Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Birchmeier Shaw, Gunther Helmut"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis jurídico de la huelga de hambre en menores de edad
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Birchmeier Shaw, Gunther Helmut; Henríquez Viñas, Miriam; Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho; Escuela de Derecho
    El trabajo de investigación que se propone desarrollar a continuación se enfocará en realizar un análisis jurídico en torno a la huelga de hambre, poniendo especial énfasis cuando de la misma participan menores de edad. Lo anteriormente dicho cobra relevancia puesto que en el marco de las movilizaciones nacionales que acontecieron, las que tenían como finalidad y principal petición la reestructuración del sistema educacional, se pudo observar que la práctica de esta forma de abstinencia extrema, pero voluntaria de alimentos, se utilizó como medida de presión por distintos grupos de estudiantes secundarios, existiendo participación de menores de edad. Esto generó gran repercusión en las autoridades, las que tomaron acciones tendientes a evitar la prolongación de la misma.