Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carrera Carrera, Rita"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Integración total en la escuela Villa Amengual
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Carrera Carrera, Rita; Torrico Caballero, Carmen; Facultad de Humanidades y Educación
    (Identificar mejoramiento o intervención, componentes, estrategias, fundamentación teórica y resultados a obtener con el proyecto).(mínimo 1 páginas, máximo 2 páginas) El Proyecto de Mejoramiento Institucional nombrado “Integración total en la Escuela Villa Amengual”, Se focaliza en las áreas de gestión de Liderazgo, gestión curricular y convivencia e integración, dado que en el diagnóstico realizado se detectaron algunas debilidades que se pretende mejorar mediante este trabajo. El proyecto se focaliza en acciones que buscan mejora os nudos críticos, ya estos no están permitiendo un desarrollo eficiente y eficaz de la comunidad educativa. Por consiguiente se hace necesario involucrar a todos sus integrantes en el planteamiento, desarrollo, monitoreo y evaluación del Proyecto de Mejoramiento institucional, que tiene como finalidad el institucionalizar los procesos que sean necesario para la mejora continua de la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos y alumnas de la institución. Las áreas de mejoramiento son:  Área de gestión y liderazgo: En esta área, las estrategias se han focalizado en la búsqueda de la optimización de los tiempos laborales, desarrollo de un trabajo en equipo, intercambio de experiencias docentes que permitan un auto perfeccionamiento, Inventariar las competencias docentes para lograr mejores resultados académicos con los estudiantes, todo lo anterior será evaluado y de ser necesario se realizarán las adecuaciones correspondientes.  Área de Gestión Curricular: Las estrategias propuestas en el presente proyecto, pretenden la implementación de procesos sistemáticos de monitoreo de la planificación curricular, se instalará un sistema de planificación validado y 6 respaldado por los docentes y Dirección, además se implementará un programa de auto perfeccionamiento. Con esto se pretende un rediseño a nivel organizacional en donde constantemente se evaluará la aplicación de los planes y programas de estudio, con la finalidad de ir orientando y reevaluando las estrategias metodológicas. También se contará con un equipo profesional comprometido, que brindará las herramientas necesarias para lograr un trabajo de calidad reflejado en el aprendizaje de todos y todas los/las estudiantes.  Área de Convivencia e Inclusión: aquí se generan estrategias relacionadas con la inclusión de todos los y las estudiantes matriculados en el establecimiento educacional, refiriéndose específicamente a la búsqueda de estrategias y recursos para entregar una atención igualitaria a quienes presentan NEE, quienes hasta este año no están recibiendo una atención especializada debido a que la escuela no cuenta con un equipo de profesionales que pueda entregar las herramientas necesarias a este grupo. Además se pretende contar a posterior con la presencia de un profesor diferencial en forma estable, ya que siempre hay estudiantes que requieren de una ayuda especializada. Todo esto basado en los principios de igualdad y calidad de la educación.