Examinando por Autor "Cancino, Javier"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aprendamos y punto...(Universidad Andrés Bello, 2004) Rojas Lagos, Carlos; Cancino, Javier; Ponti, Fernanda; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesHace dos años y algo más, conversaba con mi padre (que es ciego), sobre qué propondría para el día de mi proyecto de título, fue entonces cuando surge el desafío de poder fundir lo que yo estudiaba con algo tan opuesto a la gráfica, el tema de los ciegos. Al principio era complicado buscar una solución al problema, pues la ceguera y mi especialidad no encajaban, pero con el paso del tiempo en una de esas conversaciones con un gran amigo mío que es profesor de Historia me contó que estaba tomando pruebas en una clase de reemplazo y le toco la oportunidad de tener en sus filas a una alumna ciega, la que no pudo ser evaluada junto a sus compañeras , pues su prueba escrita en braille no había llegado, lo mismo ocurrió al momento de entregar las pruebas corregidas, la de la alumna ciega se atrasó por que la única persona capacitada en dicho establecimiento aún no corregía la prueba, mi pregunta fue entonces , ¿eso se llama integración?. Luego de aquella conversación comencé a profundizar en el tema, a ver si realmente existía tal debilidad o si sólo era coincidencia, pero paso lo que esperaba, luego de una reunión con la subdirectora de educación diferencial en trastornos visuales del Ministerio de Educación, me di cuenta de la casi inexistente capacitación que había para los profesores, lo cual me llevo a investigar lo que hoy es mi tesis y mi solución el proyecto de título. La propuesta de investigación abordada y desarrollada en la tesis tiene como fin explicar los distintos puntos que se mencionan partiendo esencialmente por el tema de la ceguera y sus causas, el sistema de integración aplicado en Chile y su desarrollo, hasta profundizar en el problema existente, en lo que dice relación con la capacitación. La solución o aporte de diseño tiene directa relación con el ámbito de la integración de alumnos ciegos a establecimientos educacionales públicos, presentado una clara deficiencia en la capacitación de profesionales docentes, mi propuesta es entregar una herramienta de apoyo dirigido a los profesores de distintas especialidades como público objetivo, para informarse y autocapacitarse de manera clara y precisa en el método de lectoescritura braille y sus componentes, con la finalidad de lograr una mejor integración de los ciegos en el sistema educativo.Ítem Bandas emergentes 2006(Universidad Andrés Bello, 2006) Grinspun, Daphne; Cancino, Javier; Facultad de Arquitectura y DiseñoEste proyecto es real, el cual nace de una propuesta realizada por la marca de bencina TEXACO. Texaco siempre se ha caracterizado por trabajar con la música, y es por esto, que esta vez quiere promover y difundir las bandas emergentes nacionales. Para llevar a cabo este proyecto, Texaco hace la invitación a una licitación. ¿Por qué yo quiero participar de este proyecto? Porque siempre se dice que en nuestro país los jóvenes no nos expresamos, que no tenemos opinión, que "no estamos ni ahí'. Yo con esto, quiero demostrar exactamente lo contrario, quiero manifestar que a través de la música, sus letras, sus melodías y sus canciones, los jóvenes SI nos expresamos y damos a conocer nuestros ideales, filosofías, posturas políticas, etc.Ítem Breviario gráfico y elegía de palabras y expresiones del lenguaje andariego chileno y de su enfrentamiento con la lengua materna : "La guagua crónica de expresión chilena"(Universidad Andrés Bello, 2005) Kegevic Leigthon, Nicole; Cancino, JavierMi proyecto nace de la poesía, nace de la palabra, de lo que ella representa y de como ella es capaz de representar nuestra idiosincrasia. Yo, trabajo con la palabra, nuestra jerga chilena que plasma el carácter y la singularidad del chileno de una manera a mi parecer muy íntima, pues es capaz de hablar a cada uno con una imagen diferente.Ítem Celebración diez años Escuela de Diseño, Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2008) Arellano, Rosario; Martínez, Monserrat; Manzur, Maximiliano; Naranjo, Javiera; Rojas, Francisca; Valacco, Andrea; Gálmez Balmaceda, Mari; Cancino, Javier; Valacco, Andrea; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de DiseñoLa Escuela de Diseño se funda el 1998. Se prepara la escuela para abrirse al mundo y mostrar lo que somos, una comunidad de ideas y desafíos preparada para aportar a nuestra sociedad. A través de nuestra identidad se obtendrá el concepto y objetivo general el cual será el pie de nuestra celebración, reafirmando lo que somos, sintiéndonos orgullosos de lo que hemos logrado y de lo que queremos ser, compartiéndolo junto a personajes relevantes en el área del Diseño. Tras esto nace nuestra primera interrogante ¿Qué es lo que somos? Es entonces cuando nos encontramos con respuestas ambiguas producto de una escuela en constante movimiento, pero con una personalidad silenciosa y hermética. A consecuencia de esto, nace el motivo de celebrar nuestras aspiraciones, lo que queremos ser tras una escuela en desarrollo marcando un quiebre, proyectando vanguardia en el diseño, siendo versátiles, comunicando y mostrando al resto lo que queremos ser.Ítem Circo de animales(Universidad Andrés Bello, 2006) Pérez Cruz, María del Pilar; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de DiseñoEl interés por este proyecto surge por la convicción de erradicar el uso de animales salvajes en espectáculos, en especial en los circos. El principal receptor son los infantes, ellos aprenden a través de la repetición de un núcleo familiar y social, siendo sumamente susceptibles a copiar conductas y costumbres que muchas veces son erróneas. La responsabilidad ética del diseñador en estos temas, viene dada principalmente por la preocupación sobre la explotación animal siendo este un problema global. Este proyecto se reivindica al diseñador en su condición de comunicador social, no sólo como vehiculo comercial, sino al servicio de iniciativas que beneficien a nuestra sociedad y nuestro entorno. Para efectos de la resolución del proyecto, propongo la palera como importante soporte comunicacional que sirve a los propósitos que acá se buscan, mediante una estrategia que apoye las ideas y principios de este movimiento que es Circos sin animales.Ítem Directorio web de diseñadores(Universidad Andrés Bello, 2007) Serman R., Paula Andrea; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y DiseñoAnalizando los links recopilados, me pude percatar de que la mayoría de las páginas que tenía eran de afuera y que lamentablemente no eran chilenas. La temática de todas era bien variada, pero todas tenían un punto en común, el diseño. De las que tenía, la mayoría eran portafolios de distintos diseñadores de alrededor del mundo, por lo que la gráfica era bien variada. Dependiendo del diseñador, encontraba gráfica minimalista, grunge, vectorial, etc. Me pude percatar de que si bien la mayoría eran portafolios, las que más visitaba eran aquellas que me brindaban algo de ayuda al momento de realizar los encargos o de querer aprender a hacer algo con alguna herramienta como Photoshop, por ejemplo. Analizando técnicamente encontré ciertos patrones que se repetían en estos sitios Web. La mayoría de los sitios Web con portafolios, utilizaban Flash. Se entraba mediante una introducción corta en donde quedan a la vista las habilidades del diseñador en la animación y programación y posteriormente se llegaba al sitio Web. Un ejemplo emblemático es el sitio Web de Tokyo Plastic (www.tokyioplastic.com), en donde se mezcla la animación en flash con la ilustración 3D Por otro lado los sitios que poseían recursos y tutoriales, eran por lo general blogs.Ítem Esqueibor : una mirada a los 30 años de skateboard en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Soffía, Rodrigo; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEl desarrollo vertiginoso del mundo actual nos impide ver a veces las cosas que se desarrollan, incluso en nuestro entorno cercano. Habitamos las ciudades y somos indiferentes a lo que pasa en nuestro alrededor. Pasamos por miles de lugares un millar de veces y fenómenos que ahí se desarrollan a veces son incapaces de llamar nuestra atención. Así es como se ha gestado una respuesta contracultural propia de nuestros días, el skate. El skate nace como un deporte urbano, dado que es la ciudad el escenario propicio para que éste se desarrolle. Las calles dejan de ser las vías que nos llevan de un lugar a otro y pasan a convertirse en verdaderas pistas para que miles de jóvenes se deslicen por ellas. El skate nos incumbe a todos, a aquellos que practican y a los que no, este se ha vuelto parte fundamental del paisaje urbano de las ciudades. Lo que nació como un deporte, para algunos se ha transformado en un estilo de vida. Un look determinado, una actitud frente a la ciudad, una manera diferente de enfrentarla. Las barandas de las escaleras ya no son únicamente una ayuda para subir los peldaños, son también un desafío, que algunos ven como algo importante y a lo que no pueden ser indiferentes. Es en eso, en los pequeños detalles, donde la vida va tomando un sentido. Hace más de cincuenta años, cuando nace el skate, nadie pensaba que grandes marcas iban a fijar la vista en el recién nacido. pero hoy en día son millones de dólares los que se invierten en llamar la atención de lo que antes fue un grupo de inadaptados y un target de mercado poco apetitoso. Si hablamos de skate hablamos de la ciudad, si hablamos de la ciudad, hablamos de nuestro hogar, si hablamos de nuestro hogar hablamos de nosotros mismos, si hablamos de nosotros mismos, es tiempo de que nos detengamos unos minutos y veamos que es aquello que está ocurriendo a nuestro alrededor. Los grandes fenómenos culturales comienzan con pequeños pasos y siempre justo bajo nuestras narices, de manera silenciosa y oculta. Vale la pena tomarnos un respiro y observar. También tratar de entender el por qué de está pequeña revolución, saber que está ocurriendo en nuestras calles, para poder entender hacia adonde vamos. Esqueibor.Ítem Falta de referente político en los jóvenes(Universidad Andrés Bello, 2006) Schiro-kauer, Riffka; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y Diseño"El arte de dibujar para que las paredes puedan hablar" Oscar Ríos. Esta frase fue la que dio pie a todo lo que es mi proyecto de titulo hoy. Al comenzar a investigar en Diseño e Investigación partí ahondando en diferentes temas los cuales no me llevaban a nada concreto, pero el tema estaba más cerca de lo que pensaba y me di cuenta que estaba en nosotros mismos, los jóvenes . Lo primero que investigue fue la música de los 70 lo que me llevo a la gráfica de esta misma década. Pero fue en esta etapa donde me encontré con diferentes textos que me dieron a entender que había cosas más interesantes que develar de esta época. En la época de los 70 los jóvenes se atrevían a participar y a actuar frente a la sociedad y a la política, a hechos que a ellos les competían y a participar de la solución a sus propias necesidades. La década de los 70 con todas sus problemáticas ya conocidas no era un ambiente propicio para aquel tipo de expresión ya que a la más mínima "ofensa" se era castigado por decir lo menos. Acá los jóvenes eran los protagonistas de los cambios. Ahí es donde entra mi cuestionamiento, si seguimos con casi los mismos problemas en temas que a nosotros nos involucran, ¿Por que no hacemos nada o casi nada? La precaria educación, salud, derechos, etc. es la misma me atrevería a decir que casi nada a cambiado, aunque debemos estar agradecidos de haber vivido en un ambiente de democracia, pero no por eso andar con la carga emocional que nos han tratado de pasar. En medio de este proceso de investigación saho a la luz todo lo que fue la protesta de los "pingüinos" y con esto salieron a flote muchos dirigentes tanto secundarios como universitarios. En esta etapa conozco Jo que es "A tomarse Chile". Un grupo de jóvenes de diferentes edades entre 18 y 28 años que se juntan y se organizan para formar un nuevo partido político, para así poder llenar aquel yació que tenemos los jóvenes ante la política. Así comienzo un proyecto en conjunto con Cristóbal Bellolio, Cientista Político y vocero de A tomarse chile, quien me facilita textos de importancia para este nuevo partido, tales como manifiestos y agendas de trabajo para poder completar el proyecto. Concretamente el proyecto es un fanzine dirigido a jóvenes universitarios de 18 a 24 años hombres y mujeres que se vean interesados por estos temas y sean capaces de tomar la iniciativa y lograr cambios, en su Mayorga los encontrare en carreras artístico humanistas. Un fanzine de formato 16 cm. x 21 .6 cm. distribuido en diversos puntos universitarios para una mayor circulaciónÍtem La fiesta de la Virgen de la Merced . una mirada a la religiosidad popular(Universidad Andrés Bello, 2006) Dittborn, Francisca; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y DiseñoVivimos sumergidos en una situación mundial de integración y diversidad simultánea, en donde el pluralismo cultural es uno de los principales desafíos, que implica una doble mirada entre "la unidad y la diversidad". En este contexto de mundialización de la economía, los peligros por perder nuestras raíces son cada vez mayores; nos cuesta mas creer en los mitos y sus dimensiones mágicas que también buscan interpretar la realidad. Demasiado a menudo suele olvidarse que la historia de nuestro continente americano no comenzó con la conquista europea; sino que está construida sobre culturas precolombinas, sus cosmovisiones, sus interpretaciones, sobre su ocaso y su vigente palpitar. Así mi mirada se volcó hacia las Fiestas religiosas, cuando por placer y curiosidad me anime a investigar sobre esta fiesta y crear un proyecto en el cual se plasmara de alguna manera la verdadera identidad de la religiosidad popular. Me planteé como tema el de la Fiesta de la Virgen de la Merced, pues es una fiesta muy representativa y concurrida por la zona central de chile por peregrinos, bailarines y alguno que otro turista, donde la religiosidad popular que se plasma en esta fiesta, revive año a año diferentes tradiciones de nuestro pasado, marcadas por el sincretismo entra la cultura indígena y cristiana. Ante esta festividad surgió la necesidad de dar testimonio de las expresiones que se desarrollan en estas fiestas, como una forma de rescatar elementos que forman parte de nuestra cultura, entendiéndola como una manifestación religiosa que se anda en un pasado histórico, con el fin de registrarlos en una edición para colaborar con la difusión y revitalización de esta fiesta. Comprendiendo esto, vemos que la religiosidad popular que se da en Chile es un reflejo de su historia, entendiéndola como un pasado marcado por otras culturas. Entonces, como comunicadora visual busco rescatar manifestaciones locales propias de nuestro país con el fin de aportar a la recreación de nuestro patrimonio cultural nacional. Entendiendo que inevitablemente conviviremos con este fenómeno de globalización, por lo tanto, se propone hacer un aporte desde la comunicación visual a la difusión de la identidad de la Fiesta de la Virgen de la Merced a través de una edición, enfocada específicamente a las agrupaciones de bailantes religiosos que conforman y dan vida a la fiesta, como una mirada al lado humano que se vive en esta religiosidad popular, el por qué lo hacen, cuales fueron sus motivaciones a hacerlo, entre otros aspectos de su religiosidad. Es por este enfoque que este proyecto va dirigido a todos aquellos de orientación humanista, ya que ellos son los que están interesados en el comportamiento del hombre y el contexto que lo rodea.Ítem La guagua: crónica de expresión chilena(Universidad Andrés Bello, 2005) Kegevic Leighton, Nicole; Cancino, Javier; Facultad de Arquitectura y Diseño"El patrimonio cultural de Chile trasciende, con mucho, los bienes materiales: integra las más variadas formas de expresión del ser humano; es historia, presente y proyección de futuro: es raíz y consecuencia de identidad." Marta Cruz-Coke Directora Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAMÍtem Guía visual para la práctica del Surf, Windsurf y Kitesurf en Chile(Universidad Andrés Bello, 2005) Cruz Rencoret, Macarena; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa principal motivación que tuve al hacer este proyecto fue por una necesidad al momento de viajar con mis amigos, ya que no contábamos con una información sobre diferentes spots para la práctica del surf, windsurf y kitesurf. Yo prácticamente no puedo realizar estos deportes por un problema genético que tengo en la zona de las rodillas, pero me siento parte de esta tribu ya que mi círculo de amistades pertenecen a este segmento, en donde por lo general vamos de un lugar a otro para la realización de estos. Pero constantemente surge la monotonía de ir a los mismos lugares por la falta a la accesibilidad a la información de los diferentes spots, por lo que se debe de dar a conocer estos lugares chilenos para la práctica de estos deportes. Chile cuenta con una gran geografía para la práctica del surf, windsurf y kitesurf, ya que contamos con un Océano Pacífico totalmente abierto hacia nosotros, en donde se encuentran vientos y olas de gran magnitud para la realización de los deportes ya mencionados. Estas personas pertenecen a una tribu en donde siempre son los mismos, la información circula sólo entre ellos (información de boca en boca) y actúan por lo general en forma de nómades, es decir, se mueven entorno Estos grupos se insertan en un pedazo de Chile en donde su fin es conquistar la ola o el viento, lugar donde se Introducen en un momento de transe con la naturaleza, ya que buscan una sensación anímica y satisfactoria. Por este motivo, el proyecto partió como una revista. La idea era mostrar de manera mensual lugares de Chile para la práctica de estos deportes, dar a conocer experiencias personales de estás tribus a la cual pertenecemos y llevarlo como un modo de colección esta revista, ya que estos grupos acostumbran guardar estas piezas como modo de valorización.Ítem Hablemos de... : proyecto audiovisual para la educación y prevención de temas de salud en consultorios(Universidad Andrés Bello, 2004) Jaramillo Muñoz, María José; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y DiseñoEl proyecto desarrollado a continuación, es el fruto de una investigación basada en la transmisión audiovisual de contenidos educativos. Es un proyecto que he formulado en busca de instancias de experimentación respecto al comportamiento humano frente a las nuevas tecnologías de información, asl como con la intención de proponer nuevos espacios para la entrega de este tipo de contenidos. La idea surge principalmente de querer aportar mis conocimientos a sectores de la sociedad que realmente lo necesitan, por esto dirigir la mirada a lo que está pasando actualmente en el sector de la salud, a todo lo que sucede en los consultorios; encontrándome con necesidades y deficiencias en el área de la comunicación; he aquí un problema de diseño, donde la comunicación visual toma un papel protagónico en el traspaso de la información .Ítem "Historias de un cementerio" : Cementerio General de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2006) Rau Larraín|, Macarena; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEl proyecto consiste en traer a presencia la identidad popular chilena, la cual se ve afectada por los efectos de la globalización, a partir de un lugar y punto de vista específico; el Cementerio General de Santiago. Para ver el cementerio como un lugar donde se hace presente la identidad popular chilena decidí relatar 13 hitos los cuales intentan contar una historia informal de Chile, una historia que viene desde la muerte. Estas son: Manuel Rodríguez, Rosario Zuazagoitía, patio de los disidentes, monumento al dolor, José Manuel Balmaceda, Rebeca Matte, Romualdito, La Novia, Carmencita, Violeta Parra, Víctor Jara, Eduardo Frei Montalva, Cornelio Fontana. Como se puede apreciar la edición cuenta con personajes célebres y comunes los cuales tienen una historia que contar. Podremos leer sobre grandes batallas, traiciones, leyendas y mitos del cementerio, discriminaciones, tragedias, una guerra civil, una mujer que destaco en un mundo de hombres, milagros, penas de amor, la dictadura, un asesinato no confirmado y esperanza.Ítem Instrucción a la comunicación visual : workshop de Pablo Cosgaya en la UNAB(Universidad Andrés Bello, 2008) Pepe Leiva, Viviana Carolina; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de DiseñoEl proyecto consiste en una edición basada en el workshop de Pablo Cosgaya realizado en la Universidad Andrés Bello el primer semestre del año 2007 en el Taller Vertical orientado a los estudiantes de 3ero y 4to año. Este workshop consistió en un Taller, en donde los alumnos diseñaron un sistema de comunicación para un evento cultural, el cual tenía como objetivo practicar el remplazamiento de datos sobre un evento determinado, con el fin de producir la información necesaria para un sistema de piezas de promoción. Se realizó una exposición en base a los contenidos propuestos por este importante diseñador, trabajos que consistieron en la realización de afiches, volantes e invitaciones al evento cultural. No existe un registro de los trabajos realizados de la visita de Cosgaya ni de la experiencia vivida en su cátedra. Por consiguiente nace la oportunidad de potenciar el Taller Vertical de Diseño Gráfico, recopilando y recogiendo la experiencia del workshop de Cosgaya beneficiando de esta manera la Escuela de Diseño de la UNAB, dando a conocer el valor agregado de su visita, desde la visión de un alumno que participó en dicho Taller. La visita de Cosgaya permitió enriquecer conocimientos en temas tan relevantes en nuestra profesión como son, la tipografía y la diagramación, y es por esta razón que decido llevar esta experiencia a un edición, que permitiera a otros estudiantes de diseño poder al igual que los participantes del workshop, tener la posibilidad de rescatar esta experiencia y que conozcan de que trata el diseño gráfico, en su total dimensión. En definitiva la intención es entregar algo más que una recopilación de este workshop, se pretende mostrar un trabajo acabado al respecto que sirva como una herramienta clara y explicativa de lo que Pablo Cosgaya quiso en su oportunidad entregar. Junto con Pablo Cosgaya pude realizar mi edición, para que quedaran plasmadas sus observaciones de cada trabajo realizado, y de la experiencia que el tuvo como profesor de este Taller en la Universidad Andrés Bello. Dicho proyecto formará parte de las nuevas series de publicaciones de la Escuela de diseño de la UNAB.Ítem La carne como alimento saludable en el mundo contemporáneo(Universidad Andrés Bello, 2004) Bonati K., Paola; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEn general las carnes representan un alimento de importante valor nutricional, por su aporte de una proteína rica en aminoácidos esenciales, de vitaminas del complejo B y de fierro orgánico También la grasa tiene importancia nutricional, ya que aporta dos ácidos grasos esenciales: araquid6nico y linoleico Lo usual en la industria cárnica nacional es elaborar productos usando carnes de cerdo y vacuno, en menor cantidad se usa carne deshuesada de gallina y carne de pavo El consumidor medio chileno prefiere la carne de vacuno. Sin embargo, en los últimos años, una buena estrategia de mercado y el menor precio ele las carnes blancas ha ido incrementando el consumo nacional de pollo y cerdo. Por otra parte, al igual que en los países desarrollados, especialmente en los estratos socioeconómicos medio-alto y alto, en Chile la preocupación por comer saludable se ha ligado a la necesidad ele restringir el consumo ele grasas y ele alimentos altos en colesterol, entre los cuales se identifica, principalmente, a las carnes rojas ele vacuno Pero en la cultura del consumidor, se ha considerado e! hecho ele asociar alimentos bajos en colesterol con alimentos sanos. La reducción en la ingesta calórica, es otro factor que incide en la tendencia a consumir carnes mas bien magras. Así la popularidad de las carnes rojas se ha visto afectada por la publicidad negativa hacia el consumo de alimentos grasos, con alta proporción en ácidos grasos saturados y en colesterol, por cuanto se les atribuye una incidencia importante en las enfermedades coronarias. La situación descrita ha estimulado la investigación en la bC1squeda de alternativas de producción de carne magra y el desarrollo de productos cárnicos de bajo tenor graso. Sin embargo, hay que tener presente la importancia de la grasa en las características organolépticas de sabor y terneza y su efecto en la sensación de saciedad, lo que indudablemente afecta la aceptabilidad o grado ele satisfacción del consumidor. La actividad de desarrollo de productos, a nivel de una industria cárnica moderna, constituye una actividad de innovación necesaria para diferenciarse de sus competidores, para abrir nuevos mercados y para mejorar su rentabilidad. Como norma general, constituye una preocupación permanente para lograr su posicionamiento en el mercado y consolidarse como empresa.Ítem Lastarria magazine(Universidad Andrés Bello, 2008) Urra Santana, Gabriel Ignacio; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y DiseñoEl Barrio Lastarria está dentro de una triangulación. Se encuentra casi al final (límite Este) de la comuna de Santiago, muy cerca del metro Universidad Católica. Sus límites son al norte con el parque forestal, al sur con la Alameda, y al oeste con el Museo de Bellas Artes. Es reconocido por el Ministerio de Bienes Nacionales con el titulo de "Barrio Patrimonial" recopilando parte importante de la historia de nuestro país. Ha adquirido durante estos últimos años un nuevo matiz. A sus ya conocidos cafés se han sumado tiendas de diseñadores emergentes en sus diferentes rubros como lo son vestuario, objetos de decoración e incluso la gastronomía aplicada bajo a un patrón en estética y color. El llamado Hall Central, creado hace cinco años por jóvenes que apostaron por una propuesta diferente, cuenta con un importante número de jóvenes creadores que ven en este Barrio un interesante circuito cultural y creativo. Al recorrer sus calles es posible encontrar más de 45 tiendas con un estilo original tanto en su infraestructura como en sus prendas, objetos y accesorios (Actualmente entre los locales mas nombrados se destacan: Gatopardo, Ocho Fortuna, Les AssEsins, Caldo bazar, Café Abarzúa, Fusión Utopía, El Mesón de Mesías, Custome Design y una de las fundadoras la tienda Ají). Resulta interesante el que todas ellas poseen fabricación propia y nacional. Importando solamente las materias primas (en las excepciones de productos importados, llevan en su etiqueta un rotulado especial que indican el lugar de procedencia y el nombre del creador al cual pertenece, extendiendo esta unificación impotación en la mayoría de las tiendas del sector, excluyendo la tinda Tampú). Es por esto que el proyecto se concreta como una propuesta editorial llamada "Lastarria Magazine" que recopila la información de todos los locales y atributos turísticos del sector, llevado gráficamente al papel como una revista que tiene como objetivo, responder y satisfacer las necesidades de la problemática generada. La fusión de estilos, Vanguardia, Elegancia y Creatividad serán los factores que conducen a "LM" a potenciar el emergente foco de diseño, del Barrio Lastarria. Un circuito para destacar ya que posee una identidad propia que lo hace diferente frente a las franquicias ya conocidas.Ítem Protesta visual : invitación a reutilizar el graffiti para realizar una protesta con sentido sobre la corrupción política en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Arends Guerrero, Macarena; Cancino, Javier; Facultad de Arquitectura y DiseñoMi proyecto comenzó el semestre pasado en el ramo de Diseño e Investigación estudiando los rayados de los jóvenes en nuestra ciudad. Inicialmente estaba en contra de estos rayados, pero a partir de una experiencia personal durante el verano de este año, en un encuentro de grafiti desarrollado en el Mall de Huechuraba, organizado por el Museo de Bellas Artes, me di cuenta de lo impresionante que es este mundo. Un lenguaje lleno de diseño, de formas, de color, de comunicación y de jóvenes anónimos expresando lo que sienten frente al mundo que los rodea de una forma distinta, me entusiasmó y decidí tomar el grafiti en Chile como tema de mi proyecto de titulo. Para mí, el grafiti era un lenguaje totalmente indescifrable y desconocido por lo que inicialmente mi idea fue realizar un libro donde se explicara el sentido y el entorno de esta expresión de arte, pero me encontré con que ya existían dos libros en Chile al respecto, de esta manera tuve que replantearme el proyecto llegando finalmente a la idea central. Así, nace la idea de tomar este lenguaje y reutilizarlo. Me pareció que se puede utilizar el grafiti para realizar algo innovador y rupturista, una protesta con sentido en las calles sobre un tema contingente acerca de la realidad chilena. Creo que es necesario hacer ver, dar cuenta y efectuar una crítica potente contra la corrupción política en Chile, porque a mi entender la situación actual en relación a la educación, salud, transporte y tantos otros están como está debido a las nulas acciones de "nuestros" políticos que se dedican a enriquecerse con el dinero del Estado más que a dedicarse verdaderamente a solucionar los problemas del país. Mi grupo objetivo son los grafíteros, ya que somos los jóvenes los que hoy nos atrevemos a decir las cosas como son, demostrar nuestros intereses e inquietudes sin temor. Mi propuesta final es desarrollar un manifiesto en el cual aparezca una invitación a !os grafíteros para reutilizar el grafiti para realizar una protesta con sentido sobre la corrupción política en Chile, en un objeto de diseño original y distinto llamado Manifiesto Protesta Visual.Ítem Proyecto libro mueble, poesía nueva(Universidad Andrés Bello, 2007) Castillo Ureta, Isidora; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y DiseñoEste proyecto nace ante una inquietud personal en torno al cómo, el cuándo y el dónde, de la expresión literaria contemporánea, en especial la poesía. La poesía como medio de expresión dentro de la literatura es una manera de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación, lo cual se verifica en el encuentro con cada lector, que otorga nuevos sentidos al texto escrito; es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. Y es aquí donde los jóvenes pueden encontrar un punto de encuentro, donde se reúnen con las experiencias, vivencias, sentimientos y dudas de otros. ¿Cómo lograr un encuentro entre los jóvenes, de manera interesante, original, que llame a la expresión, a la identificación y al reconocimiento del "yo" en la literatura? Esta interrogante es la que nos lleva a pensar en el cómo comunicar, cómo mostrar la palabra, para que el texto deje de ser solo letras y comience a tener un sentido más profundo, en el que se encuentren con parte de su propia vida, del cual recojan experiencias, y emociones que los identifique. Aquí es donde podemos encontrar, en la gráfica, en la elección; el tratamiento y el trabajo tipográfico, un gran aliado, como recurso innovador, un hilo conductor muy potente, buscando encontrar y potenciar el sentido de la palabra escrita. En Chile hoy en día hay gran cantidad de autores, que buscan el éxito a través de sus escritos, se suceden los lanzamientos de libros. Pero faltan críticos literarios, personajes necesarios para enlazar los intereses de autores y lectores. "Las letras chilenas están viviendo una intensa actividad editorial, lo cual agrada y sorprende, porque no estamos en tiempos para publicar tanto. Pero no abunda, sin embargo, la crítica literaria. Esta terminó con el abandono de Ignacio Valente. Entonces, el panorama se mediocratiza al no tener fanales que alumbren el camino de la curiosidad" En su ausencia, arremeten el marketing, la publicidad, el mercado, a quienes, evidentemente, les interesa muy poco la calidad, prefiriendo la cantidad, porque ello supone mayor ingreso económico. Y por supuesto, en el otro extremo hacen falta lectores, efectivamente hay muchos libros, pero el chileno no lee. Se arguyen razones: la televisión, el precio, la carencia de tiempo, etc. Los chilenos estamos condicionados desde pequeños a ser reacios a la lectura. Ciertamente el influjo de la televisión, la facilidad para jugar en consolas o en el computador, la dificultad para comprar libros a precios razonables, además de todos los defectos de la globalización, conspiran para que los estudiantes no les agrade hojear un libro. Esto comienza con la decisión de los educadores de obligarlos a leer un libro mensual en muchas escuelas y colegios. Por un lado, las obligaciones automáticamente generan un rechazo universal. A nadie le gusta que lo obliguen a realizar ciertos esfuerzos, aunque de por medio esté el futuro cultural. Y por otro las lecturas muchas veces no son entretenidas, por esto importa que los libros sean elegidos de acuerdo a la edad de los alumnos, lo cual es lógico. Todo esto lleva, a que los jóvenes estudiantes universitarios, tampoco sean asiduos lectores, y con todo esto, se crea un estado de ignorancia frente al tema. No saben que es lo que hay en el medio, y tampoco les interesa, ya que sienten que muchos de los escritos no los identifican ni representan. Entonces, es a partir de la necesidad de expresión, de la búsqueda de la identidad como adultos y de la necesidad de comunicación, donde nace como proyecto, la creación de un espacio físico reconocible, donde encontrar, un refugio, una identificación.Ítem Las Rosas de José Musa : calle Rosas: un reducto de identidad popular(Universidad Andrés Bello, 2007) López Riveros, Priscilla; Cancino, Javier; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Diseño¿Qué es la identidad?. Muchas veces creemos estar seguros de quienes somos, pero cuando nos piden una descripción de nosotros mismos, dudamos en que decir y para dar una respuesta recurrimos a las cosas que nos gusta hacer y en las cuales dedicamos nuestro tiempo. Y nos damos cuenta que todas aquellas cosas provienen de nuestra propia experiencia, del lugar que ocupamos dentro de la sociedad y del entorno, que al final de cuentas es el lugar en que crecemos, el que nos forma y define como individuos. La identidad es lo que nos hace únicos, lo que nos distingue como personas, como país y como cultura. Si enfocamos nuestra mirada en la ciudad, nos daremos cuenta que de este lugar es de donde se desprenden un mundo de códigos, expresiones, cultura y tradiciones que siempre han estado ahí, han visto pasar diversas generaciones, pero nunca le hemos dado el valor que se merece. Son estos pequeños sub mundos los que hacen la diferencia, nos destacan y son protagonistas de nuestra identidad popular.Ítem Taller significarte y bolso - book(Universidad Andrés Bello, 2008) Tala G., Natalia Carolina; Cancino, Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de DiseñoEl proyecto nace desde mi experiencia como monitora de un Taller CreArte en el año 2007. CreArte es una ONG (Organización No Gubernamental) sin fines de lucro, que ha desarrollado un Programa de Educación Artística para el Fomento de los Factores Resilientes. El Programa busca fomentar en niños y niñas que cursan enseñanza básica tres factores resilientes; autoestima, creatividad y habilidades sociales, estos son aspectos fundamentales para el desarrollo de su capacidad potencial de enfrentar y sobreponerse a condiciones de vida adversas, es decir, su resiliencia. Los primeros beneficiarios de mi proyecto son niños y niñas en riesgo social calificados en los quintiles más bajos en ingresos económicos. Cursan 3° y 4° Básico en la Escuela Miravalle en la comuna de Peñalolén y tienen entre los 9 y 11 años de edad. Los segundos beneficiarios son voluntarios CreArte quienes han de contar con una serie de características especiales para cumplir adecuadamente con el rol de monitor. Si bien el Programa responde a las necesidades de los niños y niñas, este se ve afectado por la inasistencia que ellos presentan durante el año, ya que viven en un entorno vulnerado en donde muchas veces deben cumplir con otras obligaciones antes de participar de los talleres artísticos CreArte. Aparece entonces la problemática de mi proyecto, la inasistencia. Se ha desarrollado entonces el "Taller Significarte y Bolso -Book" que es un taller de artes manuales que posee 12 actividades en orden progresivo y según el nivel de complejidad (menor a mayor) con el fin de que cada clase sea esencial para la siguiente. El objetivo general del "Taller Significarte y Bolso -Book" es facilitar el aprendizaje significativo de los conocimientos básicos del Diseño Gráfico por medio del reciclaje. El proyecto se aborda desde el Diseño Social en donde el resultado nace de las necesidades reales de la gente. Y está pensado como una herramienta que actúa de facilitador para la educación que puede ser desarrollado en diversos establecimientos educacionales municipales y/ó particular-subvencionado, ya que utiliza recursos viables, cómo son los aportes de la Corporación CreArte y los materiales reciclados que no tienen costo.