Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carvajal Laredo, Dominique Francisca"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Representaciones en torno al cuerpo en el proceso de empoderamiento de egresadas del programa Chile Acoge, Centro de la Mujer, Viña del Mar
    (Universidad Andrés Bello, 2013) Carvajal Laredo, Dominique Francisca; Muñoz Ávalos, María Marcela; Henríquez Morales, María Regina; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social
    La violencia intrafamiliar constituye una manifestación del fenómeno de la violencia social, tiene su origen y explicación en el patriarcado como sistema simbólico dominante, en el cual las mujeres se sitúan en una posición de subordinación y dependencia respecto de los hombres. Desde esta perspectiva este estudio se enfocará en las representaciones en torno al cuerpo de mujeres egresadas de un programa social que forma parte de la política pública que aborda el tema de las violencia intrafamiliar, en el cual el proceso de empoderamiento que se intenciona desde la intervención psicosocial, tiene manifestaciones en las mujeres en la forma en que ellas construyen y representan su dimensión corporal. La violencia de género constituye un fenómeno cultural transversal que tiene su origen en el patriarcado, sistema simbólico dominante según el cual las mujeres están en una situación de subordinación y dependencia respecto del hombre, lo que equivale a la existencia de una desigualdad asimétrica en las relaciones de poder entre ambos. Esta se define como: …violencia estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino. Se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y heterocentrista, que tienden a acentuar las diferencias apoyadas en los estereotipos de género, conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos. (Corsi:1) En este contexto, la dimensión corporal de las mujeres víctimas de violencia constituye el foco de este estudio, considerando las representaciones en torno al cuerpo que ellas construyen en el marco del proceso de empoderamiento generado en un programa que forma parte de la política social que aborda el fenómeno de la violencia intrafamiliar en Chile. Se pretende indagar en las representaciones contenidas en el discurso de las mujeres, acerca de su cuerpo, cómo lo construyen, cómo se relacionan con él, cuáles son las dimensiones o ámbitos de su vida en que se manifiestan estas representaciones, considerándolas según lo definido por Jodelet como “…un conocimiento espontáneo, ingenuo, intuitivo, que generalmente se denomina sentido común, distinto entre otros al conocimiento científico.” (http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/merzr/3.htm). Acceder así a la subjetividad de las mujeres a través de cómo representan hoy su cuerpo, luego de la experiencia de violencia de género..