Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castilla Vergara, Nancy Daniella"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evolución de la capacidad de la mujer casada frente a los regímenes matrimoniales en el derecho civil chileno
    (Universidad Andrés Bello, 1995) Castilla Vergara, Nancy Daniella; González Quezada, Paola Alejandra; Celis Rodríguez, Rubén; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de Derecho
    Una de las materias que mayores modificaciones ha experimentado nuestro Código Civil, es la referente al derecho de familia y, concretamente, al régimen patrimonial del matrimonio. Lo anterior es consecuencia lógica de la nueva situación de la mujer, puesto que las relaciones patrimoniales son extraordinariamente sensibles al cambio que experimenta toda sociedad y principalmente a la participación, cada día mayor, de la mujer en el campo social, político y económico, realidad que nadie puede desconocer y que tuvo que repercutir inevitablemente en su situación jurídica. Es así como, en materia civil, el Código de don Andrés Bello ha experimentado una serie de modificaciones tendientes a mejorar la situación jurídica de la mujer casada. Tales refonnas se inician a partir de 1925 con el Decreto Ley Nº 328, cuyas imperfecciones fueron subsanadas, en gran parte, por la Ley Nº 5.521, de 1934. Más tarde, en 1943, la Ley Nº 7.612 incorpora la reforma más importante al Código Civil hasta esa época, cual es la sustitución convencional del régimen de sociedad conyugal por el de separación total de bienes. A la década siguiente, entró en vigencia la Ley Nº 1 O .271 que, entre otras materias, impuso linütaciones al poder del marido con la finalidad de igualar, ante el Derecho, a éste y a la mujer. Pese a los esfuerzos legislativos, plasmados anteriormente, la condición jurídica de la mujer casada continuó desmejorada, situación que se mantuvo por varias décadas debido a la ausencia de nuevos intentos por parte del Constituyente. En efecto, el Parlamento y la Junta Legislativa, respectivamente, abandonaron el tema, abocándose a otras materias que representaban una mayor prioridad ante la realidad vivida...