Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Borras Infante, Diego Ignacio"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Medidas alternativas a la prisión preventiva
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Borras Infante, Diego Ignacio; Santibañez Torres, María Elena; Facultad de Derecho; Escuela de Derecho; Facultad de Ciencias Jurídicas
    INTRODUCCIÓN: Históricamente la prisión preventiva ha sido cuestionada, ya que su aplicación ha sido arbitraria e irracional. El antiguo sistema procesal penal de nuestro País, la concebía como prolongada y excesiva, estas contrariedades se repetirían en distintos países de Latinoamérica. Muchos cuestionamientos comenzaron a suscitarse por los numerosos problemas que aparejaba esta medida. La transgresión a las garantías fundamentales del imputado, los enormes costos que acarreaba y el hacinamiento carcelario, fueron las principales interrogantes para implementar reformas a los códigos procesales de los distintos países de la región. Los tratados internacionales celebrados en la región exigían que las nuevas reformas incluyeran la presunción de inocencia y salvaguardara las garantías del imputado. Estos principios harían que la prisión preventiva quedara como última medida para su aplicación, cambiando así, su carácter general y secreto. Con el nuevo Código Procesal Penal de nuestro País, la prisión preventiva sería aplicada de manera excepcional, utilizándola como última alternativa frente a las medidas cautelares que regula nuestro ordenamiento jurídico. Este tema reviste una gran importancia jurídica, ya que la prisión preventiva nuevamente se ha vuelto a decretar de manera general, los Tribunales la aplican en el 80% de los casos en que el Fiscal la solicita, transgrediendo así, el principio de inocencia y las garantías del imputado...