Examinando por Autor "Cerda Merino, Pablo de la"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la factura: su desarrollo antes y después de la Ley 19.983(Universidad Andrés Bello, 2006) Rodríguez Castro, Felipe; Suazo Contreras, Nicolás; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias JurídicasEn los orígenes del desarrollo del comercio se creó un documento que se extiende entre los comerciantes, el que da cuenta de las obligaciones esenciales del contrato de compraventa, como la entrega de la cosa vendida por parte del vendedor y el pago total o parcial del precio por parte del comprador. Al comienzo en nuestro país, la factura se reglamenta en el Artículo 160 del Código de Comercio, con el tiempo se incorpora en el Artículo 88 del Código Tributario, posteriormente en 1974 se desarrolla extensamente en la Ley de Impuesto a la Ventas de Bienes y Servicios (I.V.A). Como se verá al inicio de este trabajo, la regulación de la factura ha tenido una constante evolución desde sus orígenes, siendo un instrumento comercial que a través del tiempo se ha convertido en un instrumento de gran relevancia para el ámbito tributario. De esta forma la factura se reglamenta por un largo tiempo principalmente señalando: quienes están obligados a emitirla, el momento de su emisión, formalidades que debe cumplir, etc. Sin embargo, el crecimiento que ha experimentado la actividad mercantil ha generado nuevas necesidades y distintas problemáticas para los actores que intervienen dentro del comercio. Con esto surgió la necesidad de corregir falencias estructurales del sistema financiero, el cual no alcanzaba a atender los requerimientos del comercio, industrias y servicios en general -en cuanto a tiempo y forma oportuna-, lo que dio origen a un nuevo cuerpo normativo, tema principal se que analizará en este trabajo, como es la Ley 19.983.Ítem Análisis de la Ley No. 19.857 que autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Montenegro González, Mayerling Paulina; Salinas Burotto, Eduardo Cristhian; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias JurídicasLa presente memoria para acceder al examen conducente al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas, trata del análisis de la Ley No 19.857 que autoriza el establecimiento de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada en nuestro país, publicada en el Diario Oficial de fecha 11 de Febrero de 2003. Esta ley permite que cualquier persona natural pueda crear una persona jurídica sin necesidad de contar con un socio; esta empresa individual cuenta con un patrimonio propio distinto al de su titular, y con una responsabilidad limitada a éste patrimonio. La dictación de esta ley permite a nuestro país, adaptarse a las necesidades actuales en el mundo de los negocios, situando a Chile a la par con otros países que cuentan con esta normativa desde hace años. Esta memoria analiza en profundidad la Ley No 19.857, dando un concepto de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, su constitución, la cual debe realizarse por escritura pública e inscribiendo un extracto de ella en el Registro de Comercio del domicilio de la empresa, además de publicarlo por una vez en el Diario Oficial, dentro del plazo de 60 días contados desde la fecha de la escritura. Además se analiza la administración de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, la cual puede ser ejercida por el titular o por un gerente general, designado por el titular de la empresa individual. En cuanto a la responsabilidad de la Empresa Individual, se analiza ésta y la responsabilidad de su titular. Estas responsabilidades pueden ser limitadas o ilimitadas, según se den los casos analizados en la presente memoria. Se trata la reorganización de la de Responsabilidad Limitada; o la transformación de una Empresa Individual Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, ya sea la transformación de cualquier sociedad en Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, en cualquier tipo de Sociedad. Se analiza los eventos o causales de la terminación de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y también su transferencia. En cuanto a los aspectos tributarios de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, se analiza su naturaleza jurídica, su Rut, inicio de actividades, los impuestos que la afectan, sus obligaciones tributarias, los retiros, reinversión, los préstamos, remuneraciones, y su término de giro. Respecto a las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada en el derecho comparado, se analizan en América Latina.Ítem Análisis de la reforma a la ley de quiebras : la actuación del Síndico en la protección de los acreedores y la fé pública en el concurso(Universidad Andrés Bello, 2004) Pereira Pereira, Rodrigo; Romanini Villa, Gustavo; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias JurídicasComo manera de precisar cual es el alcance de esta investigación, debemos recordar que, como se dijo, la apertura del concurso acarrea situaciones injustas y peligrosas para la seguridad que debe existir entre quienes intervienen en el comercio, de modo tal que el valor último que toda legislación concursal pretende es claramente la seguridad en el mercado. Debido a las falencias que actualmente presenta la Ley de Quiebras se hace imprescindible la reforma a la actuación del Síndico y la Superintendencia.Ítem Aplicación y eficacia de la acción de indemnización de perjuicios por el uso de información privilegiada(Universidad Andrés Bello, 2007) Padilla Salinas, María José; Valdivia Pichuante, Ursula Alejandra; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias JurídicasToda sociedad que se jacte de moderna y desarrollada debe contemplar dentro de su organización un mecanismo comercial eficiente, capaz de satisfacer las múltiples necesidades que sus habitantes manifiesten, en un período de tiempo prudente, y para dar fiel cumplimiento a tal propósito, el mecanismo mas idóneo en la actualidad es el mercado. Asimismo, en la organización de un mercado moderno convergen una serie de principios e Instituciones que le han permitido consolidarse en la actualidad como el medio que disponen las naciones para alcanzar niveles óptimos de desarrollo. Dentro de estas Instituciones del mercado emerge una en particular que ha centrado nuestra atención e interés, dada su trascendencia como su compleja regulación y utilización: nos referimos a la información privilegiada. Para proceder a un acabado conocimiento de la información privilegiada en la realidad jurídica nacional, nos resulta de lo más necesario elaborar un somero, pero específico estudio de los principales eventos sociales, políticos y económicos que marcaron el siglo XX, que permitieron dar paso a la implementación y posicionamiento a nivel mundial de una economía social de mercado o igualmente conocido como régimen capitalista. Es por ello, que nos resulta del todo imperativo conocer, analizar y describir sus principios fundantes, su mecánica y el marco jurídico aplicable. Habiendo dilucidado el por qué el mercado funciona de una manera determinada y no de otra, podremos comprender de mejor forma ¿qué es? y ¿cuál es el rol que cumple la información privilegiada en el mercado de valores chileno? Para ello, desmembraremos todos y cada uno de los elementos concurrentes a la información privilegiada, el modo en que esta institución fue adaptada e implementada a nuestro derecho, los deberes emanados por su tenencia y los requisitos que deben proceder para su infracción y su consecuente obligación legal de reparar los daños causados, a través de su respectiva acción judicial de indemnización de perjuicios. Tras esta exhaustiva tarea dispondremos de sólidas bases para plateamos una interrogante que, tal vez muchos estudiosos en esta materia han llegado a plantear en alguna oportunidad, pero prácticamente muy pocos han podido elaborar una respuesta satisfactoria: ¿es ineficaz la acción de indemnización de perjuicios?Ítem El arbitraje comercial de la Cámara de Comercio Internacional(Universidad Andrés Bello, 2002) Alvarez Parra, Jorge; Díaz Bunster, Mauricio; Cerda Merino, Pablo de laEn la actualidad las diferentes actividades del quehacer humano se han ido globalizando con el vertiginoso avance de los medios de comunicación y transporte, reduciendo virtualmente las distancias de un modo impensado solo dos décadas atrás. La actividad comercial, como campo de la actividad humana, no se escapa a este fenómeno. Al ser el comercio un área propia de las relaciones humanas, inevitablemente surgen conflictos o controversias entre sus actores, los cuales obviamente se agudizan cuando en ellas existe un elemento de carácter internacional. El comercio en la actualidad evoluciona en forma permanente, es por tal razón que el movimiento constante de mercaderías, bienes, servicios, materias primas y tecnologías de diversa naturaleza, han hecho imprescindible establecer mecanismos adecuados para resolver las disputas que su flujo genera en el campo de las relaciones comerciales internacionales. Con relación a este tema, al Arbitraje Comercial Internacional, se nos presenta como el medio más idóneo y eficiente para solucionar las controversias generadas en la actividad mercantil tanto nacional como internacional. La presente investigación, se centra en el estudio del arbitraje como mecanismo de resolución de las diferencias surgidas entre los protagonistas del comercio internacional, centrándonos principalmente en el Procedimiento de Arbitraje desarrollado por la Cámara de Comercio Internacional. En una primera etapa, nos referiremos al arbitraje en su concepción general, destacando la importancia que tiene en el campo jurídico, como asimismo las diferencias que presenta frente a otras instituciones del derecho En una segunda etapa, analizaremos las distintas maneras que puede adoptar la decisión de someterse a este medio de resolución de conflictos, como así mismo las ventajas que presenta el arbitraje frente a otros medios de solución de los mismos. A continuación, nos abocaremos al análisis del Arbitraje Comercial Internacional, delimitando su campo de aplicación y estableciendo los medios que deben darse para que proceda esta forma de arbitraje en el campo internacional. En capítulos posteriores, nos referiremos a la institución de mayor prestigio e importancia en el campo del Arbitraje Comercial Internacional, como es la Cámara de Comercio Internacional, centrándonos en el análisis de su estructura, la relevancia que tal organismo tiene en el campo internacional, para posteriormente analizar el procedimiento arbitral que permite solucionar las disputas comerciales internacionales, procedimiento contenido en el Reglamento de Arbitraje y Conciliación presente en la Corte Internacional de Arbitraje.Ítem Contrato de Know How, una forma de transferir conocimientos tecnológicos(Universidad Andrés Bello, 2001) Chinchon Naranjo, Lorena M.; Jara Olivares, Claudio H.; Cerda Merino, Pablo de laEste trabajo busca dar a conocer esta nueva figura ajena y prácticamente desconocida a nuestra tradición jurídica, pero que debido a su importancia en la trasferencia tecnológica y en el traspaso de conocimientos necesarios para el desarrollo tecnológico de particulares como de los Estados, es indispensable conocer. De este modo, el objetivo del trabajo es dar a conocer el contrato de know how y todos los elementos que éste involucra, como sus elementos, características, naturaleza jurídica, efectof y similitudes con otros contratos, necesarios para su cabal entendimiento. Por tanto, se hace necesario iniciar este estudio señalando qué se entiende por tecnología y por la transferencia de ésta, para poder comprender la trascendencia que la tecnología juega en el desarrollo y extensión del knpw how, necesario para la difusión de los conocimientos indispensables para el progreso en los más diversos ámbitos, determinando así, el área dentro de la que éste se desenvuelve. Además, estimamos necesario tratar cómo nuestra legislación entiende y se ha adecuado a esta nueva figura, para entregar una óptima protección a los titulares de dichos conocimientos y no quedar desfasada de la realidad, que en el mundo de los conocimientos técnicos evoluciona a cada instante, generando cambios importantísimos en el mundo económico, social y jurídico, por lo que se necesita una adecuada tutela para que esos cambios produzcan un efecto positivo. Se busca de esta manera, mostrar la importancia que el know how posee en la transferencia de conocimientos tecnológicos y en el mundo del comercio, nacional e internacional, indispensable en el desarrollo de las naciones.Ítem Departamento de propiedad industrial(Universidad Andrés Bello, 2005) Yasky Pérez, Samuel; Castro Alarcón, Cristian; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias JurídicasLa propiedad industrial tiene una gran importancia en el derecho comercial moderno, siendo indispensable para todas las personas que ejercen actividades comerciales el poder proteger estos privilegios industriales. Sin embargo, pese a lo antes mencionado, es una rama del derecho que no es impartida en la mayoría de las escuelas de derecho de nuestro país, desconociéndose o no teniendo un acabado estudio y comprensión por la mayoría de los abogados, los derechos, acciones, procedimientos y recursos que regulan la propiedad industrial. Esto nos ha motivado a realizar esta memoria de grado, desarrollando una investigación respecto de la normativa que regula la propiedad industrial y centrándose específicamente en las acciones y procedimientos administrativos y jurisdiccionales ante la entidad que regula y otorga los títulos de propiedad industrial y promueve su protección. Es por esto que nuestra memoria lleva el nombre del Departamento de Propiedad Industrial. Sin perjuicio de esto también hemos decidido investigar y analizar el Tribunal de Propiedad Industrial, creado el año 2005 en una modificación a la Ley de Propiedad Industrial, el cual constituye la segunda instancia jurisdiccional, teniendo la particularidad de ser un tribunal colegiado especializado. Así analizaremos las normas de la Ley de Propiedad Industrial y su respectivo reglamento, que regulan la organización y atribuciones de estos órganos, en sus aspectos administrativos y jurisdiccionales, y específicamente la forma en que se proponen, discuten y resuelven las cuestiones sometidas a ellas.Ítem El Documento Electrónico y la Firma Digital(Universidad Andrés Bello, 2001) Carmona Moret, J. Andrés; Sotomayor Graepp, Rodrigo A.; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de DerechoEn el presente trabajo analizaremos y estudiaremos el comercio electrónico, siendo nuestra preocupación primordial el documento electrónico y la firma digital. El documento en soporte papel esta siendo reemplazado cada vez más por el documento en base electrónica. Analizaremos dicho proceso siguiendo un estudio metódico, explicando y adentrándonos paulatinamente en este progresivo avance tecnológico, lo que en definitiva redunda en dos de las materias más importantes a nivel internacional, como son la economía y el derecho. El comercio electrónico es sin duda un avance importante que afloró esta última década, sin embargo, ¿entendemos lo que es el comercio electrónico?, ¿cómo funciona?, ¿cómo relacionamos el comercio electrónico y el derecho? Nuestra hipótesis principal será ver si los documentos en soporte papel podrían ser reemplazados a corto plazo por los documentos electrónicos garantizando la confidencialidad, estabilidad, y obligatoriedad, que nos otorga el primero ¿Qué reconocimiento positivo le otorgamos en nuestro país al documento electrónico y cuál es su valor probatorio?. Siguiendo la misma línea, analizaremos, desarrollaremos y definiremos la firma dentro del documento electrónico como instrumento final de compromiso, comparándolo con la firma manuscrita. ¿Está la firma manuscrita en un proceso de crisis?, ¿cómo se materializaría la firma digital?, ¿contamos con una legislación acorde con las exigencias necesarias para poder actuar con plena seguridad en este tema; y ¿en qué situación nos encontramos frente a los demás países de latinoamérica?, ¿qué nos señala el derecho comparado respecto a este punto?. A fin de solucionar estas y otras problemáticas comenzaremos nuestro trabajo con un Glosario a fin de tener algunos conocimientos básicos para poder comprender este tema.Ítem EL dumping, los derechos antidumping y su regulación jurídica(Universidad Andrés Bello, 1999) Balbontín Barría, Carlos Eduardo; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoEl Dumping constituye un fenómeno económico-comercial con variadas consecuencias jurídicas. Este no es un fenómeno tan nuevo, ya que su nacimiento es entre los siglos XVIII y XIX, y como práctica internacional comenzó a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, sin embargo su regulación jurídica es sólo producto de este siglo.Ítem La figura del sobreseimiento en las quiebras(Universidad Andrés Bello, 2001) Peña Iglesias, José Luis; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de DerechoUna de las etapas o capítulos que comprende el programa de la cátedra de Derecho Comercial y que se constituye como la generalidad en la mayoría de las escuelas de derecho existentes en nuestro país en lo que respecta a sus mallas curriculares, corresponde al estudio y análisis de la quiebra, o más estrictamente hablando al Derecho Concursa! en toda su dimensión. Desde su concepción y el primer esbozo de conocimiento que tenemos acerca de esta " rama" del derecho, que en general y en alusión al apelativo antes mencionado resulta ser bastante sui generis por su condición de poco autónoma al ser considerada como · una subclasificación del Derecho Comercial al momento en que este último se divide en dos, es que se constituye como un imperativo la posibilidad de ir desde ya en la búsqueda de establecer ciertos parámetros y conseguir mediante ellos la fórmula ideal para poder introducirnos en su esencia más primigenia que son sin duda sus bases y elementos fundamentales con los cuales logra sustentar su accionar en la vida del derecho. Estos temas fundamentales de lo cuales hacemos alusión y que describen, revelan y a su vez conforman la estructura del Derecho Concursa! por su condición de tales son: el juicio de quiebra, el convenio de los acreedores y los delitos de la quiebra, de éstos sin duda el que roba con más fuerza nuestra atención y que de acuerdo al título que motiva esta memoria nos concierne es el juicio de quiebra definido dentro de la variada gama de acepciones existentes en forma impecable por don Carlos Concha Gutiérrez como "Aquel proceso contencioso de ejecución forzada extraordinaria, subsidiaria, distributiva, naturalmente universal, de estructura cuasi publicitaria, destinada a la satisfacción de los acreedores con arreglo a la par condictio v a la mantención de la regularidad de las transacciones económico-jurídicas" En consecuencia, logra por ello ser concebido como el resultado previsible e inevitable para poder dar solución y término a aquel malogrado estado económico en que ha caído el deudor denominado "cesación de pagos", verdadero verbo rector y eje del Derecho Concursa!, y que mediante su particular mecanismo fuera de aportar e.1 elemento solución manifestado a través de la satisfacción, de los acreedores en este caso, conlleva por su esencia eminentemente procesal al hecho de recurrir a la formalidad jurisdiccional queriendo lograr con ello la posibilidad de que a través de la sentencia, como sabemos el último de los elementos que junto a la discusión y la prueba componen la cognición, se haga efectivo el pago de los créditos de aquel deudor insolvente, sensación que por lo menos se hará sentir con mucho más fuerza desde el lado de los acreedores, desde ya y por su condición de sujetos activos, ceñidos a las reglas que impone la par condictio creditorum antes mencionada. Ahora bien, ocurre que al adentrarnos en el juicio de quiebra propiamente tal y al momento en que se analizan las diversas formas de cómo podría terminar dicho proceso nos encontramos, entre otras instituciones, con la figura del Sobreseimiento la cual desde su génesis ha sido concebida como una de las variantes para poner término o dar clausura transitoria o en forma definitiva al juicio de quiebra. La necesidad de una resolución judicial que pronuncie el Sobreseimiento temporal o definitivo de la ejecución colectiva surge de la propia naturaleza compleja y de los múltiples efectos jurídicos vinculados a la quiebra. En ambos casos el hecho de que se dicte dicha resolución sin duda produce importantes efectos no solo para quienes intervienen en el juicio propiamente tal, a su entender el propio fallido, los acreedores y terceros, sino que también a todos quienes tienen o presentan algún interés respecto al desenlace del proceso.Ítem Fisonomía jurídica y universal de seguro contra el terrorismo(Universidad Andrés Bello, 2005) Cartes Chaparro, Mauricio Alejandro; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de Derecho"La fisonomía jurídica y universal del seguro contra el terrorismo", que es el título que hemos escogido para la presente obra, se enfoca desde el punto de vista de nuestra legislación compatibilizado con la realidad económica internacional , de la cual hemos aprendido y en cierto modo absorbido. Es así como, para desarrollar el tema será indispensable desglosar y comprender el concepto del terrorismo y su evolución histórica, lo cual constituye la piedra angular a la hora de definir el riesgo que ampara la institución del seguro contra el terrorismo . Sentada esta base, es de consecutiva importancia practica el análisis profundo del contrato en cuestión como instrumento del derecho, así como, los elementos que le dan su fisonomía, tanto generales como particulares, modificados sustancialmente luego de los atentados sufrido por el Centro Mundial del Comercio en los Estados Unidos de Norteamérica Es menester agregar, que el objeto de la presente memoria es desarrollar un profundo análisis del nuevo seguro contra el terrorismo, bajo un criterio jurídico y universal, a fin de llegar a desarrollar una fisonomía que permita delimitarlo de las otras ramas de seguros y que demuestren la particularidad e importancia de ésta modalidad de seguro en el orden económico, político, social y mundial.Ítem Información privilegiada : su desarrollo en el mercado de valores(Universidad Andrés Bello, 2010) Valderrama Marambio, Valeria; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de DerechoLa normativa sobre información privilegiada en el mercado de valores es de suma importancia, toda vez que ella nos permite enmendar las asimetrías en el acceso a la información, que en la práctica se pueden dar en el mercado. El tema en cuestión se ha colocado sobre el tapete en el último tiempo, básicamente por la aplicación de sendas multas por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros, a conocidos agentes, de ardua participación en el mercado de valores. Es así como se han puesto en ente dicho varias cuestiones: ¿Cómo nace la Información Privilegiada? ¿Qué se entiende por información privilegiada? ¿Cuáles son las figuras infraccionales contempladas en la Ley de Mercado de V alares? ¿A qué sujeto se les aplica? Estas son algunas de las preguntas que nuestro trabajo de investigación pretende responder a lo largo de éste trabajo, para lo cual hemos estructurado, el presente escrito en cinco capítulos, de la forma que pasamos a exponer: En el primer capítulo titulado del origen y fundamento de la información privilegiada, presentaremos los antecedentes dentro de los cuales, nuestra legislación se enmarca. Recorriendo así la historia normativa, haciendo notar la necesidad de regulación en nuestro país y la ayuda del ejemplo estadounidense en desarrollo de la información privilegiada. En un segundo capítulo, presentaremos la base de nuestra investigación, como lo es el concepto de información privilegiada, distinguiéndola de otros tipos de información y contrastando las definiciones legales con las doctrinales. Ya en el tercer acápite, analizaremos el delito de información privilegiada, determinando la configuración del delito en base a las figuras infraccionales, el contenido, los sujetos y las sanciones...Ítem Nociones de derecho marítimo y la responsabilidad de los sujetos en el contrato de transporte marítimo de mercancías(2004) Sanderson González, María Carola; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias JurídicasEste trabajo tiene como finalidad introducirnos al tema del Derecho Marítimo con una reseña histórica del comercio realizado por vía marítima; las fuentes a las que se haya sujeto nuestro derecho marítimo; el ámbito de aplicación que tiene el Libro III de nuestro Código de Comercio denominado “De La Navegación y el Comercio Marítimos” y la conceptualización respecto de éste por algunos autores. El capítulo dos trata de los sujetos que intervienen en la explotación de la nave, o sea, el armador o naviero, el capitán de la nave y los agentes, con sus respectivas clasificaciones, la descripción de las funciones que se les han asignado tanto en el Código de Comercio como en la Ley de Navegación (Decreto Ley Nº2.222). Por su parte, el tercer capítulo, tema central de esta memoria, aborda la responsabilidad que posee cada uno de éstos, por las obligaciones contraídas en el contrato de transporte marítimo de mercancías, y el sistema de limitación de responsabilidad que beneficia en particular al armador de la nave.Ítem El procedimiento de quiebra(Universidad Andrés Bello, 2004) García Gajardo, Pablo Ignacio; Khatib Hammad, Omar el; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias JurídicasEsta sentencia que declara la quiebra debe cumplir con los requisitos propios de toda resolución judicial y con los requisitos especiales que señala el artículo 52 de la Ley 18175, siendo objeto de estudio su naturaleza jurídica. Contra la sentencia que declara la quiebra, de acuerdo al artículo 56 "Sólo podrá entablarse recurso especial de reposición a que se refieren los artículos siguientes", tratándose de la sentencia que desecha la solicitud puede interponerse recurso de apelación, el que se concederá en ambos efectos. Esto último demuestra que le juicio de quiebra es un proceso, ya que la ley establece a favor de las partes medios de impugnación, para dejar sin efecto, modificar o anular dicha resolución. El proceso de quiebra se inspira en principios que están presentes en cada etapa de este juicio, entre ellos figura, el principio de la universalidad, unidad, el principio dispositivo e inquisitivo, del orden consecutivo legal, de la concentración, de la bilateralidad de la audiencia, el principio de la inmediación, de la eventualidad y finalmente el principio de la preclusión, concordando con el principio del debido proceso, consagrado en nuestra constitución política en el artículo 19 N13, él cual señala " Toda sentencia un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer las garantías de un racional y justo procedimiento".Ítem El secreto bancario y su relación al lavado de dinero(Universidad Andrés Bello, 2002) Galarza Aliaga, Francisco Ramón; Sánchez Ponce, Héctor Eduardo; Cerda Merino, Pablo de la; Facultad de Ciencias JurídicasEl presente trabajo tiene como objeto general, precisar en qué consiste el secreto bancario y cómo esta institución jurídica permite que se lave dinero. Nos permitiremos incluso hacer proyecciones futuras a la creciente normativa que entra en vigencia. Debemos tener presente que siendo los bancos institutos de intermediación financiera; ello trae consecuencialmente que las operaciones bancarias lleven envuelta la fe pública; esto determina que el problema del secreto bancario debe ser observado de manera objetiva y considerando aristas de distinta naturaleza. Ello, por supuesto, no puede ser óbice para fijar con toda claridad la serie de alteraciones que genera el delito de "Lavado de Dinero", fundamentalmente en sociedades en vías de desarrollo como la nuestra, y las funestas consecuencias que trae el lavado de dinero como último eslabón en el largo camino que recorre el tráfico de drogas.