Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cerda Medina, Claudio"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Humedad en la vivienda
    (Universidad Andrés Bello, 1997) Cerda Medina, Claudio; Moreno Sepúlveda, Nicolás
    La humedad al interior de la vivienda es un problema que ha existido desde siempre, por otra parte las soluciones a adoptar pueden ser múltiples, no siendo todas adecuadas desde el punto de vista técnico. La impermeabilización es, tal vez, una de las actividades más antiguas que ha desarrollado el hombre en la construcción de sus viviendas, utilizando distintos materiales ante la necesidad de protegerse de las inclemencias del medio especialmente la lluvia y el frío. Actualmente, se tiene que la presencia de humedad en el interior de una vivienda o cualquier recinto se produce por distintos factores o variables, como son: - Deficiente proyecto desde el punto de vista habitabilidad. - Calidad de los materiales. - Fallas de tipo constructivo. - Sistemas constructivos mal utilizados. - Aislación térmica deficiente. - Ausencia de un control de calidad adecuado y sistemático. - Ausencia de normalización nacional. - Falta de una adecuada mantención especialmente preventiva, etc. El avance tecnológico, a través del tiempo, ha generado innovaciones interesantes tanto en la tecnología de los materiales como de los sistemas de ejecución, permitiéndonos contar en éstos momentos de medios para abordar cualquier problema de humedad. La humedad puede producir varios efectos negativos al interior de la vivienda, pero los más importantes son básicamente dos: el deterioro de los materiales y la disminución de la habitabilidad. Por otra parte podemos decir que, impermeabilizar es impedir, con determinados sistemas, materiales y productos, el paso del agua en estado líquido a través de cualquier material de construcción. El objetivo de esta investigación es aportar un conocimiento general de los problemas de humedad al interior de las viviendas, y dar principalmente algunos criterios para el diseño, ejecución y control de las impermeabilizaciones en la edificación, además de hacer un estudio de las distintas soluciones existentes en Chile.