Examinando por Autor "Benz Inalaf, Elizabeth"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacidad funcional según consumo de cigarro en estudiantes de primer año de kinesiología de la Universidad Andrés Bello Santiago-2015 : estudio transversal analítico(Universidad Andrés Bello, 2017) Diez Fainé, Jaime Alfonso; Figueroa Figueroa, Javier Ignacio; Palacios Lobos, Manuel Alejandro; Santa-Cruz Miranda, Juan Ignacio; Benz Inalaf, Elizabeth; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl tabaquismo es considerado un gran problema de la salud siendo la principal causa de muerte en el mundo. A nivel Latinoamericano, Chile tiene el primer lugar de prevalencia en el consumo de tabaco en la población adulta joven: 40,6% de fumadores mayores a 15 años, siendo mayor el consumo en hombres que en mujeres. Además, el consumo de tabaco en los estudiantes universitarios es de un 32%, donde las carreras del área de la salud como Obstetricia con un 50,3%, Enfermería (46,7%), Odontología (45,1%), Kinesiología (44,1%), Medicina (30%). el objetivo es describir cuanto afecta la capacidad funcional según el consumo de cigarro en una muestra de población universitaria.Ítem Caracterización de la evaluación de la presión inspiratoria máxima post exturbación en pacientes críticos mayores de 18 años de unidad de cuidados intensivos de clínica indisa(Universidad Andrés Bello, 2017) Aguilar Demetrio, Amara; Gil Quinteros, Maria Francisca; Laubreaux Guzmán, Muryel Charlotte; Pérez Maldonado, Carolina Andrea; Benz Inalaf, Elizabeth; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLa ventilación mecánica (VM) ha sido de gran ayuda para todas las personas que requieren anualmente de asistencia ventilatoria. Sin embargo, se ha evidenciado que esta estrategia terapéutica podría tener consecuencias negativas en aquellos pacientes que la poseen por mayor tiempo. El objetivo de la investigación es evaluar los cambios que puede generar el uso del soporte ventilatorio invasivo en la fuerza musculatura inspiratoria de pacientes en cuidados intensivos de la Clínica INDISA. Este estudio descriptivo consideró una muestra de 21 pacientes extubados que cumplían con los criterios de inclusión. Se realizó la prueba de PIMáx con un pimómetro digital, con el fin de obtener los valores muéstrales de los pacientes. Luego, éstos fueron comparados con los valores teóricos propuestos por Black y Hyatt. Las mediciones revelaron que existen cambios en los resultados de la muestra de PIMáx, comparados con sus posibles valores teóricos. Esto fue comprobado con el análisis estadístico, el cual demostró una diferencia de más de un 50%. Se pudo concluir que los sujetos expuestos por más de 48 horas a ventilación mecánica invasiva (VMI), sufren una reducción de más de un 50% en sus valores de PIMáx, respecto a los de referencia. Por tanto, sí existiría una relación directa entre el tiempo en VMI, y los valores de esta presión.Ítem Costo económico de la actividad física efectiva sobre la calidad de vida de los adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica(Universidad Andrés Bello, 2017) Duarte Duarte, Natalia Andrea; Guarachi Condori, Carolina Andrea; Grasset Espinoza, Nicolás Felipe; Rodríguez Muñoz, Gianinna Montserrat; Benz Inalaf, Elizabeth; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLas patologías relacionadas con el tabaco en Chile, representan un costo billonario asignado directamente. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las primordiales enfermedades atribuidas a estos gastos hechos por el Ministerio de Salud de Chile. Aumentar los niveles de actividad física en estos usuarios puede vincularse a una mejora en su pronóstico. La actividad física asimismo es uno de los principales factores para definir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Realizar un análisis crítico de la evidencia del programa de actividad física más efectivo para mejorar la calidad de vida en los adultos con EPOC, y determinar su costo económico. Este estudio es una revisión sistemática de literatura guiada por el protocolo PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos electrónicas: Medline, PubMed, y SciELO, utilizando la plataforma EBSCO. Y además se usó la plataforma TripDataBase. El proceso completo se desarrolló entre marzo de 2016 a enero de 2017. Se seleccionaron 4 Ensayos Clínicos Aleatorizado (ECA), analizados según el protocolo CONSORT. En los estudios de Altenburg et al, Hospes et al y Mendoza et al, mejoró la calidad de vida de los usuarios con EPOC. El estudio de Wootton et al, evidenció una mejoría significativa en las puntuaciones totales de la CVRS (p <0,003) . El programa de actividad física más efectivo para mejorar la calidad de vida es el de caminata sobre terreno supervisada por fisioterapeutas (Wooton et al). Demostró una mejora significativa en calidad de vida y en la capacidad de ejercicio. Con un bajo costo económico en comparación a los gastos en el manejo de las exacerbaciones de la EPOC.Ítem Función pulmonar según consumo de cigarillos en adultos sanos del centro de salud familiar Dr. Aníbal Ariztía Las Condes, 2016 : estudio descriptivo de serie de casos(Universidad Andrés Bello, 2017) Alvarado Flores, David; Cáceres Avendaño, Valesca; Casanova Vidal, Paulina; Zelada Ayala, Jeannette; Benz Inalaf, Elizabeth; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaTanto en Chile como en el mundo, el tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte y enfermedad, siendo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, las de mayor incidencia. En Chile, el 40,6% de la población es fumadora actual, del cual 29,8% se declara fumador diario, y el 10,8% fumador ocasional, afectando principal y directamente su salud respiratoria. Objetivo: Determinar la función pulmonar según consumo de cigarrillos de los adultos sanos que se realizan el Examen de Medicina Preventiva del Adulto en el CESFAM Dr. Aníbal Ariztía, comuna de Las Condes, 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo serie de casos, el que fue revisado y aprobado por el Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Oriente. Se evalúo a 14 casos de fumadores sanos, entre 20 a 64 años, derivados del Examen Preventivo del Adulto en el CESFAM Dr. Aníbal Ariztía; se categorizaron por el tipo de fumador y se evaluó su función pulmonar mediante una espirometría basal interpretando 4 parámetros principales: VEF1/CVF, VEF1, CVF y FEF 25-75% en base a los parámetros de Knudson, a cargo de la operadora Klga. Elizabeth Benz, profesional acreditado por la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER) y en desarrollo de acreditación internacional por la European Respiratory Society (ERS). En este estudio se utilizó la maniobra abierta y no se realizó el test de reversibilidad espirométrica, sin embargo, este criterio ha sido adaptado en la investigación realizada recientemente por Terzikhan en Rotterdam publicado el año 2016.Ítem Impacto del entrenamiento aeróbico en la calidad de vida de pacientes pediátricos con fibrosis quística(Universidad Andrés Bello, 2012) García Jeria, Claudia; Henríquez Palma, Francisca; Benz Inalaf, Elizabeth; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaObjetivo. La finalidad de este estudio es describir y analizar críticamente la información más actualizada de la efectividad del ejercicio físico en la calidad de vida de pacientes pediátricos con fibrosis quística (FQ). Método. Durante el periodo de septiembre y diciembre del año 2012 se revisaron las bases de datos electrónicas: EBSCO, Pedro, Pubmed, Lilacs. Se realizó una búsqueda con las palabras claves o términos MESH: Cystic Fibrosis, Exercises, Exercises therapy, Quality of life. Los artículos de la búsqueda son seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. De los estudios obtenidos se evalúan solo aquellos que sean aleatorizados y controlados (ECA). Resultados. Solo 3 estudios cumplieron los criterios de selección. El total de sujetos del estudio consisten en 146 pacientes diagnosticados con FQ, que presenten severidad leve a moderada, con un rango etario de 8-18 años. En estos estudios se realiza intervenciones comparativas entre grupos control (G.C) y grupos de entrenamiento, tanto aeróbico (G.A) como de resistencia (G.R) y la combinación de ambos denominado como grupo intervención (G.1). Hubo mejoras significativas tanto en la función pulmonar como en la resistencia muscular con ambas intervenciones. Sin embargo, se encontró una mejora significativa (P>0.05) de la calidad de vida (CV) de los pacientes solo en un estudio (Selvadurai, 2001). Conclusión. A pesar de no encontrar un consenso en la calidad de vida, según la recopilación de los ensayos clínicos aleatorizados y controlados existen resultados beneficiosos para la salud de pacientes con FQ. Por ello nosotros sugerimos la creación de programas de entrenamientos especializados que incluyan tanto el entrenamiento aeróbico como de resistencia muscular que contribuyan a mejorar su calidad de vida.Ítem Impacto en la calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica leve y moderada posterior a rehabilitación respiratoria domiciliaria : programa piloto del Centro referencial de salud de Maipú.(Universidad Andrés Bello, 2014) Bottai Bueno, Camila; Carrera Álvarez, David; Inzunza Castro, Nelson; Miranda Cabezas, Nilze; Benz Inalaf, Elizabeth; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaRESUMEN: Tanto en Chile como en el mundo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica conlleva un problema de Salud Pública, afectando la calidad de vida de sus pacientes. El habito tabáquico es el principal causante de esta enfermedad, alcanzando un 40%, afectando principalmente a la población adulto mayor. Se evaluó una muestra de 26 pacientes portadores de EPOC, pertenecientes al CRS de Maipú; a los que se les aplico el cuestionario (CRQ) validado en nuestro país; el que mide 4 áreas; disnea, fatiga, función emocional, y control de la enfermedad; junto con ello se les enseño una serie de ejercicios contemplados dentro de un protocolo de rehabilitación domiciliaria, el que deberían llevar a cabo durante 6 semanas. Posteriormente se reevaluó el cuestionario CRQ dando como resultado y ratificando que la práctica de un protocolo de ejercicios de rehabilitación domiciliaria mejora significativamente la calidad de vida de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Palabras Claves: EPOC, Calidad de Vida, Rehabilitación Domiciliaria. Abstract Both in Chile and in the world the Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) leads to a Public Health problem, affecting the life quality of the patients. Smoking is the principal cause of this disease, reaching 40%, mainly affecting the elderly. We evaluated a 26 sample of patients suffering of COPD of the CRS Maipú; to whom we applied the (CRQ) survey, validated in our country, that evaluate 4 areas: dyspnea, fatigue, emotional function and disease control; also it were taught a set of exercises considered within a domiciliary rehabilitation protocol, which should be carried out in 6 weeks. Subsequently the CRQ survey was reevaluated, resulting and endorsing that applying a domiciliary rehabilitation exercise protocol improves significantly the life quality of COPD patients. Key Words: COPD, life quality, Domiciliary RehabilitationÍtem Material particulado 2.5 y sindrome bronquial obstructivo en menores de 12 meses durante los meses de invierno de 2013 : Un estudio en el CESFAM Esgardo Enriquez Froedden de la comuna Pedro Aguirre Cerda(Universidad Andrés Bello, 2014) Alegría Barra, Paulina Alejandra; Goldsmith Martínez, Jean Philippe; Rozas Alvarado, Carlos Alejandro; Suazo Santibañez, Alejandra Isabel; Benz Inalaf, Elizabeth; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaIntroducción: El síndrome bronquial obstructivo (SBO) es la principal causa específica de consultas pediátricas en Chile. Esta y otras enfermedades respiratorias se asocian a altos niveles de contaminación ambiental, específicamente por material particulado 2.5 (MP2.5). Objetivos: Establecer si existe correlación entre la presencia de sibilancias y MP2.5 en menores de 12 meses diagnosticados con SBO en el CESFAM Edgardo Enríquez Froedden, durante los meses de invierno del año 2013. Metodología: Estudio correlacional descriptivo que incluyó variables extraídas de las fichas clínicas de 24 pacientes como sexo, edad, tabaquismo materno y presencia de sibilancias, además del promedio diario de concentración de MP2.5. Para el análisis estadístico se utilizo el test exacto de Fisher. Resultados: No se obtuvieron resultados significativos para los análisis de correlación entre sibilancias y MP2.5. Un 65% de los menores era de sexo femenino, un 62,5% era mayor a 6 meses y un 79,2% de las madres no fumaban. Conclusión: No existe correlación entre la presencia de sibilancias y MP2.5, probablemente debido a la distribución de las variables incluidas. Se siguiere la utilización de una muestra de mayor tamaño y un control de factores confundentes para estudios posteriores.Ítem Test de marcha 6 minutos en pacientes con fibrosis quística como método de evaluación de la capacidad funcional, medida a través del volumen espiratorio forzado durante el primer segundo.(Universidad Andrés Bello, 2014) Aravena Soto, Andrés Esteban; Rey Cubillos, Gisella Mayra; Tapia Rietta, Camila Paz; Vásquez Cárdenas, Daniela Margarita; Benz Inalaf, Elizabeth; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaExiste poca evidencia científica que analice la correlación entre la capacidad funcional, predeterminada mediante el volumen espirado forzado durante el primer segundo (VEF1), y la performance del test de marcha de seis minutos en pacientes con fibrosis quística. La presente revisión tiene como objetivo analizar la literatura respecto de la correlación entre la distancia recorrida en el test de marcha de seis minutos y la valoración de la capacidad funcional de pacientes con fibrosis quística –niños, adolescentes y adultos- en términos de VEF1. Se realizó la búsqueda de estudios en las bases de datos Cochrane Library, Medline, Pubmed, PEDro, Sport and Rehabilitation Medicine Source y Scielo. Fueron incluídos estudios de tipo caso control y prevalencia del año 2005 al 2013, con usuarios de 6 a 45 años de edad. De un total de 13 estudios, 5 artículos fueron seleccionados para este análisis. El análisis crítico de los estudios fue realizado con dos herramientas, la Critical Appraisal Skills Programe en su versión validada al español (CASPe) para los artículos de caso-control, y la Questions to assist with the critical appraisal desarrollado por la Universidad de Cardiff , para los estudios de prevalencia; que no se encuentra validada al español. En base a los estudios analizados, concluimos que la distancia alcanzada en el test de marcha de seis minutos se correlaciona con la capacidad funcional de los pacientes con fibrosis quística, como también con otras enfermedades respiratorias crónicas; además la distancia caminada es un parámetro predictor de muerte (cuando es menor o igual a 475 metros) e indica la necesidad de medidas como el trasplante pulmonar.