Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Astorga Arancibia, Nelly del Pilar"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio sobre mujeres ingresadas al Centro de la Mujer de la comuna de Peñalolén, víctimas de violencia intrafamiliar ejercida por su pareja y la relación con pautas transgeneracionales de violencia
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Astorga Arancibia, Nelly del Pilar; González Solís, María Ignacia; Sepúlveda Martínez, Tania Pamela; Smith Jerez, Karla Lissette; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social
    La violencia lntrafamiliar, y específicamente la violencia en la pareja es una problemática social de alta complejidad, sobretodo porque no distingue edad, credo o posición social. En esta línea, se le considera un problema alarmante por el impacto desfavorable que produce sobre la calidad de vida de las personas y las familias. La violencia en la pareja, surge como una de las modalidades más frecuentes y relevantes entre las categorías de la VIF, siendo la violencia masculina contra femenina en la relación de pareja, la más habitual (SERNAM, 2011 :17). En Chile, es el Servicio Nacional de la Mujer2 aquella entidad pública que busca promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Su creación busca, entre otros, velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales que han sido contraídos y ratificados, tales como la· Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (SERNAM, 2012). Bajo este marco, se inserta a la violencia contra la mujer como una forma de abuso de poder por parte de su pareja y de discriminación contra ellas mismas, lo cual debe ser abordado desde el fortalecimiento de la atención a las víctimas Es así como los Centros de la Mujer nacen como política pública del SERNAM, con el fin de atender a las mujeres víctimas de violencia lntrafamiliar, brindando atención psicosociojurídica con el fin de fortalecer y empoderar a las mismas en el proceso de superación de la situación de violencia. A partir de lo anterior surge la necesidad de dar a conocer de qué manera la historia familiar que trae cada mujer condiciona la toma de decisiones en relación a la elección de pareja y de la dinámica familiar que irá a gestarse, con la finalidad de describir teóricamente desde el Trabajo Social, la influencia de la toma de decisiones y las acciones ejercidas por las mujeres víctimas de violencia. En este sentido, la investigación es de tipo cualitativa, ya que contó con la muestra de cuatro mujeres y usuarias del Centro de la Mujer de Peñalolén4, con antecedentes de VIF en su familia de origen y/o en la de su pareja. La historia familiar fue descrita en cada una de las mujeres a través de dos entrevistas en profundidad semiestructurada, en donde una se centró en las variables identificadas para el estudio, y la otra en la creación conjunta de su genograma familiar. Luego del análisis de resultados, se obtuvo que las historias familiares de las entrevistadas se encontraban marcadas por episodios de VIF, siendo éstos normalizados por las mismas. Se concluye entonces que existen ciertos patrones de conducta que tienden a repetirse, ocasionando así que la VIF se transmita a través de las generaciones, de ahí la relevancia de su consideración para el avance de las intervenciones realizadas por el CEMUP en el impacto que genere en la atención hacia superar la violencia intrafamiliar.