítem Estudio farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados por Epoc : Instituto Nacional del Torax.(Universidad Andrés Bello, 2008) Miranda González, Carolina Andrea; Amador, Roberto; Arriagada Rivas, Leonardo; Poblete Freundt, Gustavo; Sandoval, Carmen; Undurraga Pereira, Alvaro; Torres S., Mariam; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad prevenible y tratable, caracterizada por el desarrollo de limitación crónica, progresiva e irreversible del flujo aéreo. Comprende dos entidades clínicas, el enfisema y la bronquitis obstructiva. El tabaco es el principal factor de riesgo. Provoca invalidez, pérdida de productividad y un importante deterioro de la calidad de vida, que son progresivos a medida que avanza la enfermedad. Está incluida dentro de los 56 problemas de salud que actualmente cuentan con la cobertura GES (Garantías Explícitas en Salud), sólo en pacientes ambulatorios, no en pacientes hospitalizados. El tratamiento farmacológico está establecido en el Segundo Régimen de Garantías Explícitas en Salud, del año 2005, y en el Protocolo Oficial del Ministerio de Salud (Minsal) vigente en la Guía Clínica del EPOC de Tratamiento Ambulatorio, del año 2006, ambos dirigidas fundamentalmente al paciente ambulatorio. En el Instituto Nacional del Tórax (INT), perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), de atención integral de patologías cardiovasculares y bronco pulmonares de alta complejidad, se realizó un estudio farmacoterapeútico entre los meses de Junio y Octubre, donde participaron treinta y dos pacientes hospitalizados por EPOC. A través del estudio Farmacoterapeútico se detectó tanto el cumplimiento del tratamiento farmacológico prescrito por el médico tratante, respecto a lo establecido tanto por el Segundo Régimen de Garantías Explícitas en Salud como la Guía Clínica del EPOC de Tratamiento Ambulatorio, para identificar y dar a conocer cuales son los medicamentos más importantes para el tratamiento en estos pacientes y que no se encuentran incorporados por el GES y por el Arsenal del INT. Debido a esto, el paciente debe costear el gasto adicional de estos fármacos que se encuentran excluidos. El gran impacto económico que genera ésta patología en la población y en los sistemas de salud, se debe al alto costo del tratamiento farmacológico. Al término del estudio se concluye que para llevar a cabo un óptimo tratamiento farmacoterapeútico, se deben incorporar ciertos fármacos al Arsenal del INT, como Budesonida, trascendental para la recuperación del paciente.Ítem Estudio sobre el nivel de conocimiento de los pacientes con epilepsia en relación a su enfermedad y farmacoterapia.(Universidad Andrés Bello, 2008) Rodríguez González, Joselyn Elena; Arriagada Rivas, Leonardo; Hernández, Verónica; Cámpora Oñate, Pamela; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa Epilepsia es una enfermedad crónica, que puede originar una serie de repercusiones a nivel biológico, psicológico y social, tanto en el paciente como en su familia cuando estos no cuentan con los conocimientos necesarios para enfrentar esta enfermedad y seguir correctamente la farmacoterapia. La falta de conocimiento sobre la epilepsia y medicamentos anti-epilépticos, puede ser la causa principal del incumplimiento farmacológico en pacientes con esta patología. El incumplimiento farmacológico puede provocar un fracaso en el control de las crisis epilépticas; originar diversas reacciones en estos pacientes, y a su vez proporcionar creencias de que los medicamentos no ayudan o no son beneficiosos. La falta de conocimiento, puede afectar negativamente la calidad de vida de estos pacientes y motivarlos incluso a abandonar el tratamiento. El objetivo fundamental de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento del paciente con epilepsia respecto a su enfermedad y farmacoterapia; y así establecer la situación diagnóstica del conocimiento de estos pacientes. El nivel de conocimiento del paciente con epilepsia podrá orientar las acciones del profesional Químico Farmacéutico, destinadas a mejorar la calidad de vida del paciente y favorecer el uso racional de los fármacos antiepilépticos. El estudio fue de tipo descriptivo, en una muestra no probabilística de 25 pacientes con diagnóstico de epilepsia que adquirieron sus medicamentos en el banco de medicamentos de la Liga Chilena Contra la Epilepsia, y que no recibieron atención médica en dicha institución. Como instrumento de medición, se elaboró una encuesta con 34 items que fue evaluada en su propiedad métrica de validez (validez de contenido) al someter el instrumento al juicio critico de 6 profesionales. Posteriormente, la encuesta validada fue nuevamente evaluada en una prueba piloto en que participaron 5 pacientes con epilepsia con el objetivo de aclarar las posibles dudas que pudieran surgir durante la aplicación de la misma, determinar el tiempo promedio de aplicación y detectar .resistencias psicológicas o rechazo hacia alguna de las preguntas....Ítem Evaluación comparativa de la efectividad de dos equivalentes farmacéuticos de insulinas NPH y cristalina en pacientes DM tipo 1.(Universidad Andrés Bello, 2008) Flores Rossel, Ricardo Alfredo; Arriagada Rivas, Leonardo; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaEn el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1 (DMI) el tratamiento intensificado con aplicación de insulina de acción intermedia basal (NPH) y refuerzos preprandiales de insulina rápida (cristalina) es uno de los mas utilizados en pacientes que se atienden en el Policlínico de Medicina del Hospital del Salvador (HS). Actualmente en este centro se atienden aproximadamente 300 pacientes ambulatorios DMI. Al ser la DMI una de las patologías incluidas en las Garantías Explicitas de Salud (GES) permite a los pacientes tener acceso al tratamiento con insulinas, además de asegurar el medidor de glicemias y los insumos necesarios para el autocontro1. De este modo las insulinas NPH y cristalina elaboradas ambas por cierto laboratorio farmacéutico han sido las entregadas en el último tiempo por el servicio de Farmacia del HS. Sin embargo, mediante un proceso de licitación pública convocadü-'por la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), se adjudicó a otro laboratorio Farmacéutico el derecho de proveer las insulinas NPH y cristalina al Sistema Público de Salud, iniciando a fines del año 2005 la entrega de las insulinas. A comienzos del año 2006 la eficacia y seguridad de estas nuevas insulinas fueron puestas en duda debido a la aparición de denuncias en diversos medios de comunicación que cuestionaban la calidad de estas. Por este motivo se decidió comparar la efectividad de las insulinas de ambos laboratorios mediante un diseño experimental prospectivo, cruzado y abierto en pacientes voluntarios DMI atendidos en el HS, realizándoles un seguimiento por 2 meses con el uso de cada una de las Insulinas en estudio. A la población estudiada se les evaluó parámetros demográficos y antropométricos, parámetros clínicos (años de DMI, tratamientos concomitantes y complicaciones producto de la enfermedad) además de los parámetros de seguimiento Hemoglobina Glicosilada, Glicemias y Reacciones Adversas.Ítem Evaluación costo efectividad de las asociaciones ketoprofeno V.O./paracetamol V.O y ketoprofeno E.V./paracetamol V.O. en pacientes hospitalizados con politraumatismo(Universidad Andrés Bello, 2008) Fuentes González, Juan José; Noriega Sepúlveda, Viviana; Cerda N., Aldo; Muñoz A., José; Sandoval, Carmen; ; Arriagada Rivas, Leonardo; Velásquez, María Soledad; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaEl dolor es el síntoma de mayor importancia en el paciente politraumatizado, debido a la gran cantidad de lesiones que presenta y a los variados mecanismos involucrados en su generación. Los AINEs representan una buena opción para el tratamiento analgésico en el paciente politraumatizado, hospitalizado con dolor agudo. Se privilegia la administración de los medicamentos por vía endovenosa sobre los de vía oral, buscando una acción analgésica rápida. En el Hospital Mutual de Seguridad, centro de gran afluencia de pacientes que han sufridos accidentes traumáticos y que necesitan manejo del dolor asociado a su politraumatismo, no se ha evaluado la efectividad de un AINE, específicamente ketoprofeno asociado a la vía de administración y el costo asociado a la forma farmacéutica de este medicamento. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la relación costo-efectividad de dos tratamientos analgésicos con la asociación ketoprofeno/paracetamol, utilizando la vía oral y endovenosa para ketoprofeno en pacientes hospitalizados con politraumatismo. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Mutual de Seguridad y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. Fue un estudio clínico prospectivo y abierto. Cuarenta pacientes con diagnóstico de politraumatismo completaron el estudio, ellos recibieron ketoprofeno 100mg(e.v) + paracetamol 1g(v.o) [Grupo 1] y ketoprofeno 100mg(v.o) + paracetamol 1g(v.o) [Grupo 2), divididos en dos grupos de 20 pacientes cada uno. Para cuantificar la efectividad de cada tratamiento analgésico se utilizó la Escala Visual Análoga (EVA), en tanto que los costos directos asociados a los medicamentos fueron medidos en pesos y proporcionados por el Hospital Mutual de Seguridad. Los tratamientos analgésicos evaluados presentan diferencias en los costos directos asociados como en la efectividad terapéutica.Ítem Evaluación del registro médico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 E hipertensión arterial, estudio retrospectivo : Centro de Referencia de Salud (CRS) Hospital El Pino(Universidad Andrés Bello, 2007) Novoa Valenzuela, Marcela Inés; Arriagada Rivas, Leonardo; Amador, Roberto; Amador, Jorge; Escuela de Química y FarmaciaEl estudio evalúa en forma exhaustiva la información contenida en expedientes médicos de registro de control y seguimiento de pacientes ambulatorios con Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial asociada, con el objetivo de colaborar a la gestión de calidad en la atención sanitaria ambulatoria de pacientes crónicos. Se realiza un estudio retrospectivo analizando 156 de 500 expedientes médicos de control y seguimiento correspondientes a pacientes tratados en el Programa de Salud Cardiovascular en el Centro de Referencia de Salud del Hospital El Pino, en el período comprendido entre Enero del año 2003 a Agosto del año 2007. El estudio considera la información referente a pacientes cuyas edades fluctuaban entre 35 y 89 años con Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial. De acuerdo a los resultados del estudio se concluye que la auditoria de los expedientes médicos conduce a obtener un diagnóstico de la calidad y cantidad de la información mínima obtenida sobre cada paciente que permite mejorar los estándares de la práctica médica diaria, de tal forma que médicos y personal de apoyo en salud cuentan con una herramienta valiosa, que asegure una utilización eficiente de este recurso de salud, esencial para el control, evaluación y seguimiento de pacientes con patologías crónicas.Ítem Evaluación del sistema de dispensación de medicamentos en unidad de tratamientos intermedios del Hospital Barros Luco Trudeau(Universidad Andrés Bello, 2007) Quijada Cancino, Roberto Carlos; Arriagada Rivas, Leonardo; Toro M., Cecilia; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaLos sistemas de dispensación que se seleccionen en los diferentes Centros Asistenciales, deben garantizar que el medicamento prescrito llegue al paciente al que va destinado, así como asegurar su identidad, entre otros puntos. Actualmente el Centro Asistencial Barros Luco utiliza una combinación entre el Sistema Tradicional con un pseudo Sistema de Dosis Unitaria como modalidad de dispensación de medicamentos. Este sistema mixto, genera situaciones anómalas, originando Errores de Medicación, los que interfieren en diferentes etapas dentro del procedimiento, además de significar para el hospital una gestión deficiente tanto del uso racional de los medicamentos como del recurso humano. Para esto, se realizó un estudio prospectivo durante el trimestre Junio - Agosto del 2006, en el servicio clínico de Unidad de Tratamientos Intermedios (U.T.I.) del Hospital Barros Luco Trudeau, con el objetivo de evaluar el sistema de dispensación de medicamentos en dicha unidad. Para la recopilación de antecedentes se efectuó una revisión diaria de las recetas de la U.T.I., se consignó el tiempo empleado para la preparación del carro de medicamentos y - se realizó el seguimiento de las devoluciones diarias desde el servicio clínico. También - se midió el grado de satisfacción de las Enfermeras de la U.T.I. y del personal Técnico Paramédico (T.P.) del Servicio de Farmacia. Entre los resultados se encontró que el criterio de Error de Medicación de Prescripción y de Acceso de mayor ocurrencia fue el de ''receta sin el documento de respaldo", la cantidad de medicamentos no reutilizables corresponden al 71,1% del total de devoluciones orales y el tiempo promedio hrímestral del S.F. fue de 157,2 minutos para todo el proceso de dispensación, valor aumentado en comparación al medido el año 2005. Finalmente, el 71% del personal de Enfermería estimó como insatisfactorio el sistema de dispensación utilizado, entretanto los T.P. determinaron como sobrecargado su trabajo.Ítem Identificación de interacciones farmacológicas potenciales en pacientes polimedicados con secuelas neurológicas : Hospital Clínico Mutual de Seguridad C. Ch. C.(Universidad Andrés Bello, 2008) Acevedo Mondaca, Paulina Fernanda de Lourdes; Sandoval, Carmen; Muñoz A., José; Cerda N., Aldo; Salazar E., Viviana; Arriagada Rivas, Leonardo; Amador, Roberto; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia; Facultad de Ciencias de la SaludEste estudio se realizó con la finalidad de determinar las interacciones farmacológicas potenciales y su significancia clínica en pacientes polimedicados y hospitalizados con secuelas neurológicas postraumáticas en el Servicio Médico Quirúrgico del Hospital Clínico Mutual de Seguridad C.Ch.C. Se efectúo un estudio prospectivo, descriptivo y abierto, entre los meses de marzo hasta julio de 2008. Para ello se recolectó información por medio de las prescripciones médicas especificadas en las fichas y hojas de enfermería de cada paciente y de visitas periódicas al grupo de pacientes. Fueron incluidos 20 pacientes aplicando los criterios de inclusión y exclusión y se analizaron las farmacoterapias en búsqueda de interacciones farmacológicas potenciales, por medio de bases de datos informáticas y revisión bibliográfica. Se encontró un 75% de pacientes con interacciones farmacológicas potenciales en su farmacoterapia, siendo las más predominantes aquellas de mecanismo de interacción farmacocinético por inducción y/o inhibición enzimática que involucraban asociaciones de fármacos antiepilépticos entre sí. Esto coincide a su vez con que este grupo terapéutico es el que mayor número de prescripciones tiene en relación al resto. Los medicamentos más frecuentes en estas interacciones. farmacológicas potenciales fueron: ácido valproico, carbamazepina y fenitoína. Si bien del total de interacciones, la mayoría eran de significancia clínica moderada (79%), sólo unas pocas presentaron. efectos clínicos observables en los pacientes, 10 que concuerda con los resultados de las intervenciones realizadas en que en la mayoría sólo fue necesario monitorizar al paciente y continuar con el mismo tratamiento farmacológico.Ítem Impacto de la intervención farmacéutica en pacientes hemodializados(Universidad Andrés Bello, 2008) Henry Muñoz, Priscilla Stephanie; Arriagada Rivas, Leonardo; Cruz, María Antonieta; Valenzuela Herrera, Claudia; Noriega Sepúlveda, Viviana; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa Insuficiencia Renal Terminal (IRT) es un problema de salud mundial, así por ejemplo, el año 2002, la incidencia global de IRT era de 242 casos por millón de habitantes/año. La prevalencia de IRT en USA en el año 2005, era de 1.131 pacientes por millón de población (pmp) y actualmente en nuestro país existen 12.523 pacientes en hemodiálisis con una tasa de 754 pmp. La mayoría de los pacientes IRT padecen de diversas complicaciones, que los lleva a tener un fuerte sostén farmacológico y los costos del tratamiento pueden superar el medio millón de pesos mensuales. Datos internacionales estiman que el alrededor del 50% de los pacientes en hemodiálisis (HD) no se adhieren a sus terapias, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue aumentar el cumplimiento farmacoterapéutico en este tipo de pacientes. El estudio fue de tipo prospectivo y se desarrolló a través de un programa de intervenciones farmapéuticas, durante un periodo de 3 meses entre Abril y Junio del 2008. Se realizó en el establecimiento Centro Médico y de Diálisis Ltda., ubicado en la comuna de San Miguel, Santiago de Chile. Participaron 45 pacientes, de los cuales 26 eran hombres (58 ± 13 años) y 19 mujeres (58 ± 12 años). El plan de trabajo se desarrolló en 8 sesiones, educando a los pacientes sobre las características de su enfermedad y la importancia de seguir correctamente su farmacoterapia. Para medir el cumplimiento se utilizaron los test de Haynes-Sackett y Morinsky-Green y para clasificar los PRM encontrados se utilizó la clasificación propuesta por el Proyecto Minnesota de esa misma Universidad. Se encontraron 71 Problemas relacionados a medicamentos (PRM), de los cuales 42 fueron solucionados, utilizando como instrwnento un calendario de medicamentos. La mayoría de los PRM estaban relacionados a la adherencia (59%), seguridad (24%) y efectividad (17%). Las intervenciones farmacéuticas realizadas en este estudio, lograron mejorar el cumplimiento farmacoterapéutico en los pacientes hemodializados. Se observó que el 43% de los pacientes tuvo una mejoría en su cumplimiento, 40% lo mantuvo y 17% lo disminuyó (n = 30). No se encontró relación directa entre el cumplimiento, ni grado de conocimiento con las características sociodemográficas de los pacientes.Ítem Impacto de la intervención farmacéutica en pacientes hemodializados.(Universidad Andrés Bello, 2008) Henry Muñoz, Priscilla Stephanie; Arriagada Rivas, Leonardo; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaLa Insuficiencia Renal Terminal (IRT) es un problema de salud mundial, así por ejemplo, el año 2002, la incidencia global de IRT era de 242 casos por millón de habitantes/año. La prevalencia de IRT en USA en el año 2005, era de 1.131 pacientes por millón de población (pmp) y actualmente en nuestro país existen 12.523 pacientes en hemodiálisis con una tasa de 754pmp. La mayoría de los pacientes IRT padecen de diversas complicaciones, que los lleva a tener un fuerte sostén farmacológico y los costos del tratamiento pueden superar el medio millón de pesos mensuales. Datos internacionales estiman que el alrededor del 50% de los pacientes en hemodiálisis (HD) no se adhieren a sus terapias, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue aumentar el cumplimiento farmacoterapéutico en este tipo de pacientes. El estudio fue de tipo prospectivo y se desarrolló a través de un programa de intervenciones farmacéuticas, durante un periodo de 3 meses entre Abril y Junio del 2008. Se realizó en el establecimiento Centro Médico y de Diálisis Ltda., ubicado en la comuna de San Miguel, Santiago de Chile. Participaron 45 pacientes, de los cuales 26 eran hombres (58 ±13 años) y 19 mujeres (58 ±12 años). El plan de trabajo se desarrolló en 8 sesiones, educando a los pacientes sobre las características de su enfermedad y la importancia de seguir correctamente su farmacoterapia. Para medir el cumplimiento se utilizaron los test de Haynes-Sackett y Morinsky.,.Green y para clasificar los PRM encontrados se utilizó la clasificación propuesta por el Proyecto Minnesota de esa misma Universidad. Se encontraron 71 Problemas relacionados a medicamentos (PRM), de los cuales 42 fueron solucionados, utilizando como instrumento un calendario de medicamentos. La mayoría de los PRM estaban relacionados a la adherencia (59%), seguridad (24%) y efectividad (17%). Las intervenciones farmacéuticas realizadas en este estudio, lograron mejorar el cumplimiento farmacoterapéutico en los pacientes hemodializados. Se observó que el 43% de los pacientes tuvo una mejoría en su cumplimiento, 40% 10 mantuvo y 17% lo disminuyó (n =30). No se encontró relación directa entre el cumplimiento, ni grado de conocimiento con las características sociodemográficas de los pacientes.Ítem Impacto del uso de antibióticos en la resistencia bacteriana.(Universidad Andrés Bello, 2008) Aravena Donoso, Leslie Carolina; Arriagada Rivas, Leonardo; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia; Facultad de Ciencias de la SaludLas infecciones siguen constituyendo hoy en día una de las principales causas de morbilidad a nivel mundial que han sido combatidas con el uso de antibióticos. Con el avance de la investigación y de la ciencia, la aparición de nuevos medicamentos para controlarlas, han dado paso a la resistencia bacteriana a los diferentes antibacterianos, como un fenómeno adaptativo de los microorganismos para poder desarrollarse, aún en presencia de estos medicamentos, trayendo con esto grandes problemas a nivel asistencial. Por ello, se han desarrollado estrategias tendientes a la contención del aumento de resistencia a través del control sobre el uso de antibióticos en los ambientes clínicos. En este estudio se analizó la utilización de antibacterianos restringidos y de libre prescripción durante los años 2005 - abril 2008 en la Clínica Dávila y Servicios Médicos S.A. empleándose como unidad de medida las Dosis Diaria Definida (DDD), analizando el impacto de éste sobre la resistencia bacteriana de gérmenes Gram negativos. El objetivo general del estudio fue evaluar el impacto en la resistencia bacteriana del consumo antibiótico en las distintas unidades de la Clínica Dávila entre los años 2005 a abril 2008. Entre los resultados destaca el incremento en la resistencia bacteriana de Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter baumanii asociada al consumo de lmipenem y la asociación de Piperacilina-Tazobactam. La resistencia bacteriana de Pseudomona aeruginosa a lmipenem alcanza.el 71% el año 2007, asociada al consumo de este antibiótico, llegando a 2.9 DDDIlOOcamas/día. En cuanto a la resistencia bacteriana de Acinetobacter baumanii a lmipenem, alcanza un 40%, yel consumo un 2,9 DDDIlOOcamas/día. Los valores más altos de resistencia bacteriana a Piperacilina-Tazobactam son 71% para Pseudomona aeruginosa y 75% a Acinetobacter baumanii; mientras que el consumo alcanza 5.6 DDDIlOOcamas/día para ambas cepas...Ítem Intervención farmacéutica domiciliaria en pacientes geriátricos : lugar de desarrollo Consultorio Maipú.(Universidad Andrés Bello, 2008) Del Pino Rivera, Maximiliano Hernán; Arriagada Rivas, Leonardo; Terrazas Jiménez, Víctor; Amador, Roberto; González, Clemente; Muquillaza Cabrera, Patricia; Facultad de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaLa utilización de medicamentos es una de las causas del aumento de la esperanza de vida en el mundo, lo que produce un envejecimiento de la población, pasando a una etapa del hombre que conlleva a una serie de cambios que tiene deterioro tanto físicos, biológicos, psicológicos y socioeconómicos, que no se desarrolla de la misma manera, ni a la misma velocidad en cada individuo. Las personas mayores de 65 años son los que más medicamentos consumen, debido a la presencia de pluripatologías, pluriprescripciones, polifarmacia y automedicación, lo que trae consigo fallos de la farmacoterapia, debido a la mala utilización de los medicamentos. Este trabajo se realizó para conocer el funcionamiento de un Químico Farmacéutico en el seguimiento farmacotérapeutico y social a domicilio en pacientes geriátricos, que se desarrollo en la comuna de Maipú de Santiago de Chile. El estudio fue de tipo prospectivo de pacientes atendidos en el Consultorio Maipú, en el cual participaron 37 paciente, de los cuales 6 eran se sexo masculino y 31 de sexo femenino. Las edades fluctuaron entre los 65 y 91 años. Las enfermedades más comunes presentes fueron hipertensión en un 100% de los pacientes y diabetes mellitus en un 46% de los pacientes, a través de las visitas realizadas se logró mejorar los parámetros de seguimiento de presión arterial y glicemia. La automedicación en los pacientes geriátricos visitados alcanzo un 51%, donde el 50% de los medicamentos presentaba algún riesgo para los pacientes. Los medicamentos más automedicados fueron los antigripales y los antiinflamatorios no esteroidales. En el seguimiento farmacológico, se encontraron 120 problemas relacionados con medicamentos (PRM) de los cuales se resolvieron 88. Los PRM relacionados con seguridad e indicación alcanzaron a un 49.05% y un 34% respectivamente. La presencia de un Químico Farmacéutico visitando los hogares facilita la reducción de lá automedicación, el control de la polifarmacia, mejoramientos de las terapias y los parámetros de seguimiento en los pacientes, lo que trae consigo una estabilización de las enfermedades.Ítem Patrón de uso de bebidas energéticas en estudiantes de jornada diurna de la Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2008) Azócar Araya, Jorge Alberto; Cámpora Oñate, Pamela; Lindermeyer Barrera, Luis; Arriagada Rivas, Leonardo; Noriega Sepúlveda, Viviana; Facultad de MedicinaLas bebidas energizantes tienen su origen en el continente asiático donde se les considera una especie de tónico desde hace mucho tiempo. Son bebidas que contienen sustancias estimulantes y fueron creadas para incrementar la resistencia fisica, favorecer reacciones más veloces, mejorara el nivel de concentración y evitar el sueño, dado que mantiene al individuo en un estado de vigilia prolongado. Adicionalmente, proporcionan una sensación de bienestar y estimulan el metabolismo. Actualmente, las bebidas energéticas se comercializan en mas de 100 países. Inicialmente recomendada por los proveedores para personas con mucho estrés laboral, deportistas, estudiantes universitarios, ejecutivos jóvenes, hoy también las consumen los aficionados al "carrete" integrando su comercialización a pubs, discotecas, botillerías entre otros. El objetivo del siguiente trabajo es identificar el patrón de consumo de bebidas energéticas en estudiantes universitarios, y asociarlo a los potenciales riesgos para la salud. La metodología de trabajo fue de carácter estadístico descriptivo. Para ello se diseñó, validó y aplicó una encuesta a estudiantes entre 18 y 30 años de la Universidad Andrés Bello. Los resultados obtenidos acerca del uso de bebidas energéticas tenemos que un 40,3% de los estudiantes encuestados las usan habitualmente, de ellos el 68,2% lo mezcla con alcohol y el 11,1% con otras drogas, por los datos encontrados y por la información encontrada en la literatura se puede decir que los estudiantes que consumen bebidas energéticas en asociación con drogas estimulantes y/o alcohol podrían tener consecuencias en su salud.Ítem Propuesta de arsenal farmacológico de psiquiatría infantil y adolescente para la red de salud metropolitano oriente(Universidad Andrés Bello, 2009) Jiménez Mühlhausen, Montserrat Elizabeth; Amado R., Jenny; Amado R., Jenny; García E., Marianela; Delgado P., José Manuel; Arriagada Rivas, Leonardo; Orellana S., Sebastián; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa Unidad de Gestión de Farmacia (UGF) del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), rescata la necesidad de crear una Propuesta de Arsenal Farmacológico de Psiquiatría Infanto-Juvenil, para facilitar los tratamientos en niños y adolescentes beneficiarios de ésta Red de Salud. Se realizó una selección de los medicamentos indicados para los tratamientos en pacientes entre O y 19 años, destacándose las siguientes psicopatologías: depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, trastornos de la conducta alimentaria, trastorno por déficit atencional e hiperactividad, trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia, trastornos de personalidad y trastornos generalizados del desarrollo. La metodología consta de una revisión bibliográfica a partir de fuentes terciarias, secundarías y primarias, y el desarrollo de reuniones del Equipo de Salud Mental, por medio de mesas de trabajo en diversas Corporaciones de Salud Mental (COSAM), en las que se discute los medicamentos seleccionados por profesionales como: Psiquiatras Infanto-Juveniles, Médicos de familia, Psicólogos, Asistentes Sociales y Químicos Farmacéuticos. Se elaboró un análisis con relación a los costos, seguridad, calidad y eficacia por medicamento seleccionado, el que se presenta al Comité de Farmacia del SSMO quienes evalúan y dan sus criterios de selección final y aprobación.