Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Caneo Castro, Andrea"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización tectonoestratigráfica de cerro La Giganta, provincia de San Felipe, V región, Chile (32°45'28.36"S - 70°46'8.82"O)
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Caneo Castro, Andrea; Palape Reyes, Camilo; Fernandoy Pedreros, Francisco; San Juan Díaz, Marion; Facultad de Ingeniería
    En la intersección del rio Aconcagua con el rio Putaendo se encuentra el Cerro La Giganta, el cual pertenece a la Formación Las Chilcas. Esta fue formada tras un largo periodo de extensión durante el Cretácico Temprano, donde posteriormente, se habría iniciado, en Chile Central, hace aproximadamente 105 Ma, la inversión de la cuenca. Esta inversión habría permitido el desarrollo del Monoclinal El Melón, cuya carga litostática habría generado una fuerte subsidencia que desarrolló una incipiente cuenca de antepaís. Posteriormente, el proceso de inversión generó el Anticlinal Cerro Blanco, cuya erosión provocó la acumulación de cientos de metros de conglomerados synorogénicos, correspondientes a abanicos aluviales y sistemas fluviales. En este contexto, el estudio del registro geológico de este periodo, particularmente en el Cerro La Giganta, en cuanto a las cuencas que se desarrollan y sus depósitos, no ha sido relacionado, por tanto, el presente estudio aportará al entendimiento de la paleogeografía y configuración tectónica del margen continental relacionados al proceso de inversión tectónica asignada a la Orogenia Peruana. Para ello, se realizó un análisis de facies piroclásticas y sedimentarias que permite relacionar los procesos sedimentarios, volcano-sedimentarios y de geología estructural para caracterizar la evolución tectónica de la cuenca de la Formación Las Chilcas en el área de estudio. En cuanto a la estratigrafía se reconocieron 7 unidades que de base a techo se sintetizan en una secuencia de brechas sedimentarias, areniscas y depósitos carbonaticos lacustres, lo que permitió concluir que el cerro La Giganta pertenece en su base al miembro Tabón, y en la parte superior al miembro Ñilhue. De la asociación de facies se interpreta de base a techo un cambio transicional de un ambiente continental de abanico aluvial a uno lacustre. De la geología estructural se determinó el desarrollo de un sinclinal de bloque yacente vergente al noreste, que pliega a la Formación Las Chilcas, cuyo anticlinal está decapitado por la propagación de la falla que genera el sinclinal, poniendo en contacto en la cumbre del Cerro La Giganta una unidad volcánica sobre la secuencia carbonática. Esta estructura probablemente pudo seguir desarrollándose posterior al evento compresivo orogénico peruano registrado en la zona de c.a 105 Ma, ya que este evento fue el responsable de la depositación synorogénica de la Formación Las Chilcas dado que estas se encuentran plegadas.