Examinando por Autor "Bialostocki Pacheco, Berel Sazbonny"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Gingivitis en niños con malnutrición por exceso y diabetes mellitus, hospital El Pino, San Bernardo(Universidad Andrés Bello (Chile), 2015) Bialostocki Pacheco, Berel Sazbonny; Toro, Georgina; Facultad de OdontologíaObjetivo: El presente estudio tiene por finalidad determinar si existe una relación entre la gingivitis y la malnutrición por exceso asociada a alteraciones en el metabolismo de la glucosa en pacientes pediátricos atendidos en el policlínico de obesidad del Hospital y CRS El Pino en la comuna de San Bernardo, Chile. Metodología: Se obtuvieron los datos personales como la edad, género, índice de masa corporal (IMC) y comorbilidades desde las fichas clínicas del servicio de pediatría. Posteriormente se realizaron exámenes clínicos intraorales a 60 niños, dentro de los cuales 55 de ellos estaban diagnosticados como obesos y los restantes con condición de sobrepeso. En relación a la glicemia, 32 de ellos padecían de resistencia a la insulina o diabetes mellitus, el resto fueron pacientes del grupo control sin alteraciones en el metabolismo de la glucosa. Para evaluar la salud periodontal se utilizó una sonda periodontal OMS. Se midió el Índice gingival de Löe y Silness para determinar el grado de inflamación realizando una exploración con sonda en seis dientes por paciente. Se utilizaron pastillas reveladoras de placa bacteriana para determinar el Índice de higiene O’Leary lo que nos indicó la cantidad de biofilm dental de cada paciente. Resultados: Se observó una presencia de inflamación gingival similar entre los grupos al igual que el porcentaje de higiene oral. Conclusiones: No existe una diferencia significativa en relación a la presencia de gingivitis en pacientes obesos con alteración en el metabolismo de la glucosa versus el grupo control.Ítem Percepción del riesgo en trabajadores de APS de Villa Alemana en contecto Pandemia Covid-19(Universidad Andrés Bello, 2021) Bialostocki Pacheco, Berel Sazbonny; Bastías Molina, Mónica Lorena; Silva Maturana, Paola Edith; Baeza Virgilio, Pablo Eduardo; Instituto de Salud PúblicaLa COVID 19 es una enfermedad altamente infecciosa y contagiosa que provocó la epidemia de síndrome respiratorio agudo. El personal de salud constituye un grupo de riesgo de exposición dado que integra uno de los colectivos en áreas de funciones esenciales. (Grupo Asesor Científico Honorario, 2020). Sin embargo, el riesgo dentro de los trabajadores de salud no es igual, a pesar de esfuerzos por gestionar el riesgo, la adherencia a los diferentes mecanismos no fue igual para todos, debido a que el riesgo era percibido de formas distintas. Existen factores individuales influyen en las conductas de las personas, las cuales están estrechamente relacionadas con la percepción de riesgo (Milne, 2002). Elementos tales como lo emocional, social, cultural, valóricos y creencias, así como relaciones de poder y confianza, permiten el promover estrategias de intervención para reducir los riesgos sanitarios (OMS, 2002). Otros elementos tales como el género, la visión del mundo, la ideología, los lazos afectivos y la confianza, están muy relacionados con la opinión que se forman de los peligros tanto los expertos como los legos en la materia (Dake, 1991). El riesgo en el personal de salud de la APS (atención primaria en salud) se debe a que mantienen contacto con un gran número de usuarios, estando expuesto a personas con covid-19, siendo esta la principal forma de propagación. Es aquí donde los sistemas de salud deben crear las condiciones donde los riesgos tienen un impacto diferencial sobre diferentes grupos dentro de los trabajadores (Sanz-Almazan & Rodríguez, 2020).