Examinando por Autor "Ballesteros, María del Mar"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis Comparativo de la evolución de la distribución de la riqueza en Chile(Universidad Andrés Bello, 2010) Castro Mardones, Andrés; Morales Alvarado, Carlos; Ballesteros, María del MarTras culminar La Segunda Guerra mundial en 1945, el mundo enfrenta un nuevo escenario económico. Los países de Europa occidental devastados por la guerra ven en EE.UU. al principal motor y gestor de la reconstrucción, debido a esto, EE.UU. adquiere una tremenda importancia a nivel global lo que lo lleva a realizar una serie de reformas y acuerdos que darán origen a las principales organizaciones financieras y comerciales del mundo. Dentro de los acuerdos que EE.UU. llevó a cabo destaca el de Bretton Woods, que tenia como objetivo facilitar las transacciones internacionales y así poder levantar a los países afectados por la guerra. Este acuerdo establece, dentro de sus bases, la creación de un sistema monetario de partidas fijas lo que estableció los parámetros para poder convertir el oro en dinero, y genero que el dólar se convirtiera en un medio de pago a nivel mundial. El acuerdo de Bretton Woods origina la creación del Fondo Monetario Internacional para poder asegurar las normas y así poder mantener los tipos de cambio fijo de las monedas. Posteriormente para ayudar a los países afectados por la guerra se crea el Banco Mundial. En 1948, EE.UU. da comienzo al Plan Marshall, que básicamente apuntaba a facilitar el que los países europeos pudieran llevar a cabo los procesos de reconstrucción. Este mismo año se crea La Organización Europea de Cooperación Económica para gestionar los préstamos que EE.UU. otorgaba a los países Europeos. Por otro lado Europa oriental enfrenta un escenario económico y político distinto, influenciados por la URSS, los países del este estarán bajo la influencia soviética hasta la década de los '90, convirtiéndose en un bloque contrario a occidente a lo largo de la guerra fría. En Chile, la distribución del ingreso es un tema que ha causado gran controversia en estas últimas décadas puesto que nos distancia de los países con estatus de desarrollados. Identificar las razones de las diferencias en este índice con respecto a países de La Unión Europea como Hungría, Rumania y Polonia es el objetivo central de nuestro trabajo. Si las diferencias en la distribución del ingreso entre Chile y estos tres países corresponden a un tema netamente Político (herencia ideológica) o bien está involucrada la forma de hacer Política-Económica ya sea en términos de la composición del PIB o la influencia que ha tenido la UE en Rumania, Hungría y Polonia, podemos establecer la problemática central de esta tesis y por ende define las principales interrogantes a las que debemos dar respuesta si queremos establecer las causas de las ya mencionadas diferencias en la distribución del ingreso entre estos países. El análisis cobra relevancia a medida que los resultados vayan reflejando las causas de las diferencias en la evolución de la distribución del ingreso puesto que nos permitirá establecer los puntos en los que Chile podría mejorar para reducir la desigualdad social y acércanos así cada vez mas a la condición de país desarrollado basándonos en la experiencia y practicas de países que han tenido buenos resultados disminuyendo la brecha entre ricos y pobres.Ítem Evaluación del impacto en el mercado de los alimentos ante la posible producción de etanol en Chile(Universidad Andrés Bello, 2008) Guzmán Guerrero, Carolina; Irarrázaval Lagos, Pablo; Ballesteros, María del Mar; Facultad de Economía y NegociosLa necesidad energética ha provocado que muchos países se vuelvan vulnerables a los precios extranjeros de combustibles fósiles, principalmente de petróleo. Frente a ello, muchas naciones han decidido cambiar su dependencia y cultivar su propia energía, reemplazando los combustibles fósiles por biocombustibles, específicamente el Etanol. El principal objetivo de este trabajo es determinar si es factible producir Etanol en Chile en base a maíz, siguiendo los ejemplos de países como Brasil y EE.UU., y además incluyendo externalidades que afectan al medio ambiente y que son costos indirectos para la producción. Para ello, desarrollamos un modelo económico, el cual muestra los beneficios y costos de implementar un cultivo de maíz para la elaboración del Etanol, internalizando además los costos antes mencionados. De acuerdo al modelo expuesto, los resultados arrojados demuestran que la producción de maíz industrial en Chile sin regulación ambiental genera muchos costos que no son incorporados y sería necesario cambiar algunos procesos del cultivo de esta gramínea para producir Etanol sustentablemente en Chile.Ítem Investigación sobre la inversión en la educación chilena: inversión en la educación básica y media desde 2006 al 2009(Universidad Andrés Bello, 2010) Ibarra Valenzuela, Fabiola Andrea; Ballesteros, María del Mar; Facultad de Economía y NegociosA partir del 10 de marzo de 1990 la educación chilena tuvo cambios muy drásticos con respecto a su inversión, no solo por parte del gobierno sino también de privados, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) abrió la puerta a la educación como un poco regulado negocio que casi no permite fiscalizar la calidad de la enseñanza. La ley alza el derecho a la libertad de enseñanza y de la libre empresa por encima del derecho a la educación y también permite que los colegios seleccionen a los alumnos y, en la práctica, se tiende a segregar o discriminar a los estudiantes que, por diversas razones, no pueden ingresar a un mejor colegio. En el siguiente trabajo estudiaremos las inversiones que se han realizado en la educación básica y media de Chile, analizando los resultados obtenidos para determinar si existen fundamentos para el descontento generalizado de la población chilena.