Examinando por Autor "Bertolone Galletini, Sebastiano"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 31 minutos : con el juego de la prensa renace la tv infantil(Universidad Andrés Bello, 2005) Muñoz Barrientos, Claudio; Bárbara, Bárbara; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo"Tulio, estamos al aire ... " fue la frase con la que el 15 de marzo del año 2003 debutó el primero de los 21 capítulos de la hasta entonces desconocida nueva propuesta infantil de Televisión Nacional (TVN), "31 Minutos". Un distraído y desaliñado títere creado a partir de dos chalecos viejos, de nombre Tulio Triviño, dio comienzo al nuevo noticiario de la cadena estatal, transmitido a las once de la mañana y dedicado a la entrega de cualquier tipo de información irreverente de corte ambientalista, entre bromas, ironías y cápsulas de sicodelia a través de las cuales sus personajes se reían de todos los clichés del mundo televisivo. Álvaro Díaz y Pedro Peirano, conocidos en el mundo de la TV por ser los creadores de programas como "Plan Z" y "Factor Humano", son quienes dieron vida a este proyecto, el que definieron en su génesis como "un noticiero conducido y reporteado por títeres y muñecos, que busca despertar con sentido del humor todos aquellos temas que llaman la atención de los niños". Sin embargo, como si se tratara de una bola de nieve, este pequeño gigante comenzó a crecer y tomar forma con el correr de los capítulos, traspasando las barreras y posicionándose con sólidas raíces en el inconsciente no sólo de los niños, sino que además de jóvenes y adultos. Tras un silencioso debut, los primeros capítulos de "31 Minutos" lograron alcanzar un peak de 6 puntos, lo cual, considerando que era transmitido los sábados en la mañana en medio de un bloque infantil, de 9:00 a 14:00 horas, era bastante auspicioso. Pero el paso del tiempo, los buenos comentarios y la preferencia de la gente permitieron lanzar a Tulio Triviño y sus amigos hasta los 14.2 puntos de rating , lo que llevó a Canal 7 a incluir una nueva emisión en horario estelar los viernes en la noche, logrando 15.2 puntos. De esta manera los títeres de TVN finalizaron el año con tres repeticiones de su primera temporada. Si a esto se suma el hecho de que el disco editado con las canciones del programa y lanzado al mercado el 8 de julio de 2003, en tan sólo 24 horas logró vender 10 mil copias (alcanzando en 2005 las 120 mil unidades vendidas con seis discos de platino), y que en la Navidad de 2003 se registraron más de 15 mil DVD y 35 mil VHS comercializados, además de millones de pesos en licencias para peluches, cuadernos y agendas, se puede pensar que es posible utilizar el apelativo de "fenómeno" para identificar a esta nueva creación de Díaz y Peirano que surge a partir de lo más básico de la esencia de los programas infantiles: educar, informar y entretener. ¿Pero cómo nace este nuevo concepto televisivo? ¿Cuál fue la fórmula para lograr este éxito que incluso llevó a los canales de la competencia a reestructurar sus espacios para los menores? ¿Qué ocurrió con el mito de que los niños se entretenían sólo con temas infantiles? ¿Fue realmente "31 Minutos" un fenómeno televisivo o solamente se constituyó en un fenómeno mediático? Al parecer los creadores lograron encontrar la vuelta de tuerca necesaria para romper con la monotonía de una televisión en donde los programas estandarizados y las fórmulas probadas parecen inundar la pantalla. Ahora sólo queda descubrir los secretos, historias, proyectos y motivaciones que permitieron a Tulio, Bodoque, Calcetín con Rombos Man y Juanín, dar forma a este nuevo concepto que ha venido a revolucionar la programación infantil.Ítem Andinismo: desafío para la prensa nacional(Universidad Andrés Bello, 2004) Bertossi Arribada, Carla; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa montaña no perdona. Todo accidente es gatillado por el hombre, no por la montaña o por el clima como erróneamente se cree. Cualquier error puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, sin embargo, no siempre se tiene en cuenta este factor. Todos en alguna etapa de nuestras vidas hemos tenido una aproximación a la montaña. Durante una excursión cuando niños, al caminar por un sendero al interior de un parque en vacaciones, ¿pero se toma conciencia de los riesgos que se corren si no se tiene conocimiento de las normas mínimas de seguridad? Terrenos escarpados, sequedad ambiental. Fuerte oscilación térmica, viento, son sólo algunos de los factores característicos de los terrenos cordilleranos. No es necesario subir el Aconcagua para tener un accidente. El mayor número de accidentes, extravíos, fracturas y lesiones derivadas de hipotermia, deshidratación o insolación se da en quienes se aventuran por primera vez en terrenos desconocido con mínima experiencia y precario o nulo equipo. Es habitual leer en la prensa "Andinista extraviado", pero ¿era realmente un andinista o sólo un osado e irresponsable excursionista? Los accidentes más frecuentes se dan en zonas de baja dificultad técnica tales como los senderos de parques nacionales, como la Campana; volcanes, como el Villarrica; cerros cercanos a centros urbanos, como el Provincia, en Santiago. La prensa no hace diferencia entre excursionistas y andinistas, ni se toma el tiempo de profundizar en las causas que provocaron un accidente o extravío. Deja al "cerro" como al malo de la película, obviando la irresponsabilidad de quien es el protagonista y gatillador de este incidente: el hombre. "la montaña se devoró otra andinista", "El clima fue implacable", son sólo algunos de los ejemplos más comunes aparecidos en la prensa nacional, haciendo alusión a accidentes ocurridos en la cordillera. Si se hace un seguimiento de ellos, el 98%1 de ellos corresponden a fallas humanas.Ítem Buenas tardes Eli: historia de un éxito televisivo(Universidad Andrés Bello, 2003) Jiménez Zapata, Christian Andrés; Bertolone Galletini, Sebastiano; Escuela de Periodismo; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesNadie imaginó que un experimento televisivo inspirado en una sección del emblemático programa "Sábados Gigantes", a principios de los noventa, sobreviviría por más de una década en forma tan exitosa. La Red, Megavisión - hoy Mega-, y actualmente TVN, han sido productores de un tipo programa que poseen el mérito de haberse convertido en un género: El Servicio Televisivo. Reproducido por casi todas los canales chilenos de recepción aérea, el patrón que se repite es el de la conductora única. En general, ha tenido excelentes resultados en términos de sintonía. Aunque han habido altibajos y episodios de polémica, el género del servicio televisivo está legitimado por toda la gente vinculada a los medios de comunicación y mejor aún, por el público. En sus casi 12 años al aire, "Buenas Tardes Eli", es el referente obligado a la hora de mencionar programas dedicados a la gente.Ítem Candidatas presidenciales mujeres: reconocimiento a un siglo de lucha(Universidad Andrés Bello, 2003) Venegas Lorca, Catherina; Briceño Gallardo, Gabriel; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoVetadas de sus derechos cívicos, negadas de su participación en la vida pública del país, hasta ridiculizadas en su afán de convertirse en agentes de opinión, las mujeres han demostrado a través de casi cien años que no hay un freno a sus aspiraciones y que en la persistencia están los logros. Michelle Bachelet y Soledad Alvear aparecen, para sorpresa de muchos, como las cartas claves de la Concertación para las elecciones 2005. “No tengo ¡ninguna duda! de que los chilenos votarían por una mujer. Una primaria entre Soledad Alvear y Michelle Bachelet podría generar un fenómeno político de gran adhesión. Y podría generar una convocatoria muy riesgosa para la candidatura de la centroderecha. Ambas candidatas, Bachelet y Alvear, son extraordinariamente potentes. La sociedad chilena es mucho más moderna de lo que los dirigentes políticos creen. Y, sobretodo, es una sociedad mucho menos rígida”.Ítem Certezas y sospechas sobre la nueva narrativa chilena(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2001) Sandoval Vargas, Gabriel; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicaciones; Escuela de Periodismo¿Existió la Nueva Narrativa Chilena? Con la distancia de los años es fácil comprobar que el fenómeno no sólo no existió, sino que no hay nada que lo pruebe. No se puede confundir un fenómeno editorial con uno Iliterario, son dos cosas diferentes. Esto surgió simplemente porque durante muchos años no existían las condiciones de publicación en Chile. El desembarco de las grandes editoriales permitió recomenzar a publicar literatura chilena, que coincide justamente con la llegada de la democracia. Por lo tanto, es un fenómeno netamente editorial, comercial en el buen sentido. La perplejidad con que esto se asumió por los medios creo la idea de encontramos ante un fenómeno literario, a veces apoyados artificialmente por algunas crónicas de escritores en revistas que insistieron con manifiestos que no se sustentaban más que en buenas intenciones y propósitos personales. No creo, con lo anterior, en el argumento de considerar una especie de bestia negra a las editoriales, inventoras de un fenómeno para ganar plata. Simplemente se dio una puesta al día de un hecho que debió ser cotidiano, es decir que escritores escribieran y publicaran en el país y contaran sobre su país. La ausencia anterior, el largo tiempo en que no sabíamos, o sabíamos poco e intermitentemente de literatura chilena, sirvió para que el efecto fuera mayor y confundiera. La existencia de un fenómeno literario necesariamente implicaría determinar características que lo identifiquen, características que deberían explicar las novelas publicadas en esos años. Si se hace un análisis de esas novelas no se podrá concluir nada más que son autores que escriben en el mismo idioma y cuyas referencias son el país a fines del siglo XX. El leer a Chile de ese tiempo, citando lugares, personajes, es decir llenando la literatura de contemporaneidad, de identificación después de mucho tiempo en que no se hacía, provocó el espejismo de creer que estábamos ante algo especial. Pero las obras del periodo no me parecen ni diferentes ni especiales y apenas se ponen a día con un tipo de escritura mundial. Tal vez sea eso lo más característico y especial: cierto acercamiento literariamente a los centros europeos y norteamericano, pero con resultados de calidad todavía dudosos.Ítem Diarios, más que noticias(Universidad Andrés Bello, 2007) Villalobos Araya, María Carolina; Rivera Talpén, Luis Eduardo; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoNuestra tesis consistió en una investigación destinada a analizar el rol que cumple la noticia en los diarios, en la actualidad. La idea es comprobar si hoy la noticia es un elemento casi secundario en el periódico, ya que elementos como los suplementos, publicidad y servicios, comienzan a jugar un papel predominante a la hora de fidelizar y atraer a los clientes, demostrándose en la gran venta de ejemplares por suscripciones y la participación activa de los clientes en Clubes de Lectores. Es por eso que nos planteamos la siguiente pregunta, que luego se convertiría en nuestra hipótesis de investigación: ¿Los diarios se venden hoy por su contenido fundamental, que es la noticia, o se han transformado en meros "entregadores" de productos tangenciales que, a la larga, se han apoderado de los tirajes y de la circulación? De allí el título de este seminario: "Diarios, más que noticias". También veremos lo que entendemos por noticia e investigaremos la evolución de la prensa escrita a través de los diarios más importantes del país, en los cuales nos centramos para la elaboración de nuestro trabajo: El Mercurio y La Tercera. Ambos, con la incorporación del Club de Lectores y Suscriptores, además de la reestructuración y mejoramiento de sus áreas de suplementos, han evidenciado cambios notables en su contenido y objetivos. A través de entrevistas a especialistas, encuestando a alumnos de periodismo, a gente de la calle y quiosqueros, analizando el flujo de ventas y la importancia de los servicios ofrecidos, concluiremos si la noticia ha pasado a ser un elemento más de la prensa escrita, para transformarse el periódico en un producto destinado a satisfacer múltiples necesidades de su público lector, y no sólo informativas.Ítem Eduardo Frei Montalva : trascendiendo las fronteras del olvido(Universidad Andrés Bello, 2004) Rodríguez Zúñiga, Pablo; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEl ex Presidente de la República, elegido hace 40 años con una de las votaciones más altas que recuerda la historia (55.6%), sigue siendo un ícono importante, tanto para la Democracia Cristiana como para sus oponentes. No obstante, y a pesar de validar la existencia de un legado político, sus camaradas reconocen que su mensaje se encuentra en un estado de somnolencia, y que ellos, además, son los destinados de rescatarlo.Ítem La esperada reaparición del periodismo de investigación(Universidad Andrés Bello, 2005) Contreras Toledo, Paola; Covarrubias Escudero, Carolina; Gatica Silva, Berta Macarena; Muñoz Ibarra, Sebastián Andrés; Núñez Valencia, Paulina de los Angeles; Núñez Abello, Rodrigo Andrés; Rodríguez Anunovic, Jorge Sebastián; Rodríguez Quinteros, Verónica Paz; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoSegún algunos preceptos compartidos por todas las organizaciones periodísticas, las cuales son mencionadas en el Manual de Ética Profesional de Emilio Filippi, deben existir ciertas normas básicas para la realización de un buen trabajo de investigación, como por ejemplo la precisión, integridad, conflicto de intereses y sobre todo la responsabilidad. Esta ultima rescata el sentido de la imparcialidad, la decencia, la libre expresión, la libertad de prensa y el respeto al derecho a la privacidad del individuo. ¿Sera entonces que la indagación que hizo el programa Contacto a ex parlamentario Jorge Lavandero fue errada?. esto es lo que investigara esta tesis con el fin de aclarar ciertas dudas sobre los antecedentes, desarrollo y conclusión del caso y de que manera los poderes mas importantes de la nación (como lo son la justicia y la prensa) acorralaron a uno de los hombres mas poderosos y cuestionado de los últimos años.Ítem Firma electrónica : la nueva identidad(Universidad Andrés Bello, 2001) Ahumada Torres, Christian; Henríquez Izquierdo, Víctor; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de Periodismo"... A fines de este año habremos conectado a tres millones de escolares a Internet y habremos capacitado a 20 mil profesores para hacer uso de las posibilidades que ofrece este instrumento. Con la finalidad de evitar que se genere entre nosotros una 'brecha digital', ya se inauguraron 95 infocentros a lo largo del país, los que ofrecen conexión de alta velocidad a Internet a miles de chilenos (...) Se instaló en Silicón Valley la Casa Chile, colocándonos en el mayor centro tecnológico mundial. Está cerca de su aprobación final el proyecto de ley de firma digital, elemento preponderante para el desarrollo del comercio electrónico" (Ricardo Lagos en su discurso ante el Parlamento, 21 de mayo de 2001) Con estas palabras, en su discurso del 21 de mayo de 2001, el Presidente de la República, Ricardo Lagos, dio a conocer el nuevo escenario en el cual se desenvuelve el país, inserto de plano en la Sociedad de la Información que el mundo vive actualmente. Sin embargo, el preparar a los escolares de hoy para el mundo del mañana, con toda la novedad que significa para muchos chilenos las tecnologías de la información, puede carecer de una base suficiente al no contar de antemano con elementos que regalen y tomen el uso de estas herramientas, así como los alcances de las mismas, por lo cual esta torre tecnológica podría venirse abajo antes de lo que pensamos. Por esto es necesario introducir al ordenamiento jurídico las normas necesarias para conducir en legalidad el quehacer diario en la nueva economía. Por ello, se encuentra en trámite legislativo el proyecto de Ley de Firma Electrónica, la que, citando a Ricardo Lagos, es "fundamental para el desarrollo del comercio electrónico (CE)". Sin embargo, el Presidente olvidó consignar que no sólo será relevante para éste, sino que sus alcances podrían sobrepasar dichos límites y llegar a transformarse en un futuro muy cercano, en una nueva identidad.Ítem Locos por hablar(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2004) Cortese, Macarena; Moya, Bárbara.; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación.; Escuela de Periodismo.Este panorama resulta impactante y desesperanzador se considera que el 2% de la población en Chile sufre de algún grado de esquizofrenia y vive en las mismas condiciones de Carlos. "En mi casa, mi familia me tiene miedo. Ellos tienen un concepto de que el loco es tonto, flojo, que es peligroso y que no sirve. Ven todo lo malo en mí, cada tontera que hago se acuerdan de mi crisis y todo eso ... Es como que me dejaran marcado para siempre", cuenta Carlos. Mucha gente cree que quienes padecen esquizofrenia son personas violentas y peligrosas. Un número limitado lo es, sin embargo, los medios de comunicación contribuyen a fomentar el miedo colectivo, al relacionar todos los crímenes de violencia con personas que sufren desórdenes mentales. Esto imposibilita la esperanza de creer que este tipo de enfermedad es compatible con la sociedad.Ítem Los medios, el medio para triunfar en la política(Universidad Andrés Bello, 2004) Rodríguez Donatti, Paula Andrea; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoLos grandes oradores son cosa del pasado… En el ayer quedaron aquellos que nos hablaban “con el corazón en la mano” y por y para el pueblo. Ahora solo basta una mirada penetrante hacia la caja mágica y listo. Millones de personas fueron subyugadas por el índice acusador del Primer Mandatario, Ricardo Lagos, o por el sonido romántico del saxo con que impactó en su campaña el ex Presidente de Estados Unidos Bill Clinton. Son otros tiempos, la oratoria, el discurso sólido, razonado y racional, varió por lo impactante, lo rápido, fugaz y emocional. Las formas de expresarse ante la ciudadanía cambiaron, los medios cambiaron y las herramientas cambiaron, pero ello puede producir también un cambio fatal pues, como sostienen algunos cultores de la “vieja escuela”, lo actual genera una política perversa. “Lo que renta comunicacionalmente son los temas simples: dedicarse a temas importantes significa perder las elecciones”. Dura frase que recorre los pasillos del Congreso. Ya lo había anticipado Jaime Guzmán en entrevista con Raquel Correa en el diario “El Mercurio” el año 1989: “Yo creo que la oratoria está pasada de moda. Se ha producido un cambio brusco que muchos políticos no captan. La televisión introdujo un nuevo estilo coloquial. El discurso grandielocuente y ampuloso resulta ridículo…”.Ítem El pampino : un duro de corazón sensible(Universidad Andrés Bello, 2001) Flottes Rauld, Paula; Bertolone Galletini, SebastianoEn toda historia es importante comprender su comienzo, desarrollo y desenlace, por ello, se han querido representar de la forma más fiel posible todos los hechos que llevaron al nacimiento de un hombre nuevo junto a la industria del salitre. Para muchos la edad del oro blanco, fue simplemente sinónimo de riqueza y comodidades, pero también fue el punto de partida de un grupo de personas que luchaban por sobrevivir entre el sol y el desierto, que peleaban por conseguir algo más que fichas por su trabajo. Ellos, los pampinos, que levantaron la industria en su momento, y que trataron de vivir con gran dignidad en ese ambiente hostil, también entendían de valores, de belleza y sentimientos. Intentaron siempre escapar de la dureza de su labor a través de la palabra, el teatro, la filarmónica, el baile y los festejos que podían realizar de vez en cuando y bajo la tutela del administrador de cada oficina salitrera. Estas actividades ayudaron a los trabajadores a salir de la alienación en que vivian, insertos entre la pala y el caliche. Pudieron desarrollar un conjunto de características que para ellos era mucho más que diversión: era esperanza, liberación y vida, era la cultura de los trabajadores del salitre. Por ello, es importante destacar a los verdaderos protagonistas de esta historia, quienes a pesar de haber vivido en forma precaria y sacrificada, siempre tendrán plasmada en su memoria una manera de ser alegre, solidaria y esperanzadora. " Si yo pudiera volvería a vivir en la pampa" nos dice Lino Escobar Vergara, obrero del caliche que hoy trabaja en Iquique, y su afirmación la comparten todos. No olvidan la pampa, allí donde se forjaron. Nos adentraremos, entonces, en la realidad de la vida en el desierto, de cómo surge una nueva clase social, una nueva idiosincrasia. Es esencial que conozcamos el acontecer de esa época en nuestro país, y que sepamos cómo nació con ellos la industria del oro blanco. Lo que se quiere rescatar es que la cultura salitrera no ha muerto, que permanece oculta y que hay que saber descubrirla para aprender a conocer un mundo de importancia histórica: el mundo de los pampinos.Ítem Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Chile en Laguna Carén :los secretos de un megaproyecto manipulado(Universidad Andrés Bello, 2003) Lillo Pino, Marcela; Rojas Villaseca, Daniela; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades; Escuela de PeriodismoCuando Marianita, o la "Maní", como la conocen sus vecinos, camina por el angosto sendero desde su casa hasta la entrada del parque Laguna Carén, para dirigirse a su colegio, no sabe que sus gastados zapatos pisan un terreno sobre el cual se han dictado numerosas leyes y decretos que dividen a la opinión pública, que da lugar a innumerables historias y que, a la postre, mantiene inerte a lo que en teoría se llama Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Chile (PCT). En efecto, "Maní" desconoce que el patio donde juega diariamente forma parte de un predio de 1.033 hectáreas que fue cedido a la Universidad de Chile cuando el presidente Patricio Aylwin, que se aprestaba a dejar su mandato, lo entregó por Decreto Supremo. La niña, a sus cortos siete años, no puede entender que ese campo, con su laguna y todo, fue traspasado para que hoy lo administre una fundación que muy pocos conocen y que, menos aún, saben lo que hace. Allí, junto a la Ruta 68, por la que cada fin de semana de verano pasan cerca de un millón de personas camino a la costa, se encuentra una complicada historia de transferencias, de fondos y préstamos que se dilatan, de prohibiciones que no se cumplen y de actos respaldados en resquicios legales, como el arrendamiento a largo plazo del servicentro Shell en terrenos limitantes del predio, empresa que a su vez subarrienda a Farmacias Ahumada y McDonald' s. ¿Qué hay allí, que todo se complica? La bruma de la Laguna Carén, al parecer, enturbia la visión y por ello el tema pasa por Bienes Nacionales, la Cámara de Diputados, la Municipalidad de Pudahuel, la Coordinadora Ecológica, la Contraloría, además del Ministerio de Obras Públicas y muchos otros, sin que nadie logre clarificarlo. Junto a nuestra pequeña amiga, otros niños que han nacido en ese lugar, como también sus padres, que "creen" ser propietarios, desconocen que el inmenso terreno es el centro de una polémica interrogante que nadie tiene interés en activar y, por el contrario, prefieren abandonarlo como al propio parque.Ítem Periodismo sensacionalista(Universidad Andrés Bello, 2006) Salazar Oyarce, Carmen Gloria; Lifschitz Pizarro, Ricardo; Ibacache Toledo, Patricio Andrés Alfonso; Martínez Calderón, Felipe Ignacio; Medel Godoy, Claudia Andrea; Salas Kusulas, Camilo Javier; Gálvez Rojas, Antonio Alejandro; Pimental Guzmán, Jimena; Luksic Romero, Ana María.; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoCon el conocimiento histórico de que el periodismo es esencialmente sensacionalista, porque persigue captar la rápida atención del público, busca siempre el caso más emblemático y compite por tener la portada más escandalosa, comenzamos a desafiar eI objeto de nuestra investigación. A partir de los conceptos que cada uno de los integrantes de este seminario tenía del periodismo sensacionalista, nos congregamos a la tarea de descubrir e investigar las principales características de este tipo de periodismo y sus reales implicancias en la audiencia Con una pauta clara y con los objetivos asumidos, decidimos comenzar una acuciosa investigación que se basó principalmente en entrevistas y repuestas de la gente. Las opiniones estaban divididas, los trabajadores de medios decían una cosa y el público opinaba otra. El reconocimiento del sensacionalismo en todas las áreas de la prensa fue nuestro primer trabajo. Elegir y jerarquizar cada uno de Ios temas de investigación fue una interesante manera de comenzar a abordar este seminario. La primera opción a seguir fue la realización de una encuesta que nos daría las primeras luces de qué percibía la gente como periodismo sensacionalista ¿Entendía realmente la audiencia qué es el sensacionalismo? ¿Lograba identificar las noticias que exageraban y resaltaban aspectos morbosos, espectaculares y chismosos? ¿La gente logra captar el interés que les genera este tipo de información? ¿Reconocen manipulación de parte de los medios de comunicación para con estas noticias? ¿Saben los lectores el alto consumo de diarios sensacionalistas? Frente a estas variadas interrogantes realizamos Ia primera encuesta de nuestro seminario general. Nos dirigimos en parejas a cinco sectores de Santiago para captar distintas impresiones de la gente común ya sea por el nivel socioeconómico como el nivel intelectual. Los puntos elegidos fueron Escuela Militar, Recoleta- cementerios, Neptuno-Son Pablo, Puente Alto, Paseo Ahumada. Se encuestaron a 50 personas por sector, lo que nos da una muestra de 250 interrogados.Ítem Problemas informativos del siglo XXI(Universidad Andrés Bello, 2009) Soto Pérez, Amanda; Seguel Romero, Daniela; Varas Montero, Melissa; Portal Guzmán, Paulina; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y EducaciónLo que más ha cambiado con el hombre, junto con el hombre, es la comunicación ... Desde las Actas Diurnas de Julio César, hasta hoy, mucho han evolucionado los medios, y nada indica que el proceso vaya a terminar, muy por el contrario. En los últimos años, la comunicación, los medios y la información, han sufrido cambios que nadie se habría atrevido a vaticinar ... La tecnología apareció con toda su fuerza para innovar sistemas, multiplicar formas y agilizar todos los procesos ... Era la nueva era, llamada la era de la información, con sus nuevos caminos y tecnologías. El mundo fue conociendo poco a poco estos cambios y fue, también lentamente, asimilado estos procesos .. . La comunicación cambió, la información se multiplicó y la humanidad, entera, comenzó a vislumbrar una nueva era .. . La globalización .. . La "aldea global" de McLuhan se hizo realidad y hoy nos encontramos inmersos en un mundo real, y presente, mucho más pequeño: todos estamos conectados con todos y las informaciones vuelan a una velocidad ayer impensable ... Años se demoró en conocerse en el mundo la llegada del hombre a la Luna, meses tardó en esparcirse en el globo la muerte de Lady O, y solo minutos fueron necesarios para conocer la triste realidad de las Torres Gemelas. Esto, que a todas luces aparece como una ventaja, un logro extraordinario, tiene, sin embargo, su faceta negativa ... Es tal la magnitud de los cambios que, a veces, sobrepasan al propio emisor. La tecnología y los efectos de la información, están generando fenómenos que pocos pudieron preveer, y, según algunos expertos, están cambiando los paradigmas ... Los medios se están transformando en conductores canalizadores de productos que no son los estrictamente informativos, la publicidad y la propaganda saben mucho de ello, y están también sirviendo, por su credibilidad, en generadores ideales de propósitos que nada tienen que ver con sus motivaciones originales. A lo anterior, debemos también agregar algunos efectos y usos indeseados de los mismos .. . Y son esas realidades las que impulsaron nuestro estudio: EL SIGLO XXI Y SUS NUEVOS PROBLEMAS INFORMATIVOS. Nuestro deseo fue adentrarnos en el estudio de algunos de los efectos del nuevo mundo comunicacional, ese mundo que nace al amparo de la tecnología y que gana aún más fuerza inductora ... Un mundo informativo que agrega a su fortaleza conductora otros nuevos usos y valores. Por ello, iniciamos nuestra investigación con lo que hemos llamado LA INFOPOLUCIÓN, UNA NUEVA CENSURA, que es una sobre información que se da especialmente en la televisión. En efecto, a partir de algunos conflictos bélicos -siempre grandes "apoyadores" del desarrollo de los medios - hemos podido constatar como los manejos comunicacionales no intervinieron en la fase previa y/o durante el mensaje, sino que utilizaron una técnica contraria: colmaron al receptor de información hasta que, imposibilitado de digerir su contenido, optara por desecharla.Ítem Radio en internet: la real antesala de la era digital(Universidad Andrés Bello, 2003) Bravo Soto, Julian; Lemus Román, Julio; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLos medios de comunicación se han especializado y la radio dejó de ser uno que usa sólo el audio para enganchar al receptor. La idea del alemán se hizo realidad cuando en las emisoras comenzaron a realizarse programas en vivo con la intervención telefónica del oyente, sin embargo, la evolución no se detendría ahí. Los adelantos que se fueron sucediendo a medida que pasaban los años, golpearon a la radio de manera distinta que a la televisión, aún cuando la evolución ha sido orientada hacia el mismo norte. Del blanco y negro se pasó al color en las transmisiones, para luego abonarse a la televisión por cable y llegar en la actualidad a la televisión satelital. En cuanto a la radio -medio que en Chile goza de mayor confiabilidad, según las encuestas de opinión-, el mecanismo de superación se dio en un primer paso al mejorar el sonido de la Amplitud Modulada, en la década de los ‘90 el cambio de percepción gracias al surgimiento de la radio FM, permitió que se agudizara las preferencias del demandante, dejando en claro que la gente sabe apreciar los mejoramientos. Fue así como los más osados vieron en la red de redes una nueva forma de comunicarse, comenzando quizás allí la era de la simultaneidad Mientras en Chile se veía cómo la fórmula de la segmentación lograba frutos impensados y el dial se poblaba de nuevas emisoras, que emitían música clásica, romántica, religiosa, entre otras, la “triple w” nacional comenzaba a forjarse un nicho que hasta hoy está siendo completado, después de un inicio dubitativo por parte de aquellos que publicitan en la web, en momentos en que en el mundo la Radio Digital es un hecho palpable hace poco más de una década.Ítem The Clinic, el quincenario nacional más polémico de la actualidad: Chile en el columpio(Universidad Andrés Bello, 2003) Oliví, Patricio; Bertolone Galletini, Sebastiano; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEs complejo tratar de explicar cómo un medio de comunicación que surge bajo un concepto underground, discutido en sus inicios, pasa a ser aceptado socialmente y se transforma en uno de los periódicos más vendidos y líder en el sector juvenil de nuestro país. Para la cuestionada prensa escrita chilena, que cada día es más vilipendiada por sus formas y contenidos, resultó todo un hallazgo que este tipo de periodismo trajera nuevos aires y se instalara en la escena criolla. Expertos en la materia e integrantes del propio "pasquín", analizan y desglosan el eventual "fenómeno" que se ha producido durante los últimos cinco años y que inmiscuyó en sus escritos a los más diversos personajes e instituciones del acontecer social.