Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Canessa Aguila, Paulo,"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Obtención y caracterización de una mutante sobrexpresora para el gen nahG de pseudomona putida en el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea utilizando una técnica rápida de homocarionización y evaluación de su rol en el proceso de infección
    (Universidad Andrés Bello, 2022) López Leiva, Daniela Alexandra Betsabé; Canessa Aguila, Paulo,; Facultad de Ciencias de la Vida
    Botrytis cinerea es un hongo ascomicete conocido comúnmente como “moho gris”. Este organismo patógeno de plantas provoca la destrucción de las células del hospedero, causando la pudrición de la parte aérea de las plantas, obteniendo de esta manera los nutrientes necesarios para poder crecer. B. cinerea puede causar enfermedad en más de 1.000 especies vegetales. Este hongo necrotrófico posee una gran variabilidad fenotípica y plasticidad genética, además de una amplia gama de estrategias de infección. Por esta razón, B. cinerea es considerado el segundo patógeno fúngico más importante a nivel agrícola y el más estudiado, ya que cada año produce millonarias pérdidas en cultivos de importancia económica como uva, frutilla y tomate. Los mecanismos por los cuales las plantas se defienden también han sido ampliamente estudiados. Actualmente, se conoce en gran medida las barreras físicas y los mecanismos químicos de defensa siendo las más conocidas, las fitohormonas. Canónicamente, las fitohormonas relacionadas a defensa contra patógenos biótrofos/hemibiótrofos y necrótrofos son el ácido salicílico y el ácido jasmónico, respectivamente. Estos compuestos, comúnmente descritos como antagónicos, se sintetizan a muy baja concentración en las plantas en el sitio de infección, aunque también, pueden ser movilizados a otras zonas afectadas y tejidos distantes para ejercer su función. El ácido salicílico (SA) es una fitohormona ampliamente estudiada por su papel en los mecanismos de defensa en plantas e históricamente se ha utilizado la sobreexpresión en plantas de una enzima capaz de degradar SA, llamada salicilato hidroxilasa con la finalidad de dilucidad la función de SA en los mecanismos de defensa en plantas. Esta enzima, codificada por el gen nahG fue descrita por primera vez en la bacteria Pseudomona putida y su principal característica es que cataliza la conversión de SA a catecol. Las plantas sobreexpresoras degradan activamente SA y son más susceptibles a la infección por patógenos biotrofos, hemibiotrofos y necrótrofos. En los últimos 10 años, se han descubierto enzimas capaces de degradar SA en organismos como Fusarium graminearum, lo que permite pensar que esta fitohormona tiene una labor más relevante de lo descrito en la defensa contra organismos necrótrofos. Si bien en el genoma de B. cinerea se han identificado potenciales salicilato hidroxilasas, aún no se determina la funcionalidad de dichas proteínas. Con la finalidad de evaluar el rol de SA en el proceso de infección de B. cinerea, en el marco de esta tesis se generó una mutante sobreexpresora para el gen nahG de P. putida, analizando la infección en plantas de Phaseolus vulgaris y A. thaliana, y el fenotipo de crecimiento en medio mínimo suplementado con SA como única fuente de carbono. Esto fue posible mediante el uso de una nueva técnica rápida de aislación de conidia única en este hongo, procedimiento clave en el proceso de obtención de transformantes homocariontes