Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Candia Fritz, Matias Ignacio"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Significancia clínica de la estimulación nerviosa transcutánea (TENS) en el dolor lumbar crónico
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Rivas Cea, Daniela Stephanie; Hernández Fernández, Javiera Constanza; Retamal Cisterna, Gonzalo Andrés; Candia Fritz, Matias Ignacio; Fuentes Contreras, Jorge; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Objetivo: Determinar la relevancia clínica del TENS en el manejo de dolor lumbar en variables como la intensidad de dolor, umbral de dolor por presión o funcionalidad. Materiales y métodos: En esta revisión se realizó una búsqueda computarizada, de estudios clínicos aleatorizados en las bases de datos bibliográficas Web of Science, PEDro, Pubmed. Se analizaron títulos y resúmenes de las publicaciones encontradas entre los años 1990 hasta 2022 y se analizaron a partir de los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El proceso se complementó con una búsqueda manual que incluye la revisión de las listas de referencia de los artículos seleccionados, revisiones de literatura previas en el área y literatura gris. Los artículos finalmente seleccionados fueron evaluados metodológicamente a través de la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron 7 artículos todos ellos ensayos aleatorizados que contaban con indicadores de significancia clínica, equivalente a un 21%. Dentro de las características de los estudios es importante destacar que en 4 de ellos no se especifica la diferenciación por sexo. Las variables más analizadas antes y después de la aplicación del TENS fueron la intensidad de dolor y la capacidad funcional o limitaciones de la vida diaria. Otras medidas de resultado en los estudios incluyeron balance dinámico y estabilidad estática. Los 7 presentaron variaciones en el dolor; Ebadi et al. 2018 destacan un cambio significativo en la escala VAS, donde tras 20 minutos de tratamiento, esta disminuyó significativamente más en el grupo de TENS. Se demostró que el efecto de interacción fue significativo desde el inicio hasta después de 20 min desde el cese del tratamiento (F(1,28) = 51,05, p < 0,000), y desde la terminación del tratamiento hasta 20 min (F (1,28) = 86.76, p < 0.000), lo que indica que la VAS disminuyó significativamente mayor en el grupo TENS en estos 2 tiempos Intervalos. Conclusiones: En base a la limitada evidencia disponible que reportan relevancia clínica de los cambios obtenidos posterior a la aplicación del TENS no es posible confirmar los efectos en el dolor lumbar crónico. Son necesario mayor números de estudios aleatorizados con protocolo más consistentes y replicables en donde los investigadores deberían poner mayor énfasis en el reporte de la magnitud de los cambios obtenidos como resultado del TENS y no quedarse con el reporte dicotómico (significativo vs no significativo) de la significancia estadística a través del valor de p. para poder concluir definitivamente sobre el aporte clínico del TENS en el dolor lumbar crónico.