Examinando por Autor "Castro, Christian"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cambios electroglotográficos en personas con voz normal y con disfonía expuesta a ruidos de alta intensidad(Universidad Andrés Bello, 2018) Cartes Valdés, Javiera; Ortega Sáez, Ivón; Riquelme Astudillo, Francisca; Castro, Christian; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaObjetivo general: Comparar cambios en los parámetros acústicos y electroglotográficos de la voz entre personas normales y personas que presentan hiperfunción al ser expuestos a ruido ambiente. Objetivos específicos: • Obtener mediciones acústicas y de EGG en personas con voces normales • Obtener mediciones acústicas y de EGG en personas con disfonía funcional • Obtener mediciones acústicas y de EGG en personas con voces normales en tareas de habla sobre ruido de alta intensidad • Obtener mediciones acústicas y de EGG en personas con disfonía funcional en tareas de habla sobre ruido de alta intensidad • Obtener mediciones acústicas y de EGG en personas con voces normales luego de 5 min de descanso • Obtener mediciones acústicas y de EGG en personas con disfonía funcional e 5 min de descanso • Describir si existen diferencias significativas en condición pre, ruido y posterior a ruido en mediciones acústicas y de EGG en personas con voces normales • Describir si existen diferencias significativas en condición pre, ruido y posterior a ruido en mediciones acústicas y de EGG en personas con disfonía funcionalÍtem Comparación entre dos métodos de calentamiento vocal fisiológico en alumnos de cuarto y quinto año estudiantes de pedagogía en educación física(Universidad Andrés Bello, 2018) González Opazo, Catherine; Leyton Cortes, Francisca; Tacchi Capdeville, Daniela; Castro, Christian; Espinosa Parra, Felipe; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEste estudio investigó el efecto del calentamiento vocal de tracto vocal semiocluido con tubos de resonancia sumergidos en agua, en comparación al calentamiento vocal tradicional. Calentamiento vocal se refiere a rutinas de ejercicios que van dirigidas a mantener y cuidar la voz, la finalidad de estos ejercicios es irrigar y preparar la musculatura de los pliegues vocales de una actividad más intensa para evitar la sobrecarga, un uso inadecuado o un cuadro de fatiga vocal. Estas rutinas de ejercicios se recomiendan principalmente a personas que trabajan con su voz. En los últimos años han surgido nuevos métodos de calentamiento vocal, utilizando ejercicios de tracto vocal semiocluido, estos hacen referencia a una serie de posturas que buscan alargar y/o ocluir el tracto vocal, generando de esta forma un cambio en el patrón vibratorio de los pliegues vocales, los cuales tienen entre sus ventajas disminuir el estrés de impacto, mejorar la interacción fuente filtro y aumentar el output acústico mediante un bajo esfuerzo mecánico a nivel de pliegues vocales. Dentro de este tipo de ejercicios se encuentra los denominados tubos de resonancia, que consisten en realizar una fonación dentro de un tubo plástico sumergido en agua. Los ejercicios de tracto vocal semiocluido con tubos de resonancia sumergidos en agua han sido solo utilizados como métodos de terapia fonatoria y no como método de calentamiento vocal. Dado lo anterior, es que se desarrolló la presente investigación con el objetivo de comparar los efectos producidos por los ejercicios de tracto vocal semiocluido con tubos de resonancia sumergidos en agua con el calentamiento vocal tradicional, y así conocer cuán efectivo serian estos ejercicios como método de calentamiento vocal. Para cumplir el objetivo se aplicó el calentamiento vocal tradicional a 10 personas y el calentamiento de tracto vocal semiocluido a otras 10 personas diferentes. A ambos grupos se le aplicaron los ejercicios correspondientes y luego se realizaron mediciones de parámetros acústicos pre, posterior y 5 minutos después de aplicados ambos calentamientos, con el fin de describir y comparar los cambios tras la su realización. Dentro de los parámetros acústicos utilizados se encuentra: F0, Jitter, Shimmer, CQ, L1-L0, Alpha ratio e Intensidad. Los resultados demostraron que las variaciones en los parámetros acústicos en los ejercicios de tracto vocal semiocluido se comportaron de manera similar a los del calentamiento vocal tradicional, encontrando mayores cambios en el parámetro acústico CQ. Por lo tanto, se puede concluir que los ejercicios de tracto vocal semiocluido con tubos de resonancia sumergidos en agua son útiles como método de calentamiento vocal, debido a que entrega cambios favorables y se comporta de manera similar al calentamiento vocal tradicional.Ítem Relación entre el estrés psicológico y disfunción por hipertención vocal : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2024) Gardel Bravo, Joaquín Elías.; Gulppi Ramírez, Ana Luna; Lizama Riquelme, Jasmín Alejandra; Castro, Christian; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLas disfonías por hiperfunción vocal es uno de los trastornos más comunes de la clínica fonoaudiológica. Sin embargo, su etiología es aún desconocida. Recientes estudios han propuesto que el estrés psicológico podría estar a la base de la hiperfunción vocal. Sin embargo, esta relación aún es poco clara. Objetivo: Explorar la relación entre el estrés psicológico y la hiperfunción vocal. Metodología: Esta revisión siguió las directrices de la declaración PRISMA e incluyó artículos recopilados de las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando estudios publicados desde 2004 hasta 2024. Resultados: La estrategia de búsqueda entregó 14 artículos, de los cuales se seleccionaron 9. Los resultados evidencian que el estrés psicológico está asociado significativamente con la aparición y persistencia de disfonías hiperfuncionales, observándose una mayor prevalencia en mujeres y adultos en edades laborales activas. Factores como género, ocupación y rasgos de personalidad, incluyendo la introversión y altos niveles de ansiedad, se identificaron como moduladores claves de la relación entre estrés y disfonías. Además, se destaca una interacción bidireccional: el estrés contribuye al desarrollo de disfonías, mientras que estas patologías vocales intensifican el estrés psicológico en los pacientes. Esta relación subraya la necesidad de considerar el manejo del estrés y las características emocionales en las intervenciones terapéuticas para disfonías. Conclusiones: Efectivamente existe una relación entre la hiperfunción vocal y la hiperfunción vocal, existe un sesgo de género en donde las mujeres se ven más afectadas. Además, se sugiere una relación cíclica entre el estrés psicológico y la hiperfunción vocal. Esto genera la necesidad de considerar aspectos de estrés psicológico tanto en la evaluación como en la intervención de trastornos vocales por hiperfunción, así como la importancia de un equipo multidisciplinario para abordar este tipo de disfonías