Examinando por Autor "Carvajal, Fernando"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cementerio Católico de Chile : plan de nueva infraestructura funeraria y espacio público en los bordes urbanos(Universidad Andrés Bello, 2021) Quiroz Lara, Sebastián; Carvajal, Fernando; Facultad de ArquitecturaLos cementerios patrimoniales de la comuna de Recoleta, poseen una deficiencia importante en su planificación urbana y normas que regulan el entorno de estos recintos, ya que, el sincretismo espacial entre los cementerios y la expansión de la ciudad, ocurrieron antes de la existencia de la normativa urbanística y el “Reglamento General de Cementerios”. Este es el caso del Cementerio Catolico de Chile, que junto al crecimiento de la ciudad, se ha convertido en un equipamiento pericentral de Santiago, lo que ha llevado a esta pieza a aislarse del resto de su entorno. Los efectos urbanos se evidencian como una imagen de deterioro y pérdida de identidad del sector, ya que actualmente, el predio funerario se inserta al interior de una manzana que está rodeada de edificaciones de no más de dos pisos, destinados a diversos usos, desde viviendas, equipamiento, comercio, talleres, bodegas hasta edificios antiguos completamente abandonados. Mencionado lo anterior, la propuesta es un plan general de diseño de infraestructura, accesibilidad y recorridos para el Cementerio Catolico. El proyecto busca actualizar las instalaciones funerarias del Cementerio Católico y simultáneamente revertir el creciente abandono y deterioro que caracteriza a cada uno de sus bordes (Av. Recoleta, borde Poniente; Av Arzobispo Valdivieso, borde Sur; Av. Dr. Ostornol, borde Norte; y el fondo de sitio en el sector Oriente), favoreciendo la valorización y renovación del área, potenciando su valor arquitectónico y patrimonial.Ítem Centro de aprendizaje inclusivo en Puente Alto : accesibilidad inclusiva(Universidad Andrés Bello, 2021) Guajardo, Bárbara; Carvajal, Fernando; Facultad de ArquitecturaEn Chile el 16,7% de la población padece de algún tipo de discapacidad (Senadis, 2015). Si bien el estado ofrece distintas modalidades educativas para estos grupos, actualmente surgen nuevos desafíos: reconocer la importancia de generar establecimientos diseñados especialmente para estos propósitos, evitando la práctica habitual de usar inmuebles reacondicionados, y fomentar espacios que favorezcan la integración entre personas con discapacidad y su entorno social. Buscando hacerse cargo de estos desafíos, el proyecto propone el diseño de un nuevo Centro de aprendizaje inclusivo en la comuna de Puente Alto, considerando que es una de las más vulnerables y con un mayor índice de discapacidad (RND,2020). Se emplazará en un predio considerado aquí como una frontera, pues colinda a un lado, con el hospital Sótero del río –importante núcleo de la zona sur oriente de Santiago-, y al otro lado con un área residencial. Este emplazamiento pretende, al mismo tiempo favorecer la accesibilidad, la relación con los servicios de salud, y el vínculo con el área residencial. El proyecto busca articular el área educativa, con el área de salud y la comunidad, a través del Centro de aprendizaje ubicado al norte del terreno que se abre y se transforma en un parque inclusivo que vincula la escala metropolitana del hospital y la escala residencial del borde oriente. En cuanto al proyecto y sus decisiones volumétricas principales, este se compone de un cuerpo con un patio central protegido, que se entierra en el terreno generando accesos amigables a los usuarios con movilidad reducida que a la vez vinculan y articulan el proyecto con áreas jerárquicas del predio. El volumen se compone de dos niveles. El primero enterrado, dialoga el área de especialistas y familiar, junto a un área de servicios compartido. El segundo por su parte se compone por salas independientes en torno a la circulación perimetral al patio central que además actúa como espacios de encuentro entre ellos. En el área del parque, el proyecto tiene áreas con vocación de espacio deportivo y recreativo público que construye el borde de manzana del hospital.Ítem Centro recreacional San Eugenio(Universidad Andrés Bello, 2020) Rivas Millán, Renata; Carvajal, Fernando; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones” En el año 1872, en plena Revolución Industrial, Vicuña Mackenna acuñó el concepto de “Anillo de Hierro, refiriéndose a un anillo que rodearía la ciudad con las vías del tren. En Santiago, éste llegó a tener su máxima extensión de 14km” (autor desconocido, 2018). Por diversas razones, como la desindustrialización y el auge del automóvil, el tren comenzó a quedar obsoleto y hoy del anillo solo siguen en funcionamiento algunos tramos articulados por Estación Central. La Maestranza de San Eugenio, fue uno de los edificios emblemáticos de este sistema, siendo además el mayor terreno en desuso del centro de la ciudad. Declarado patrimonio en el año 2007, el área se encuentra cerrada, en espera de ser intervenida como parte del futuro Metro Tren Santiago – Melipilla 2025. El presente proyecto, propone reforzar este último mencionado con un nuevo subcentro, que reúna tanto áreas verdes como servicios, descentralizando la comuna y destacando el patrimonio nacional obrero como zona típica.Ítem Chambeque, ruinas del futuro(Universidad Andrés Bello, 2020) Peñaloza, Catalina; Carvajal, Fernando; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesA principios del siglo XIX se comenzó a desarrollar la explotación carbonífera en el país. La apertura de minas se concentró principalmente en la región del Bio-bio, gatillando la urbanización precipitada de localidades como Coronel y Lota. La desvalorización del mineral en la década de 1970, inició un proceso de desindustrialización, cerrándose la última mina local en 1997, en Lota. Uno de los sectores afectados corresponde al de Chambeque, sitio de 39 HA que desde entonces ha visto a sus edificios, fábricas, piques y estructuras industriales caer abandono y deterioro que contrastan con el interés arquitectónico que presentan y su actual declaratoria de Monumento Histórico. El presente proyecto busca revitalizar este patrimonio industrial en ruinas, atendiendo las necesidades de la comunidad. Se propone un máster plan por etapas, que reconvierta la infraestructura preexistente, generando nuevos espacios de encuentro y conectando los distintos componentes con un recorrido histórico. El programa principal será una escuela taller, donde se enseñarán oficios de valor patrimonial, generando de paso una red de empleo y fortaleciendo los lazos comunitarios. En términos arquitectónicos, se buscará conservar la estructura original rígida en su cualidad ruinosa, potenciando así el contraste ante la geometría de un proyecto que rompe la rigidez funcional-productiva.Ítem Envejecer en movimiento : centro ocupacional en La Florida(Universidad Andrés Bello, 2021) Sánchez, Amadis; Carvajal, FernandoLa población mundial está experimentando un proceso de envejecimiento gradual, y en la actualidad los mayores de 60 años representan un 13% de la población total, cifra que espera aumentar hasta un 22% para el 2050. Pese a ello, la ciudad y sus edificaciones no están preparadas para afrontar este cambio demográfico y las profesiones no han puesto aún en el foco en estos problemas, los que se agudizan más en el contexto de una pandemia, la que exige y genera nuevas formas de interacción. A partir de la tercera edad, las personas comienzan a expresar en diversos grados deterioros físicos y cognitivos que pueden volverse crónicos, presentando necesidades diferentes al resto de la población en términos de accesibilidad, inclusión, ocio y sociabilidad. Frente a este fenómeno, se propone el diseño de un equipamiento en la comuna de La Florida, dedicado a fortalecer el envejecimiento activo, evitando el sedentarismo y los deterioros que ocurren en la tercera y cuarta edad. El proyecto pone foco en el movimiento, circulaciones fluidas y continuas que complejicen la idea de “planta libre” con combinaciones ilimitadas de recorridos soportadas en pasarelas, rampas y senderos. Se refuerza el funcionamiento físico y cognitivo, facilitando las relaciones interpersonales y productivas dentro de la comuna.Ítem Parque Astronómico Segunda Cumbre(Universidad Andrés Bello, 2020) Vargas, María José; Carvajal, Fernando; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesChile es el principal centro astronómico del mundo, concentrando el 70% de la observación espacial (CONICYT, 2017), y durante las últimas décadas, la formación universitaria en temas relativos ha tenido un importante desarrollo (SOCHIAS, 2019); sin embargo, pese a estas auspiciosas cifras y al enorme interés del público general frente a estos fenómenos (Serra, 2019), la astronomía ocupa un lugar muy marginal como área de conocimiento científico entre la población, si bien, existen programas educativos e infraestructura abierta al público general, aún falta apoyo al curriculum nacional en torno al conocimiento de esta ciencia dentro de la estrategia nacional. (Alcanzando las Estrellas, 2016). Ante esta paradoja, se propone el diseño del nuevo Parque Astronómico Segunda Cumbre, ubicado en el Parque Metropolitano de Santiago. Se busca reincorporar este espacio a la trama urbana de la ciudad, anexándose a flujos peatonales existentes y ofreciendo un espacio formativo abierto a la ciudadanía. Se generarán explanadas públicas destinadas a observaciones diurnas, espacios de exhibiciones astronómicas y programas de extensión científica. El proyecto contará además con un Museo de Astronomía, el que reunirá infraestructura, tecnologías e instrumentos de observación obsoletos distribuidos a lo largo del país. Por último, se rehabilitará el Observatorio Manuel Foster, como un hito simbólico dispuesto en el corazón del parque.Ítem Planta : parque y centro de producción de mobiliario urbano a partir de recursos plásticos(Universidad Andrés Bello, 2018) Hidalgo, Milagros.; Carvajal, FernandoAnualmente se producen 2010 millones de toneladas de residuos en el mundo y se proyecta que estas cifras aumenten un 70% en los próximos 30 años. Chile es el país que más residuos genera en América del Sur, siendo la Región metropolitana responsable de un 40% del total nacional. De ello, casi su totalidad es enviado a rellenos sanitarios fuera del límite urbano, siendo sólo un 4% destinado a procesos de reciclaje. El proyecto Planta busca repensar la gestión de residuos como un sistema productivo en la ciudad, usando los desechos plásticos como recursos. Ubicándose en el centro de Santiago, en un nodo complejo donde convergen el Río Mapocho, autopistas, industrias, vivienda, vías férreas y espacio público, instalándose como pieza articuladora del propuesto Parque Mapocho Río y los parques ya consolidados hacia el oriente. En ese lugar, Planta se eleva en un conjunto de volúmenes que liberan el primer piso y que son contenidos por una piel que intermedia entre interior y exterior adquiriendo el espesor de pasarelas que articulan los distintos niveles del proyecto, lo que facilita el movimiento del peatón, generando espacios de encuentro con formas orgánicas fomentando así eventos culturales y de trabajo colaborativo de los actores de la gestión de residuos de Santiago, uniendo distintas realidades y creando un espacio transversal e inclusivo en un lugar que hoy es subutilizado. Planta busca visibilizar el problema de los residuos, volviéndolo un asunto de interés público mediante la arquitectura, eliminando paulatinamente la distinción entre desperdicio y recurso.