Examinando por Autor "Castro Castro, Luis"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aspectos del imaginario religioso en el Movimiento Pentecostal Criollo Porteño: Otredad y Extramundanidad como identidad y alternativa de vida en la primera mitad del Siglo XX(Universidad Andrés Bello, 2009) Soto, Rodrigo; Castro Castro, Luis; Facultad de EducaciónLa Religión, como fenómeno social, cultural, político y económico, ha sido estudiada por investigadores de diversas disciplinas sociales, lo que refleja la complejidad del tema y la multiplicidad de enfoques desde los cuales se puede problematizar. Por lo mismo se debe decir que, desde el ámbito de la Historia, esta temática se vio fuertemente influenciada por la Escuela de los Annales (1929) fundada por Marc Bloch y que planteaba una nueva perspectiva a la hora de encarar las investigaciones de las ciencias sociales, pues se proponía una ampliación temática que superara el solo interés en lo político, lo militar o lo institucional. Desde el punto de vista metodológico, se desarrolló un diálogo interdisciplinario que permitía ampliar la mirada al momento de investigar un determinado tema. Sociología, sicología, geografía, economía y antropología, entre otras, fueron incorporadas a los trabajos de índole histórica, enriqueciendo el análisis con nuevas perspectivas. Así por ejemplo se desarrollaron tópicos que no habían sido tomados en cuenta, como la historia de las mentalidades, de la mujer, de la infancia, de los objetos materiales, del cine, y un largo etcétera. Por lo mismo el fenómeno religioso ha sido abordado tanto por historiadores como también por sociólogos y antropólogos, filósofos y sicólogos. No es por ello extraño que muchas veces las miradas confluyan y se filtren metodologías y enfoques desde un campo de estudio a otro. Antes de avanzar, se hace necesario tener un pequeño acercamiento al proceso de construcción del concepto "historia de las religiones" y para ello recurriremos al trabajo denominado "Metodología de la Historia de las Religiones", una compilación de ensayos sobre la materia realizada por Mircea Eliade y Joseph Kitagawa, ambos connotados historiadores de las religiones. Ahora bien, y ya entrando al terreno que queremos abordar, indudablemente que la Reforma Protestante, con Martín Lutero como personaje central, marca un hito fundamental para la historia del cristianismo, tanto que ha sido estudiado por historiadores de la categoría de Jean Delumeau y Lucien Fevre. Pues bien, hacer referencia a la Reforma acaecida en el siglo XVI y al surgimiento del movimiento protestante tiene el objeto de enlazarlo con el tema específico de la presente investigación que es estudiar una de las variantes de este fenómeno: el pentecostalismo contemporáneo, derivado de la Iglesia Metodista, la cual a su vez se desprendió de la Iglesia Anglicana.Ítem Chuquicamata: Perspectivas de una historia social (1915-1930)(Universidad Andrés Bello, 2012) Tapia Araya, Eugenio; Castro Castro, Luis; Facultad de EducaciónLas particularidades de la sociedad de Chuquicamata, mineral cuprífero ubicado en la segunda región de Chile, son analizadas en este trabajo bajo una mirada que pretende observar su conformación en los primeros años del siglo XX, vinculándose con la construcción de una comunidad minera que mantiene similitudes y diferencias respecto a otras sociedades mineras desarrolladas a lo largo de la historia nacional. El enfoque investigativo apelará a reconfigurar su desarrollo entre los años de 1915 hasta 1930, sin dejar de lado su antecedentes históricos anteriores. La mirada se posará principalmente sobre el mundo obrero, analizando las relaciones sociales y laborales tanto entre los obreros como con los patrones de esta importante faena minera, que en la actualidad mantiene vigente los rasgos característicos de una sociedad que se conserva a pesar del paso de los años y de los cambios a los que se ha tenido que adaptar.Ítem Economía y Sociedad: La historia de Cabildo vista desde la prensa (1900 - 1965)(Universidad Andrés Bello, 2011) González Maldonado, Maureen Patricia; Castro Castro, Luis; Facultad de Humanidades y EducaciónLa Historia como disciplina ha intentado durante muchos años reconstruir nuestro pasado y darle un sentido material a la preservación de nuestra memoria. Sin duda los trabajos a nivel nacional son cuantiosos, pero aún existentes muchos otros valiosos tesoros por investigar, entre ellos las historias locales como la de Cabildo. La cuidad de Cabildo, no obstante lo anterior, aún posee una carencia importante en su historiografía. Hasta la actualidad no cuenta con ningún estudio histórico que haga eco de sus tradiciones y particularidades, que respondan a través del análisis de fuentes a los testimonios orales que durante años se han trasmitido de generación en generación. Pese a ello Cabildo incentiva a inmiscuirse dentro de su historia. El potencial inédito del trabajo que de aquí se extrae, en conjunto con la importancia que este mismo significa en la proyección investigativa, hacen de este tema un desafío complejo, pero claramente interesante y con un futuro de largo aliento. Pertenecer y sentirse parte de este pueblo, tener presente a su vez el amor por la historia y por las letras, es una clara excusa para redactar este proyecto que hoy cobra forma. Dos hitos marcan principalmente la historia de la cuidad de Cabildo. El primero comprende desde fines del siglo XIX hasta principios del XX donde esta localidad pasa a considerarse cuidad autónoma inaugurando su propia municipalidad. El segundo hito data del año 1965 en que un fuerte terremoto que azotó nuestro país perjudicó considerablemente esta ciudad emergente quedando al margen del desarrollo hasta la década de 1990 cuando aparece la agroindustria de exportación...Ítem Historia del proceso de modernización agrícola del Valle de Petorca (desde 1890 hasta nuestros días)(Universidad Andrés Bello, 2009) López, Natalia; Castro Castro, Luis; Facultad de EducaciónEn las últimas décadas la actividad agraria en Chile ha visto actuar un proceso de modernización que comenzó con las políticas económicas implementadas durante la década de 1980. La dirección de esta política agrícola siguió (y mantiene) el modelo neoliberal, el cual estimulaba una internacionalización de la economía. Este discurso de liberación del mercado agrícola generó nuevos patrones a nivel de la producción y la estructura agraria, manifestándose principalmente a través de la agroindustria, es decir, la actuación de diversos grupos de exportadores quienes introdujeron nuevos productos orientados exclusivamente al mercado exportador dejando atrás la agricultura tradicional. Consecuentemente, y a partir de este escenario, se presentó una creciente participación del sector privado en la generación de nuevas tecnologías como en la producción de semillas, provocando el nacimiento de un nuevo grupo de empresarios agrícolas de mediana y gran envergadura. Sin duda esta nueva estructura agraria comportaba grandes riesgos, que asumió en parte importante la población campesina, tras adquirir nuevos requerimientos que se exigía en materia de división del trabajo. En la actualidad la modernización productiva se vincula al proceso de globalización con la necesidad de adquisición de divisa y a la potenciación del cultivo extensivo e intensivo de productos insertables en mercados internacionales y adaptables a ciertas características naturales del paisaje. En definitiva, la economía agrícola de la década de 1980 siguió la misma dirección que el resto de la economía reinante. Los cambios ocurridos en años anteriores con la introducción de la ley de Reforma Agraria se detienen, dando paso a la liberación del mercado de tierras a través de la creación de mecanismos que facilitaron la venta de las hectáreas asignadas entre las décadas de 1960 y comienzos de 1970. Bajo esta lógica el Estado adquirió un rol distinto, el ser únicamente un ente impulsor y regulador de la privatización y subvencionador del capital inicial. Desde esta perspectiva, esta investigación en lo particular pretende indagar mediante una mirada localizada (de historia local, regional y oral) los cambios que se han detectado en el proceso de modernización y expansión del agro petorquino, y los agentes que intervinieron en este proceso desde la década de 1980.Ítem La huelga de los trabajadores portuarios de Valparaíso de 1903 a través de la Revista Sucesos(Universidad Andrés Bello, 2013) Yévenes Carrasco, Yasna Carolina; Castro Castro, Luis; Facultad de EducaciónEl nuevo intercambio comercial, la introducción de la nación al sistema capitalista, como la influencia extranjera produjeron en la sociedad chilena a partir de la segunda mitad del siglo XIX un nuevo escenario y realidad. Las principales ciudades, que recibían en mayor medida los cambios y el progreso, atrajeron una migración campesina. Los trabajadores del campo, que décadas pasadas eran el principal sustento de la economía al ser la agricultura la actividad más importante, estaban siendo obligados a migrar hacia los centros mineros y urbano-industriales de modo de poder seguir sobreviviendo. El abordar la huelga de los estibadores de Valparaíso de 1903 a través de un magazine como la revista Sucesos nos adentra en una descripción más bien narrativa, en donde la descripción exhaustiva de los hechos no es lo más importante sino una historia que busca llegar, por medio de la expectación y las emociones, a los lectores. Bajo esta perspectiva, lo que nos presenta la revista Sucesos es un recurso (o registro) que posibilita un contraste con otros tipos de información. La cuestión radica entonces, tal como este semanario lo explicitó en su momento, en que no se preocupa de contar oficialmente los acontecimientos, de manera absoluta y detallada, sino que más bien intenta una cercanía con la realidad cotidiana: "No tenemos que entrar en minuciosidades y repeticiones acerca de los motivos de la huelga: ellos son por demás conocidos del público". Este estudio abarca un espacio temporal que se superpone entre las dinámicas contextuales de los movimientos de trabajadores entre fines del siglo XIX y comienzos del XX y el desarrollo puntual de la huelga de los estibadores de Valparaíso de 1903. La revisión bibliográfica en este ámbito (de autores como Sergio Grez, Fernando Ortiz, Hernán Ramírez Necochea, Julio César Jobet, etc.) fue determinante para situar contextualmente los trágicos hechos ocurridos en las calles de Valparaíso en 1903. La revisión prolija de los contenidos de la revista Sucesos sobre la huelga, en tanto una fuente documental de primer orden, constituye el ejercicio metodológico central de este trabajo. Con ello buscamos explicitar la perspectiva de este magazine sobre el movimiento huelguístico portuario de comienzos del siglo XX, identificando los elementos de su narración, los énfasis, opiniones, consideraciones, etc.Ítem José Francisco Vergara: Visiones y apreciaciones sobre la educación chilena durante la segunda mitad del siglo XIX(Universidad Andrés Bello, 2010) Vargas Vergara, Isabel; Castro Castro, Luis; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Historia y GeografíaEl principal objetivo que se pretende alcanzar con este estudio es realizar una reflexión de la visión educativa de José Francisco Vergara y la influencia de la ideología liberal en su pensamiento y discurso educativo, para lo cual revisaremos su epistolario privado y examinaremos la conferencia popular dictada en la Escuela Blas Cuevas de Valparaíso en el año 1873.Ítem La migración chilota a Magallanes durante la segunda mitad del Siglo XX: Una aproximación a partir de las organizaciones chilotas en Punta Arenas(Universidad Andrés Bello, 2009) Mancilla Soto, Carolina; Castro Castro, Luis; Facultad de EducaciónHaber nacido en Punta Arenas y desarrollar una vida en constante relación con costumbres y tradiciones de esta región, generó en mí una inquietud por conocer cómo es que componentes culturales chilotes fueron y siguen siendo protagonistas fundamentales en la composición de la identidad magallánica. En estos términos, en la presente memoria me aboco a estudiar la presencia chilota en Magallanes partiendo desde dos aspectos: 1) El proceso migratorio, iniciado en 1843 y continuado durante todo el siglo XX, desde la isla de Chiloé hacia Punta Arenas y sus haciendas. 2) Y las formas de reproducción de la identidad chilota en Punta Arenas y su inserción en la sociedad magallánica. Es decir, en mi trabajo de memoria se conjugan, tanto las dinámicas históricas que dan cuenta de la presencia de los chilotes y sus descendientes en Punta Arenas como las formas de reproducción social de la identidad chilota en la diáspora magallánica. A partir de lo anterior, se pone énfasis en el modo de vida comunitario de los chilotes como un mecanismo que ha posibilitado la mantención de sus costumbres a partir de la constitución de fuertes vínculos sociales, particularmente mediante la conformación de redes sociales. Desde esta perspectiva, la investigación se centrará en la importancia de las redes sociales formales, específicamente las agrupaciones y organizaciones chilotas de la ciudad de Punta Arenas, como el mecanismo más relevante que mantiene un importante vínculo con la comunidad Magallánica.Ítem El Movimiento anarquista en Valparaíso entre los años 1990-2010: Una aproximación al tiempo presente(Universidad Andrés Bello, 2011) Gutiérrez Moraga, Gonzalo; Castro Castro, Luis; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Historia y GeografíaEl anarquismo históricamente en Chile se ha presentado como un movimiento antisistémico, contracultura! y marginal. En estos términos, cabe hacerse la pregunta si las organizaciones o expresiones ácratas contemporáneas de la ciudad de Valparaíso, siguen presentando estas mismas características o han incorporado nuevos elementos. Plantearnos este problema, nos permite intentar observar dinámicas que identifican al anarquismo no solo como una continuidad sino también como una expresión social sujeta a contextos específicos.