Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Balboa Cardemil, Orlando"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capital semilla en el emprendimiento innovador
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Gilbert Dieguez, Sebastián; Balboa Cardemil, Orlando; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
    Durante los últimos años, en Chile se le ha comenzado a dar una relevancia mayor al emprendimiento en sus efectos y consecuencia sobre el desarrollo económico y el crecimiento sostenido de nuestro país. A esto se le suma, la amplia discusión generada sobre el impuesto especifico a la minería y la importancia de políticas de innovación principalmente tecnológico, como motor de desarrollo sostenible en el tiempo. Se estima que en Chile se crean cerca de 45.000 nuevas empresas por año y cerca de 25.000 no logran su desarrollo y mueren. Esto nos da como resultado que cada año se logra tener 20.000 empresas más en el mercado. El impacto que esto tiene en el crecimiento y desarrollo económico del país es sustancial, ya que con una matemática simple podemos ver que el emprendimiento genera de manera instantánea 20.000 puestos de trabajo estables por año, aun que generalmente cada emprendimiento genera más de 1 puesto de trabajo, por lo que su capacidad generadora de empleo seria superior. Sin embargo, creemos que la tasa de mortandad de las nuevas empresas podría ser bastante menor a la que se registra, y el número de emprendimientos podría ser mucho mayor, todo esto a través de la generación de un medio ambiente emprendedor más óptimo, en donde el emprendimiento y la innovación sea unan en un solo concepto 5 llamado Emprendimiento Innovador. Para esto es necesario, más y mejores recursos, tanto monetarios como intangibles, dirigidos a puntos clave dentro del proceso de emprendimiento innovador. Y es aquí donde aparece el Capital Semilla, el cual es un instrumento de financiación y corresponde a la primera de las tres etapas del Capital de Riesgo. Los proyectos que recurren en busca de Capital Semilla son casi en su totalidad proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. Esto son altamente riesgos y los cuales no son fuente de negocios para bancos u otras instituciones financieras. La principal razón obedece a serios problemas de información que conducen a fallas de mercado conocida como selección adversa, y que no son resueltas por mecanismos de protección tradicional como garantías o recursos propios del deudor, que generan racionamiento de crédito. Para esto demostraremos que la existencia de fallas de mercado limitan de manera importante la penetración del Capital Semilla como instrumento de financiamiento de las etapas iniciales de las empresas innovadoras y es el Estado el encargado de corregir estos problemas debido a los grandes beneficios sociales que posee el emprendimiento innovador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Concesiones viales urbanas
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Catalán Jara, Ximena; Martínez Roa, Andrea; Reinoso Valdéz, Michael; Balboa Cardemil, Orlando
    A inicios de los 90', el gobierno de Chile enfrentaba uno de los desafíos más complejos en materia de infraestructura. Se necesitaba con urgencia superar el déficit en dicho sector, que se debía tanto a un aumento en la demanda por este tipo de servicios como a la insuficiente inversión en el sector. Por otra parte, la experiencia de países desarrollados indica que la inversión en infraestructura es del orden de un 3 a 5 % del PIB, lo que para Chile corresponde a no menos de US$ 1.800 millones anuales, cifra mucho mayor a la invertida en 1994. En aquel tiempo el Estado no contaba con los recursos para lograrlo, por lo que durante la administración del Presidente Patricio Aylwin se hicieron los primeros esfuerzos para que el sector privado participara en los procesos de inversión, mantención y explotación de grandes obras de infraestructura, especialmente viales. El Estado de Chile, se ha embarcado en un ambicioso programa de construcción de carreteras. Básicamente el sector privado se encargará de construir, financiar y operar los principales caminos viales del país. Debido a esto surge el problema de cómo se deben licitar las carreteras, ya que, el notorio déficit vial existente requiere avanzar rápidamente en la construcción de las mismas. Esto explica por que no se ha discutido en profundidad la institucionalidad que debe regir a las concesiones viales. Tanto el Gobierno de Chile como orgamzac10nes privadas, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Ingenieros de Chile destacaron el déficit de infraestructura en el país, generado por dos razones: primero, la población ha crecido en un 40% entre 1970-1989 y la producción en un 60%; segundo, la inversión total del ministerio de Obras Públicas disminuyó en el mismo período en un 34%. Ante este problema, el gobierno ha decido concesionar al sector privado las rutas de alto tráfico que son privadamente rentables, dejando que el Estado concentre su gasto en aquellos caminos que tienen una alta rentabilidad social pero escasa rentabilidad privada. Bajo esta modalidad, son las empresas privadas las que financian, construyen, mantienen y operan las carreteras. A cambio recibirán los ingresos por peajes por un tiempo limitado, aproximadamente 20 años, lo suficiente como para que el concesionario recupere su inversión inicial cobrando peajes razonables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinantes del crecimiento económico en las economías emergentes
    (Universidad Andrés Bello, 2005) L'Huissier Villar, Felipe Eduardo; Balboa Cardemil, Orlando; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    Este trabajo tiene por objetivo estudiar las fuentes del crecimiento económico y sus principales consecuencias para Chile. Para llevar a cabo esta tarea, se estudiarán los principales elementos del modelo neoclásico de Robert Solow, de los modelos de crecimiento endógeno, las principales publicaciones modernas y la evidencia empírica de las dos últimas décadas del crecimiento en Chile. Se estudiarán también, los trabajos efectuados por otros economistas, en el sentido de ampliar la gama de variables explicativas del crecimiento económico, tales como la salud, la educación, la estabilidad política y otras. Asimismo, se verificarán estos estudios con las cif reales obtenidas de estos últimos veinte años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectos de la crisis financiera en la banca e inversiones
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Acuña Ferrando, Cristián Sergio; Hernández Verger, Luis Felipe; Balboa Cardemil, Orlando
    Desde mediados del año 2007 se desencadenaron grandes problemas en la Banca, producidos por la ya conocida Crisis Sub-prime, que fue el origen de la actual crisis financiera que vive el mundo hoy en día. En ese año no se pensó lo grave que podía llegar a ser este problema, del no pago de los créditos hipotecarios por partes de los Estadounidenses por el encarecimiento de los dividendos de sus hogares. Esto se produce por una falla en la tasación de los hogares y en la permisividad y poca rigurosidad por parte de las entidades bancarias en el otorgamiento de créditos hipotecarios a personas catalogadas como riesgosas, con dificultades de pago y además al permitirles adquirir viviendas con valores extremadamente elevados y que posteriormente no valían lo mismo. Esto produjo una alta tasa de impago de los dividendos, así como una alta cantidad de remates de vivienda, a precios muy bajos y con el resultado de la perdida de dinero de los Bancos en cuestión, por la no recuperación total de lo prestado a las personas. Este problema generó un problema de liquidez y solvencia de los Bancos Estadounidenses, provocando así la quiebra de distintos bancos. Como estos bancos tienen presencia mundial y además tienen grandes inversiones en todo el mundo, sin contar que tienen filiales, ya sean de compañías de seguros, otros bancos, participación en bancos locales y otro tipo de inversiones, comenzaron a arrastrar con su fracaso crediticio a otras entidades financieras mundiales, principalmente en Europa. La crisis financiera que vivimos actualmente se desencadenó fuertemente, en Septiembre de 2008, mes en que quebró uno de los bancos más grandes de los Estados Unidos. Lehman Brothers, considerado uno de los bancos más importantes de Estados Unidos, quebraba, llevando así a la debacle financiera que estamos viviendo hoy, arrastrando a varios importantes otro bancos mundiales a la banca rota sumándose a los otros alrededor del mundo que ya estaban en la misma situación. Desde el acontecimiento antes descrito se genera el punto de quiebre entre lo bien y lo mal que se encontraban los bancos a nivel mundial y el posterior derrumbe bursátil y financiero que están aquejando a varias entidades financieras, así como también a un sinnúmero de empresas multinacionales alrededor del mundo. Dentro de estas, se encuentran grandes empresas automotrices Europeas, asiáticas y americanas que agudizan el problema con el posible aumento del desempleo mundial. En nuestro país se muestran diferentes problemas, pero los más relevantes es la baja en el otorgamiento de créditos, ya sea para aumentar el capital de trabajo para las PYME la caída de los créditos hipotecarios y los de consumo, problemas que ya han tenido una solución por la baja de las tasas de interés en el país, que incentivan el solicitar este tipo de créditos. También en cuanto a las inversiones se han visto disminuidas en los últimos meses por la inestabilidad de las bolsas mundiales y por el temor que hay al invertir, por una persona normal y una PYME.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto de las NIC-NIIF en Chile : Síntesis, análisis y evaluación
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Marchant Nuñez, Luis; Galvez Fuentes, Katherine; Aravena Vidal, Rodrigo; Balboa Cardemil, Orlando; Facultad de Economía y Negocios
    La integración financiera permite el desarrollo financiero de los países y con ello su crecimiento y bienestar. La razón anterior lleva, entre otros, a la necesidad de disponer de un conjunto de normas contables comunes para preparar la información contable financiera referida a los negocios. Dado que Chile se propuso incorporar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y teniendo en consideración el impacto que tendrá para las empresas chilenas y, en general para el país, la conversión de los principios contables chilenos a éstas normas; se propone como objetivo de esta documento; recopilar, organizar y sintetizar la gran cantidad de información que existe sobre el tema, destacando los aspectos más relevantes relacionados con los efectos contables, legal y económico-financieros que tendrán las NIIF.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Metodologías y conceptos sobre la distribución del ingreso
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Gutiérrez Avila, Reinaldo Patricio; Balboa Cardemil, Orlando; Facultad de Economía y Negocios
    Durante años, ha existido una importante discusión teórica en torno a las diferentes maneras de medir la distribución del ingreso en una sociedad. En este trabajo se pretende estudiar y analizar la teoría económica respecto a la distribución del ingreso. Cabe destacar que en la mayoría de los países se realizan mediciones sobre la distribución del ingreso, para así verificar los niveles de desigualdad y las políticas más acordes respectos a las diferentes situaciones. Para el desarrollo de este trabajo, se estudió la bibliografía pertinente de distintos autores con respecto a la teoría y metodologías sobre la distribución del ingreso. También se definen algunos términos básicos relacionados con la distribución del ingreso, se busca cual distribución es la que se debe considerar o cual es la más adecuada para medir la desigualdad y estudiar las distintas variables que afectan la distribución del ingreso, tales como la educación, el mercado laboral, la participación de la mujer, entre otros. Definir en forma general algunos conceptos de medición para tener una idea más general respecto al tema de la distribución del ingreso es el objetivo principal de esta investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Negociaciones entre fondos de inversiones en capital de riesgo y las empresas innovadoras
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Aspée R., Felipe; Gana V., Juan; Santander O., Ciro; Balboa Cardemil, Orlando; Facultad de Economía y Negocios; Escuela de Ingeniería en Administración de Empresas
    La existencia o no de Capital de Riesgo en Chile es algo que se ha debatido incesantemente durante los últimos años. Este ha sido preocupación de todos los actores de la economía, no solo de privados. Lo que esta detrás de esto es que el país sea capaz de atraer nuevos inversionistas que participen en el financiamiento de nuevas etapas más tempranas de nuevos negocios y haciendo cada vez más necesario contar con un mercado de capitales más profundo. Por este motivo, los inversionistas privados que colocan dineros en fondos de capital de riesgo, buscan empresas que tengan modelos de negocios innovadores (por lo tanto, que aseguren un buen rendimiento una vez que empiecen a funcionar) y que además, estén en una etapa temprana de desarrollo. Cuando un Fondo de Riesgo invierte en una empresa, generalmente se transforma en dueña parcial o accionista de ésta. Para todo emprendedor, transformar una buena idea en un negocio significa asumir riesgo, es por ello que muchas innovaciones destacadas en el país han surgido bajo el alero de estos Fondos de Riesgo. Fondos que buscan ayudar a todos aquellos emprendedores que tengan una idea o proyecto de negocio innovador. A nivel nacional, existen algunos de estos fondos privados y públicos. De estos últimos, un segundo e importante actor en esta industria destacan los que ofrece la CORFO a los Fondos de Inversión para que sean éstos los que realicen los aportes de capital o préstamos en empresas estableciéndose la relación comercial exclusivamente entre dichos fondos y la empresa beneficiaria. La información será recopilada a través diarios, entrevistas, publicaciones web, estudios u otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Políticas públicas tendientes a mejorar la distribución del ingreso en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Leal Ríos, Claudio Alfredo; Mejías Pincheira, Johan Andrés; Balboa Cardemil, Orlando; Facultad de Economía y Negocios
    La presente investigación tiene por objetivo fundamental, el estudiar algunos aspectos relevantes de la distribución del ingreso en nuestro país. Esto se debe principalmente a que es un tema de absoluta contingencia nacional por los altos índices de desigualdad existentes, donde queda demostrado, según diversos estudios internacionales, que se encuentra dentro de las peores del mundo. En este trabajo analizaremos ciertos aspectos relevantes relacionados con la mala distribución del ingreso y cuales son las alternativas que puedan tener un mayor impacto en la solución de ésta, para luego proceder a proponer ciertas políticas públicas que puedan ayudar a mejorar esta problemática. Tal como veremos en el presente informe, el mejorar la situación de la mala distribución existente en el país no es una tarea fácil, y que una posible solución se vislumbra en el largo plazo.