Examinando por Autor "Beaumont Hewitt, Victoria"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Baja inscripción electoral segmento etário 18-24 años(Universidad Andrés Bello, 2006) Sabag González, Felipe Andrés; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa baja inscripción electoral en los jóvenes es un problema que escapa de ser solamente una estadística, es un fenómeno social muy poco comprendido y cada vez más común en el segmento etáreo que parte de los 18 hasta los 24 años de edad, es decir la población más joven en edad de sufragar. La intención de este trabajo no es descubrir e implementar soluciones para aumentar la inscripción electoral de los jóvenes, si no más bien entender desde su propia realidad el porque de su desafección con temas de orden cívico, los que finalmente los atañen de forma directa tanto como al resto de la ciudadanía.Ítem El ciudadano y el acceso a la información pública en el Gobierno de Ricardo Lagos(Universidad Andrés Bello, 2005) Espinoza Sepúlveda, Eva; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn los últimos años Chile ha avanzado mucho en materia de Transparencia y Probidad. La llegada de la democracia introdujo la necesidad de contar con nuevas herramientas que modernizaran el Estado, lo hicieran más accesible al ciudadano y transparentara la actividad pública. Por lo general los ciudadanos no saben que en estos últimos 10 años se han promulgado leyes que promueven el derecho del libre acceso a la información pública. Éstas tienen como fin crear una sociedad más informada, con opinión y que esté enterado de los actos y documentos que están en manos de las entidades públicas. Este trabajo tiene como principal objetivo establecer cuál es el acceso que tienen los ciudadanos a la información pública en Gobierno de Lagos, con fin de dar a conocer cuáles son los derechos que las personas poseen y a través de medios pueden hacerlos válidos.Ítem Contraloría General de la República y poderes del estado(Universidad Andrés Bello, 2005) Fernández R., Elizabeth; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de ComunicaciónLa investigación servirá para ayudar a las personas, en general, a entender el por qué de la manera de funcionar que tiene la Contraloría General de la República con las entidades que debe fiscalizar. Así mismo, dar a conocer a la ciudadanía cómo son regulados los trabajos de los diputados y en base a qué laboran. Saber también de qué manera un chileno común y corriente puede defenderse de tantas injusticias, al mismo tiempo de saber a quien debe recurrir. -Además, la investigación puede prestar información, desconocida por muchos y por otros aminorada, de cómo funciona realmente el Estado de Chile (específicamente la Contraloría); no solamente de cómo debería llevar a cabo su misión. Se tratará de esclarecer si la teoría se condice con la realidad, mediante la práctica; o, si por el contrario, una y otra parten de la mano y luego quedan a la deriva. La principal limitante de esta investigación es la de sólo ser un instrumento de información para las entidades que aquí se presentan, acerca de los deberes que tienen con la ciudadanía y las carencias que presentan. Esto es, porque no se pueden implementar cambios hasta no cambiar la actual Ley Orgánica Constitucional de 1964 que regula, actualmente, a la Contraloría. -En relación a las carencias que existen se explica también el procedimiento de transparencia y modernización que se está llevando a cabo en Chile para suplir, justamente, tales ausencias.Ítem Corrupción en tiempos de Concertación(Universidad Andrés Bello, 2007) Araya Salas, Emma; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoDesde el Golpe Militar en Chile hasta el mandato actual de la Concertación, todos los Gobiernos han sido testigos de casos de cohecho, nepotismo o, derechamente, casos de corrupción en sus administraciones. El objetivo principal de esta investigación tiene directa relación con los últimos casos de corrupción en el país, y constituye un modelo de referencia para analizar este fenómeno en los Gobiernos de la Concertación por la Democracia (Partido Demócrata Cristiano (PDC); Partido por la Democracia (PPD); Partido Radical Socia] Demócrata (PRSD) y Partido Socialista (PS)) Mediante una metodología basada en la descripción y observación de casos de amplia cobertura periodística en cada mandato y la evolución que ha sufrido la opinión pública chilena con respecto a la política nacional, se analizó comparativamente las publicaciones de los cuatro diarios de circulación masiva más importantes y con líneas editoriales distintas con el fin de intentar responder a las preguntas que inspiraron este estudio. ¿La corrupción no es un factor que incida en el voto presidencial?, esto porque las conclusiones permiten dar cuenta de las perdidas económicas pero no afectan a la opinión publica para la elección de sus gobernantes.Ítem La delincuencia como nota informativa en noticieros centrales(Universidad Andrés Bello, 2006) Román Hernández, Carlos Gabriel; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de ComunicaciónEste estudio ha identificado el cómo los medios de comunicación masivos de nuestro país y de nuestra televisión, nos entrega la información relacionada y a veces alterada de la delincuencia, lo que a su vez provoca una persuasión de un cierto temor y ansiedad en los millones de televidentes. La delincuencia es un tema de todos los gobiernos. Una real solución, por ejemplo, seria igualar los niveles de distribución económica de una manera equitativa del país e implantar una base cultural desde pequeño a todas las personas- lo que seria una utopía- en lo que se refiere a la creación e implantación de una conciencia y una nueva manera de pensar diferente y correcta de los posibles anónimos malhechores, que se crean en la pre-adolescencia y llegan a convertirse en delincuentes activos en la etapa adolescente y juvenil.Ítem Diferencias educacionales en los niños de 6 a 12 años en la región Metropolitana y como consecuencia la pobreza(Universidad Andrés Bello, 2007) Calderón, Pamela; Iñiguez, Adriana; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de ComunicaciónLa motivación del por qué elegimos este tema, tiene que ver principalmente con el interés de querer conocer la realidad de la pobreza y la educación en el país, puesto que como estudiantes de periodismo nos alarmaban los altos niveles de desigualdad que existen. Es así, como por medio de nuestro interés personal quisimos empaparnos y dejar plasmada nuestra curiosidad con respecto a estos temas. Por ser personas que nos encontramos vinculadas a distintas fundaciones de la pobreza, sabíamos que no sería una tarea fácil de llevar a cabo, debido a que el sumergirse en todo lo relacionado con lo que tiene que ver con la marginalidad y desigualdad educacional, resultaba por decirlo menos, complicado. Sin embargo, la investigación realizada nos permüió conocer de manera profunda las distintas sociedades que existen en "la sociedad", dándonos la oportunidad de satisfacer nuestras ansias acerca de lo propuesto. De esta manera, es que consideramos que la labor realizada a cumplido con los objetivos propuestos respecto a nuestros intereses como futuras periodistas, y por consiguiente, ser testigos de las grandes brechas sociales que posee Chile, más aún, nos hemos percatado que para solucionarlas se requiere tiempo, trabajo, responsabilidad y compromiso de parte de todas aquellas personas que integramos este país.Ítem La discapacidad mental y el rol subsidiario del Estado(Universidad Andrés Bello, 2005) Miqueles, Mallerlyn; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoAl contrario de lo que se piensa, la discapacidad es un tema relativamente nuevo en Chile. En la década del '90 con los gobiernos de la Concertación se empezó a trabajar formalmente en el tema para crear organismos y leyes a favor de ellos. Antes solo existían datos irregulares que arrojaban cifras excesivamente pequeñas como para tomarlas en serio. Por eso, cuando en la década del '70, el animador de Sábados Gigantes, Mario Kreutzberger, realizó la primera Teletón, la sociedad pareció abrir los ojos ante el desamparo en que se encontraba esta parte de la población y comenzó a entender que no existían ni lugares ni leyes de protección para los discapacitados- Aunque la intención de incorporarlos como parte activa de la sociedad es buena, el trabajo por parte de los organismos encargados ha sido defectuoso. El Fonadis tiene apenas diez años de existencia y sólo hace un año se realizó una encuesta de población, con lo que recién en el 2004 los chilenos supieron el número de personas con discapacidades que había en el país. Algunas políticas de integración ya están en funcionamiento. Como las indicaciones en braile en las estaciones del metro y los semáforos con sonido en el centro para aquellos con discapacidad visual, las rarnplas en las entradas de todos los edificios públicos y escuelas para que las personas en silla de rueda tengan acceso y la incorporación de alumnos de educación especial a los colegios normales. En general, los mayores avances se han hecho en la integración de la fuerza de trabajo a las personas con discapacidad física y visual. Pero hay un grupo que nunca pertenecerá a la masa laboral por mucho que realice un tratamiento de rehabilitación: los discapacitados mentales.Ítem Estrategia de comunicación para el trasplante en Chile(Universidad Andrés Bello, 2007) Álvarez Molina, María Paz; Sánchez Albornoz, Onella; Segovia Alfaro, Pablo; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa vida es el bien más preciado que poseemos los seres humanos, prolongarla mediante el trasplante de órganos que, a simple vista parece un acto de amor desinteresado, es una de las decisiones más difíciles para las familias. Es que en un momento de dolor tan grande como es la pérdida de un ser querido, parece imposible pensar por otros, vidas ajenas que necesitan de aquello que ha quedado acá tras partir. El trasplante de órganos en Chile es uno de los temas más complejos para la opinión pública, dados los pensamientos y creencias que se tienen con respecto al tema, además de la desinformación que se poseen frente a esta práctica. La negativa familiar al momento de efectuar la petición de los órganos del fallecido, es la barrera que se necesita saltar para conseguir salvar las vidas de aquellos que tanto lo necesitan, sin embargo aún no se han efectuado los esfuerzos necesarios para conseguir este importante objetivo. Es por esto que se hace urgente que la decisión de entregar los órganos sea realizado en vida, y que las familias respeten aquel deseo. Este el principal punto de conflicto que se presenta, ya que es el grupo más cercano al fallecido quienes tienen la última palabra. La Corporación del Trasplante, tras 17 años de funcionamiento, ha canalizado sus esfuerzos en coordinar los medios a fin de conseguir los órganos necesarios para satisfacer la demanda en los centros hospitalarios, tanto públicos como privados. Aunque estas iniciativas han contribuido al mejoramiento de las condiciones, aún queda mucho por hacer. A pesar que esta problemática hasta el momento no ha sido reconocida como política pública por el Ministerio de Salud, se ha realizado la incorporación del trasplante de riñón dentro del sistema AUGE - GES, lo que para la entidad gubernamental es un avance en aquella materia. Sin embargo, la solución del problema no sólo se encuentra en las manos del Gobierno, sino que se hace necesaria la creación de una estrategia comunicacional acorde a los requerimientos que esta práctica presenta en el cual se reúnan todos los entes participantes del conflicto. Dada la investigación que hemos realizado es que se llegó a la conclusión que es necesario coordinar los diferentes canales participativos en función de la Corporación del Trasplantes, según lo cual, médicos y opinión pública sean dirigidos mediante las acciones que la institución estime pertinente. Por lo tanto, se han identificado algunas problemáticas que, según nuestro análisis son impedimentos para conseguir equiparar los requerimientos de los cientos de pacientes que esperan por un órgano. Estos conflictos se abordarán desde las perspectivas de medios de comunicación, relaciones públicas y publicidad, ya que se ha estimado que la difusión, tanto interna como externa del trasplante de órganos, requiere de estos mecanismos para lograr el posicionamiento adecuado frente a la opinión pública Junto con esta estrategia, previamente se mostrará un panorama general del trasplante, permitiendo realizar una perspectiva acerca de su estado actual y las gestiones realizadas en tomo a esta práctica. Esta información será la base para afrontar los puntos posteriores, específicamente las acciones concretas en tomo a la estrategia, las cuales tienen su previa justificación según los antecedentes recopilados con anterioridad. Nuestro objetivo es que esto no sólo quede como un esfuerzo más, uno de los tantos que han quedado en el camino, sino que se logre ir más allá, y sin con esto logramos contribuir con el avance y el mejoramiento en las condiciones de aquellos que necesitan un órgano para salvar su vida, la tarea estará cumplida.Ítem Historia, trayectoria y motivaciones de las parlamentarias chilenas: 1951-2005(Universidad Andrés Bello, 2005) Araya Olavarría, Jimena; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de ComunicaciónEsta investigación que relata el paso de cada una de las mujeres chilenas por el Congreso, permite hacer un esbozo de la evolución que ha mostrado la presencia de las féminas dentro del parlamento chileno. Esto se complementa con el panorama parlamentario que viven las mujeres en el resto de América Latina, y la realidad de algunos parlamentos emblemáticos como España, Estados Unidos e Inglaterra. De este modo se configura un cuadro que permite establecer un marco histórico-práctico que describe los orígenes, evolución, y distribución de las mujeres que han adquirido personalidad pública durante su estadía en el Congreso Nacional. Pero la existencia de mujeres en el Parlamento, tiene un trasfondo significativo y decidor en el trabajo que éstas realizan. Por ello, a través de una investigación empírica (encuesta), se logran medir los factores emocionales y emotivos que llevan a la mujer parlamentaria a participar en esta actividad, pudiendo establecer, por ejemplo cuán determinante es la historia política-familiar en la decisión de acceder al mundo político, o bien la inquietud de desarrollar la vocación de servicio público. La muestra elegida para esta encuesta se aboca estrictamente a las parlamentarias chilenas que se repostulan en sus cargos políticos en estas elecciones 2005. De este modo, se obtienen resultados limitados de rápido análisis, ya que la muestra es moderada en su tamaño. Esto implica que, del estudio empírico, quedan totalmente excluidas aquellas diputadas y senadoras que no participan como candidatas en este proceso eleccionario. Los resultados obtenidos de la encuesta realizada, permitirán medir los aspectos motivacionales presentes en las mujeres que tienen todas sus intenciones de seguir participando en el mundo político a través de la representación de partidos políticos en el Congreso.Ítem Influencia de medios escritos en el sufragio(Universidad Andrés Bello, 2006) Delgado San Martín, Gonzalo; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de ComunicaciónEl objetivo de esta tesis de grado es intervenir en los sucesos informativos que ocurren a diario en el país, sin que la mayoría de las personas lo note, para así poder analizar y develar el poder y la fuerza que tienen los medios de comunicación en la sociedad, con el fin de inducir en el sufragio popular. Desde el retorno de la democracia al país, una serie de hechos, que derivan en la publicación exhaustiva en los medios escritos más leídos por la ciudadanía, han sido cubiertos por los mismos de una manera más profunda o por lo menos han dedicado más páginas para darlo a conocer. Irónicamente, estos hechos, en su mayoría, tienen que ver con el desempeño del oficialismo en el país: desde el Gobierno hasta los partidos políticos. El análisis que se realiza compete desde los adjetivos que se utilizan en los artículos periodísticos, las portadas de los diarios y la cantidad misma de notas informativas que se imprimen en las páginas. No obstante, se deduce que la mayoría de todos estos sucesos periodísticos tienen su génesis desde 1970, momento en que comienzan a darse sucesos políticos y sociales que intervienen definitivamente en el inconsciente de la población, haciéndolos optar por un "bando" o por otro. Sin embargo, estos hechos se desarrollarán con más profundidad más adelante. También es importante establecer que todo este juego y debate informativo de los medios escritos se desarrolla al interior de una guerra política que es propia de un país democrático, donde existe una marcada libertad de expresión y también donde es legítimo que exista una oposición a las políticas que lideran la nación. Por lo mismo, el debate político y público se ve mucho más cizañero en el sentido de que los medios informan en base al mundo político, que se caracteriza por constantes críticas, desavenencias, faltas de ética, etc. tanto de un "bando" como de otro. Sin embargo, no hay que olvidar que no todo pasa a causa de los medios de comunicación, ya que también se da lugar a una serie de hechos que perjudican a un "bando" o a otro desde el desempeño corruptivo que haya ocurrido alguna vez. De esta manera, analizaremos la intervención en profundidad que tienen los medios de comunicación escritos a través de sus publicaciones para poder influir en la conciencia de la sociedad y que esto desencadene en un voto que se ve mediatizado.Ítem Modernización del Estado y políticas de comunicación(Universidad Andrés Bello, 2005) Bravo C., Lucas; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl proceso de modernización del Estado chileno se califica como un proceso de constitución de ciudadanía y de optimización de los recursos público, al igual que incorporar técnicas de gestión más avanzadas para dar más eficacia y eficiencia al funcionamiento de las instituciones públicas. Este proceso sin duda significa cambios en todo orden de cosa, especialmente lo tendiente a los procesos de toma de decisiones, en las formas de producción de los servicios públicos y, sobre todo, en las políticas de comunicación. La idea de Investigación es distinguir las transformaciones en política de comunicación del proceso de modernización del Estado y analizar si esas políticas ciertamente están cumpliendo la solución del proceso de renovación del Estado.Ítem Mujeres influyentes en la opinión pública desde el retorno de la democracia hasta nuestro días(Universidad Andrés Bello, 2005) Miranda Hernández, Karla; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn los últimos años, la mujer está teniendo un papel protagónico en la sociedad. Atrás van quedando las concepciones machistas y discriminatorias y hoy en día, ellas tienen la opción de acceder a todas las áreas, no solamente política o profesional; sino también el mundo empresarial o el de las artes. Esta amplitud de rubros en los que la mujer se está desempeñando, aumentan sus posibilidades de aparecer en los medios de comunicación o en el escenario público y de esta forma convertirse en una figura influyente. En esta investigación analizaremos los casos de mujeres que se han destacado en la política nacional desde el período de 1990 hasta nuestros días. Para esto analizaremos el contexto histórico de participación femenina en la política nacional. Veremos el tipo de influencia que ejercen aquellas mujeres que no son electas por la gente a través de un voto, si no que tienen grados de influencia en la opinión publica por sus logros personales, sus pensamientos y la labor que realizan en la sociedad, la que es difundida por los medios de comunicación. Analizaremos el papel que juegan las primeras damas en nuestro país y el grado de influencia que tienen sobre las personas, como las percibe la gente en su labor como esposa de un Presidente. De la influencia que ejercen algunas mujeres en la opinión pública es de lo que trata esta investigación y para esto es fundamental ahondar en el contexto histórico de la mujer y definir conceptos claves como opinión pública, o el significado de ser influyente.Ítem El nacionalismo como herramienta política(Universidad Andrés Bello, 2006) Valdovinos Salinas, Angela; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoDurante la historia , muchas batallas se han ganado sólo por el apego que los combatientes han tenido a su patria, sólo por el deseo ele que aquella tierra siga siendo suya, y se han sacrificado vidas en nombre de la victoria, para que su nación siga siendo la de sus hijos. Este apego por la patria, por la tierra, es también llamado nacionalismo y se caracteriza principalmente por el sentimiento de propiedad y de identificación de las personas con una nación . Puede tener sus orígenes en diversos facto res. como la cultura. la religión o la lengua. La siguiente tesis tiene como finalidad demostrar como el nacionalismo es utilizado por los grupos de poder como una herramienta política para ganarse la aceptación de la opinión pública, mediante la incorporación a su discurso de temas que tengan que ver con la identificación nacional, como por ejemplo la democracia, el posicionamiento del país respecto de otros, las exportaciones e importaciones que se realizan, los cambios sociales que se realizarán, entre otros. Para poder confirmar la hipótesis, he analizado el primer discurso político emitido por los candidatos electos de Argentina , Bolivia, Chile y Perú . luego de haber ganado las elecciones presidencia les, realizando un análisis ele palabras contenidas en e l discurso, para ver la reincidencia con que aparecen en él palabras claves, y el propósito que cumplen en la unidad discursiva . En la primera parte de esta tes is, desarrollé el marco teórico, con la finalidad de marcar los cimientos sobre los que construí esta tesis: términos específicos, descripción de sucesos, etc. para que estos sólo se puedan interpretar de la forma en que han sido definidos aquí , aunque existan otras formas de explicarlos. La razón que me motivó a realizar esta tesis, fue más bien impulsiva. Leyendo un articulo del diario, hace más de un año. noté que muchas de las promesas que los políticos realizan a sus posibles e lectores se fundan en las notorias necesidades de estos, pero, ¿cuál es el real mensaje en el discurso político? Esa es la pregunta que yo quiero responder.Ítem Periodismo e Internet en Chile(Universidad Andrés Bello, 1998) Beaumont Hewitt, Victoria; Cáceres, Leonardo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoInternet vive hoy un gran auge. El interés de comunicarse por esta red mundial une a decenas de millones de usuarios del mundo entero. Esta red ha cambiado la vida de los hombres, borrando las fronteras con una vehemencia que nunca se había conocido. Sin embargo, es difícil definir lo que es Internet. En el sentido estrictamente técnico es una red mundial que une a millones de computadores, conformando así un mundo enmarañado de información y servicios. Cuando dos o más computadores comparten recursos y se comunican entre sí, se dice que ellos están en red. Existen básicamente dos tipos de redes: las LAN o redes de áreas local, computadores conectadas entre sí directamente por un cable, y las WAN o redes de área extensa, uniendo computadores mediante enlaces que abarcan grandes distancias. Internet , en forma muy general, sigue el mismo principio que una red WAN, con la salvedad que tiene una cobertura mundial y que en ella participan miles de redes WAN, LAN, Computadores Personales, Unix o Macintosh.Ítem Píldora del día después(Universidad Andrés Bello, 2007) Loyola del Valle, Ximena; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn el presente trabajo de investigación se demostrará cuáles son las repercusiones que genera en la Opinión Pública la entrega gratuita de la Píldora del Día Después, en todos los consultorios públicos del pais. Para llevar a cabo esta indagación, se evaluará el segmento de las adolescentes cuyas edades fluctúen entre los 14 y 18 años, y con estrato socio-económico C, D y E. de los sectores San Luis, Lo Hermida y la Faena, de la Comuna de Peñalolén. El propósito de esta clasificación se hizo con el objetivo de poder dilucidar porqué el Gobierno masificó la entrega en los sectores de menores recursos socioeconómicos, y asimismo saber cuáles son las posturas que tienen las jóvenes y las madres frente a este tema. Para poder tener un mayor esclarecimiento del objetivo del estudio, en los capítulos siguientes se analizará la fecha de creación de los anticonceptivos en el mundo y la introducción en el caso de Chile. También se demostrará cómo está compuesta científicamente la pastilla del día después, y los anticonceptivos que se clasifican según su forma y tipo. Este análisis positivista de la composición de la píldora del día después, permitirá poder analizar a través de estudios científicos, cuáles son los efectos reales que este fármaco produce en el organismo. Dentro de esta investigación también se incluyó el proceso de la adolescencia, el cual incluye la etapa de la pubertad, que se caracteriza por los cambios psico-fisiológicos que experimentan las jóvenes al pasar de una fase a otra, así como son los nuevos intereses y las conductas que éstas adoptan en este proceso de cambio. Para que este estudio sea lo más completo posible, se incluyó analizar el estado actual de la educación sexual, que se imparte en los diversos establecimientos educacionales a lo largo del país. Para poder evaluar la educación sexual que es impartida en los establecimientos educacionales, se investigará cuál o cuáles han sido los programas que se han impartido en los últimos diez rulos. Este tipo de estudio permitirá medir la efectividad y los verdaderos alcances en el nuevo tipo de conducta que adopten los adolescentes. Con relación al punto anterior hay que tener presente un elemento clave, como es la edad en que se inician sexualmente los adolescentes y los comportamientos que conlleva esta fase, por lo que es imprescindible tomar en cuenta esta variable a la hora de medir los programas educativos con relación a la actividad coital. En la investigación también se incorporó la historia política pública de natalidad en Chile y los índices demográficos de salud materno - infantil, la entrega y consumo de anticonceptivos así como la mortalidad y los egresos hospitalarios por aborto que se producen en nuestro pais. En síntesis, se espera dilucidar mediante el desarrollo de esta investigación cuáles serán las diversas reacciones que tienen tanto las adolescentes como las madres frente al tema del consumo de la pastilla del día después. Así como también es el hecho de poder esclarecer, cuáles son los mecanismos de prevención que utilizan las jóvenes a la hora de tener una relación sexual y cuáles son los riesgos que éstas corren ante un eventual embarazo. Por lo tanto, dentro de los tantos objetivos está medir cuál es la efectividad de que la entrega gratuita del fármaco disminuya los embarazos en las adolescentes.Ítem Programación cultural en la televisión chilena(Universidad Andrés Bello, 2006) Sahli, Paula; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa investigación presentada a continuación tiene por objetivo analizar y estudiar el fenómeno de la Cultura difundida a través de la Televisión, ya que comúnmente ésta se enseña en colegios, se hereda de las familias o se conoce por el grupo social al cual se pertenece. La TV como medio de comunicación de masas, del que ya se tenía idea hacia fines del siglo XIX, cumple tres fines principales, hacia todos los usuarios y sin distinción. Estos son: informar, entretener y educar. Es la última función la que concierne a la investigación. A partir de distintos autores y el desarrollo de todas las ideas y teorías principales, se podrá llegar a una conclusión válida que sirva para el perfeccionamiento futuro de la Televisión en Chile.Ítem Proteste ya!!!(Universidad Andrés Bello, 2007) Aciares Alzamora, Valentina; Salamanca Donoso, Leslie; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoNuestra idea de tesis nació poco tiempo después de que Michelle Bachelet asumiera su actual cargo como Presidenta de la República. Al observar sus primeros meses de Gobierno fue fácil notar que todos los conflictos derivaron, y lo siguen haciendo, en protestas y manifestaciones; fenómeno que no ocurrió en los anteriores Gobiernos de la Concertación. Todo comenzó con la renombrada "marcha de los pingüinos", donde miles de estudiantes salieron a las calles a exigir un cambio en la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), por una mejoría en la calidad de sus instituciones y más aún, por una completa reforma a la educación chilena Este hecho, que será recordado en la historia de nuestro país como uno de los movimientos contemporáneos de mayor impacto, dio pie a un sin fin de expresiones públicas en diversos ámbitos donde toda la gente, desde los adinerados hasta los más desprovistos, salieron a las calles a exigir por sus derechos. Las protestas se pusieron de moda. Se llamó a manifestar por el alza a los combustibles, los trabajadores de la salud se paralizaron, e incluso algunos habitantes de la comuna de Maipú se revelaron contra carabineros por exigir la pavimentación de una calle. Y este era sólo el principio. Las protestas aumentaron a tal punto que ya eran pan de cada día: motoqueros, TAG, Transantiago, Pase Escolar, subsidio habitacional, delincuencia, créditos universitarios, celulosas, travestismo y la lista suma y sigue. El punto es que estos problemas han estado presentes hace bastante tiempo, ¿Por qué entonces no se produjo esta ola de manifestaciones, por ejemplo, en la administración de Eduardo Frei o de Ricardo Lagos? Esta problemática es justamente lo que intentamos explicar en nuestra extensa y compleja investigación. Para ello nos introduciremos en las distintas teorías existentes que logran explicar a fondo los movimientos sociales, como la teoría del conflicto social, teoría del caos y la teoría de la acción colectiva. Se identificará la verdadera identidad del joven chileno y las influencias provenientes del extranjero y cómo repercuten éstas a la hora de salir a manifestarse. Revelaremos cómo se comportan las actuales tribus urbanas chilenas y su participación en los movimientos sociales. Analizaremos sociológica y políticamente los movimientos sociales en nuestra historia chilena del siglo XX, presentando las más destacadas protestas y manifestaciones con sus respectivos presidentes, las más duraderas y las más violentas. Definiremos gobierno, los tipos de gobierno, protestas, gobernabilidad, poder, liderazgo y democracia. Mostraremos las teorías de las democracias y sus refutaciones, las manifestaciones del poder y las características que debe tener un líder. En este estudio, también, compararemos la imagen de Michelle Bachelet versus su rol como Presidenta de la República. Presentaremos un análisis descriptivo sobre los diferentes sondeos de opinión pública realizados en torno a la gestión gubernamental y a las características de la Presidenta. En general, esta tesis descriptiva analiza la realidad política y social en la que vivimos actualmente, momento cuya importancia durará por siempre.Ítem Visión del mundo mapuche a través de la prensa(Universidad Andrés Bello, 2005) Navarro Moyano, Soledad; Beaumont Hewitt, Victoria; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEsta investigación pretende dar a conocer un tema muy olvidado, como lo es el tema indígena, sobretodo en los medios de comunicación. La intención no es sólo recrear, a grandes rasgos, algunos aspectos importantes de la cultura mapuche, sino que además desmitificar algunas ideas erradas que circulan en la prensa escrita. Para tales efectos este trabajo está dividido en dos grandes partes. Primero, el marco teórico, en el cual se dan las claves necesarias para entender algunos conceptos y visualizar, en parte, la cultura mapuche. Esta primera etapa está respaldada por libros de grandes historiadores. La segunda parte de este trabajo tiene que ver con la investigación cuantitativa y cualitativa de cuatro medios escritos a saber: los diarios El Mercurio de Santiago, La Tercera, La Nación y El Sur de Concepción, los cuales fueron revisados en los siguientes períodos: del 1 al 30 de junio del 2005 y del 1 al 30 de septiembre del 2005. Mediante esta investigación se pretendía saber, objetivamente, cuál era la cobertura que los medios prestaban al tema indígena mapuche, durante momentos históricos importantes, tanto para la etnia en sí, como para el Gobierno. El trabajo sistemático de revisión de prensa permite eliminar ciertos prejuicios que se pudieren suscitar entre los más escépticos, así como también descubrir importantes diferencias entre un diario y otro, con respecto a la cobertura de un mismo hecho. Esta investigación está encausada en el análisis de una pequeña muestra de cuatro medios escritos de manera que, desde lo particular, se logren algunas conclusiones en lo general, pero de ninguna forma pretende ser un paradigma general para toda la prensa escrita ni verdad absoluta. Se entiende que es un aporte al conocimiento de este tema, pero aún falta mucho por conocer. El hablar sobre la cultura mapuche nace como una inquietud personal de quien escribe. Un país que no se interesa por saber de su pasado, difícilmente podrá conformar su identidad futura. Los antepasados indígenas debieran ser objeto de orgullo para la sociedad chilena y no una vergüenza como pasa algunas veces. El chileno de hoy tiene mucho de mapuche, pero no Jo vislumbra o no lo reconoce. El mapuche de hoy se considera chileno, pero no pierde sus valores fundamentales . La cultura mapuche, al igual que otras etnias, está destinada a desaparecer, si no se da un espacio real para preservarla y no se toman las medidas gubemamentales conectas. Pero para tal cosa hay que conocer, saber, interesarse y también poner en la agenda el tema, que es, en definitiva, la contribución final de este trabajo.