Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cataldo Sanguinetti, Gustavo"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Las buenas maneras o la moral de las apariencias
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2005) Cataldo Sanguinetti, Gustavo
    Los así denominados "tratados de buenas maneras" o "tratados de urbanidad" constituyen una forma del todo singular en el contexto de la literatura moral. Su especifidad estriba en su indole limitrofe: por una parte parecen promover valores propiamente estéticos y, por otra, morales. La pregunta que intenta responder este trabajo -al hilo de las estéticas de Kant y de Schiller- versa sobre del estatuto moral de las "bellas apariencias": la moralidad de las bellas apariencias. Este problema es una de las posibles inflexiones de la pregunta por las relaciones entre el dominio ético y estético. Abstract:The so-named Treatise on Good Manners, or Treatise on Urbanity represent an altogether unique fonn in the context ofmoralliterature. Their distinctive features Iie in their "border' traits: in one direction, these writings would seem to promote principally aesthetic values, but in another direction, their airn would appear to convey mostly moral precepts. The question this work attempts to answer -in line with the aesthetics ofKant and Schiller- deals with the moral statutes of"beautiful appearance": the morality ofbeautiful appearance. This issue is one ofthe possible inflections ofthe inquiry into the relationship between the realms of aesthetics and ethics.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El concepto de diagrama en Gilles Deleuze
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Contreras Sierra, Manuel; Cataldo Sanguinetti, Gustavo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El presente trabajo se enmarca dentro de la denominada cuarta etapa de la filosofía deleuziana, la denominada etapa estética, que tiene como principal objeto de estudio la obra de arte, en particular, de la pintura y el cine. Esta investigación se llevará a cabo mediante la lectura y el estudio de dos libros de Gilles Deleuze (uno publicado en vida y otro póstumo). El primero es una monografía del cuarto periodo, dedicada al arte de la pintura y, en especial, a la figura de Francis Bacon, titulada Francis Bacon: Lógica de la sensación (1981). Y el segundo libro con el que trabajaremos constituye un texto singular, puesto que es un trabajo de recopilación de las clases dictadas por Deleuze en la universidad de Vincennes entre el 31 de marzo y el 2 de junio de 1981, libro transcrito a partir de grabaciones de audio y apuntes de sus estudiantes para su edición. Este libro se titula El concepto de diagrama (2007), y posee algo muy especial, ya que, de cierta forma, en estas páginas no estamos leyendo a Deleuze como de costumbre, más bien lo estamos escuchando.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El concepto de mímesis en Platón
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Carrasco Pavez, Rodolfo Alejandro; Cataldo Sanguinetti, Gustavo
    La tecnica como intelectual es el saber pensar o razonar que posee el alma de cada individuo, se da en el hombre como puro pensamiento o juicio, y es productora de conocimientos que pueden llegar a convertirse en ciencias. La tecnica como productiva es el saber producir alguna cosa objetivamente, es decir, que se relaciona mas con la preoducción de artefactos u obras, las cuales pueden considerarse bellas, que con la invención de ciencias o teorías. La mayor de las técnicas, es decir, el mayor de los conocimientos que debe poseer el hombre, según Platón, es el saber que se da como intelecto porque es aquí donde el alma puede llegar a relacionarse correcta y verdaderamente con las esencias reales de las cosas. En el alma del hombre se preoduce el logos, es el logos la técnica que se desarrolla y reproduce como dialogo en el alma para la correcta comprensión y captación del verdadero ser de las cosas. El logos trabaja como el dialogo que se produce en la razón del hombre para que pueda discernir entre lo que es verdaderamente existente de lo que es completamente irreal. El alma es considerada un ser inmortal, esta cualidad de inmortal que posee el alma se puede relacionar directamente con el ser de las esencias, el cual tambien posee un carácter de inmortalidad. Producto de esta semejanza que existe entre ellas, se dice que el verdadero ser, es decir, las esencias de las cosas, es posible de darse en el intelecto o en la razón que posee el alma.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conciencia y alteridad en Sartre : crítica a la dialéctica del amo y el esclavo en Hegel
    (Universidad Andrés Bello, 2019) Gamonal Ibarra, Ingrid Flaviola; Cataldo Sanguinetti, Gustavo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    En este trabajo pretendo abordar tres objetivos: en primer lugar, me dedico a demostrar el problema de la alteridad a partir de los antecedentes históricos que influenciaron en Sartre, con el fin de centrarme en la propuesta de Hegel, ya que sienta las bases de los estudios del filósofo francés; en segundo lugar, me aproximo a investigar y analizar la propuesta de Sartre respecto a cómo mi ser se manifiesta en el otro, para así identificar los vínculos e influencias entre ambos filósofos; finalmente, me propongo a mostrar que la dialéctica se mantiene en la filosofía sartreana incluso en una obra literaria. Para cumplir dichos objetivos, este trabajo consta de dos partes divididas en tres capítulos. En la primera parte de la presente investigación me dedicaré a analizar la propuesta del ser-para-otro en El ser y la nada vinculando las semejanzas y diferencias en la filosofía hegeliana; en la segunda parte, me propongo a demostrar los aspectos más relevantes de la filosofía sartreana a través de un ejemplo literario. La primera parte se encuentra dividida en dos capítulos. En el primer capítulo me dedico primero a exponer los antecesores de Sartre, para contextualizar el problema del solipsismo; segundo, empezaré por indagar en que se basa el reconocimiento al otro; por último, a partir de la investigación ya realizada, expondré la filosofía hegeliana con la finalidad de vincular las semejanzas que se encuentran con Sartre. En el segundo capítulo, en primer lugar analizaré unas consideraciones hacia el prójimo que es necesario destacar para comprender de mejor manera la crítica al solipsismo; en segundo lugar, voy a exponer y analizar dos temas en particulares importantes sobre la vinculación del individuo con el mundo. La segunda, tiene solo un capítulo, en el cual se analiza la filosofía sartreana a través de la obra literaria A puerta cerrada, destacando los tres puntos más importantes de la filosofía expuesta por Jean Paul Sartre.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El esplendor de la idea: belleza y apariencia en Hegel
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2007) Cataldo Sanguinetti, Gustavo
    El artículo tiene por finalidad explorar el concepto de apariencia estética en Hegel. La definición hegeliana de lo bello como “apariencia sensible de la idea” implica no solamente una particular revalorización de la apariencia en el dominio del arte, sino además una auténtica síntesis entre naturaleza y espíritu, entre concepto y realidad, entre lo subjetivo y lo objetivo. Es esta unidad - y contradicción - la que precisamente será pensada por Hegel a través del concepto de apariencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Una ética en ser y tiempo? : angustia y libertad humana
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Seguel Dawson, Ignacio David; Cataldo Sanguinetti, Gustavo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales
    El objetivo de la presente investigación podría ser resumido del siguiente modo: elaborar un problema ético-práctico en el pensamiento de Martin Heidegger a partir de Ser y Tiempo (desde ahora ST). Este problema consta de lo que sigue: la libertad humana en el pensamiento de este filósofo aparece, en retrospectiva, como el resultado de la angustia, no obstante, la angustia no posee en sí misma el carácter de la libertad y, por lo tanto, la libertad humana auténticamente conquistada no pasa de ser un estado que puede tanto darse como no en la vida, sin que se pueda hacer nada – o muy poco – para efectivamente ser libre.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Hegel-Marx: el problema de la alienación
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Méndez Aravena, Karina Andrea; Cataldo Sanguinetti, Gustavo; Facultad de Humanidades y Educación
    La importancia y seriedad de las obras de Hegel y Marx, como un esfuerzo de reflexión sobre problemas filosóficos esenciales ligados al ser humano. Así como también los instrumentos teóricos fundamentales que contienen ambas filosofías, me han impulsado a emprender el estudio del concepto de alienación. Ambos autores nos muestran este concepto desde distintas perspectivas, las cuales serán tratadas en la forma correspondiente para cada autor. Mostrando sus distintas visiones para un mismo tema, y el problema que surge al comparar ambas teorías.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Hermenéutica y tropología en carta sobre el humanismo de Martin Heidegger
    (Universidad de Chile. Facultad de filosofía y Humanidades, 2006) Cataldo Sanguinetti, Gustavo
    El trabajo investiga los diversos tropos de Carta sobre el humanismo, no como simples expresiones metódicamente indiferentes, sino como formas de prosecución de las tendencias hermenéuticas de la filosofía heideggeriana. La casa, el pastor y el claro constituyen tropos que no solo intentan superar cualquier rastro de la lógica del sujeto _y por lo mismo superar también el humanismo y la metafísica_ sino, además, se conforman y funcionan como verdaderos "tropos hermenéuticos".
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    The Ruins: A Poetics of Time
    (Centro de Investigaciones Filosóficas, 2023) Cataldo Sanguinetti, Gustavo
    El artículo explora la forma estética de las ruinas como una poética del tiempo donde se articulan fuerzas contrapuestas que configuran una singular vivencia de la historicidad humana. Orientándose por las indicaciones de Martin Heidegger y Georg Simmel, reflexiona acerca de valor estético-existencial de las ruinas y su réplica subjetiva en el sentimiento de nostalgia, así como su importancia para el reconocimiento de la unidad narrativa de la existencia humana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Vestimenta y corporalidad
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 1999) Cataldo Sanguinetti, Gustavo