Browsing by Author "Cifuentes Flores, Jorge."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Competencias de los egresados de ingeniería en prevención de riesgos para enfrentar catástrofes naturales(Universidad Andrés Bello, 2015) Aranda Torres, Adolfo; Muñoz Mellado, Cristian; Godoy Zúñiga, Arturo; Cifuentes Flores, Jorge.; Facultad de Educación.; Magíster en Docencia para la Educación Superior.Esta investigación, se suscita en virtud del problema que es “la falta de competencias en los egresados de ingeniería en prevención de riesgos para enfrentar catástrofes naturales” tales como terremotos, inundaciones, tsunamis, aluviones. El grupo considera relevante emprender esta investigación para establecer las reales competencias de los alumnos egresados de 8 ° semestre, de la carrera de Ingeniería de Prevención de Riesgos del Instituto Profesional Virginio Gómez, para luego estructurar competencias que permita gestionar el riesgo frente a las catástrofes naturales. Considerando el antes de que ocurra, mediante técnicas preventivas, durante desarrollo de la catástrofe para minimizar los impactos y después de ocurridas para la mitigación de sus efectos. Chile, históricamente, ha sido un país azotado por las inclemencias de la naturaleza un ejemplo es del gran sismo del 27 de febrero cuya magnitud fue de 8.8 grados Richter. Los terremotos, tsunamis e inundaciones azotan al territorio nacional constantemente y frente a esta realidad cabe preguntar: ¿existe una real capacidad de respuesta frente a estos eventos destructivos?, ¿se manejan los protocolos actualizados de la gestión de riesgo?, ¿hay competencias para efectuar alerta temprana?, ¿Por qué no se atendió el llamado de alerta internacional que advertía a Chile de un tsunami? ¿Qué nivel de preparación tienen los profesionales del área de la prevención?Item Conocimiento y utilización de las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de quinto y sexto básico en las asignaturas científico – humanistas : estudio de caso Escuela Miguel José Zañartu Santa María(Universidad Andrés Bello, 2014) Escobar Ceballos, Angela Mariely; Soto Roessner, Verónica Isolde.; Cifuentes Flores, Jorge.; Facultad de Humanidades y Educación.Son muchos los establecimientos que trabajan por acortar la brecha en educación, buscando que sea de calidad para todos los estudiantes, en este contexto encontramos a la Escuela Municipal Miguel José Zañartu Santa María de la comuna de San Pedro de la Paz, donde se realizó la presente investigación, la que pretendió verificar el nivel de conocimiento y aplicación que tienen los docentes de quinto y sexto básico en las asignaturas científico – humanistas, respecto de las estrategias de enseñanza, pre, co y post instruccionales, para ser contrastadas con las teorías existentes y la práctica habitual de los involucrados. Para dar respuesta a la pregunta de investigación, qué nivel de conocimiento y aplicación tienen los docentes respecto de las estrategias de enseñanza, fue necesario utilizar un diseño mixto de investigación, el cual permitió refutar la hipótesis planteada. La metodología utilizada para la recogida de información contó con una entrevista guiada y una observación al aula, para todos los docentes involucrados en las asignaturas y cursos respectivos y la información obtenida contrastada con la teoría. Posterior a lo anterior se realizó un análisis el cual dio como resultado que las estrategias pre, co y post instruccionales utilizadas distan de lo esperado, pues estas fueron insuficientes y con poca profundidad, ya que eran explicitadas pero sin la finalidad de mantener la motivación, ni mucho menos el fomentar un trabajo independiente por parte de los estudiantes; por consiguiente se hace necesario para los docentes la actualización y formación permanente en los distintos tipos de estrategias involucradas en la práctica educativa.Item Desarrollo de competencias transversales en internos de fonoaudiología de la región del Bío Bío, año 2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Castro Acuña, Cristóbal Alfredo; Pérez Medina, Camilo Alexis; Torres Zapata, Gerardo Iván.; Cifuentes Flores, Jorge.; Facultad de Humanidades y Educación.El currículum que imparten las casas de estudio en la formación de pregrado se desprende de las necesidades que plantea la sociedad en ese momento específico. Comenzando el Siglo XXI, la sociedad requiere que los profesionales sean competentes, es decir, que presenten un nivel de desarrollo de competencias, tanto específicas como transversales, que les permita ser capaces de enfrentarse a la realidad del mundo laboral. El presente estudio fue realizado con el objetivo de explicitar las competencias transversales con las cuales enfrentan el Internado Profesional los estudiantes de Fonoaudiología de la región del Bío Bío. En este contexto, los investigadores plantean la siguiente hipótesis: Los estudiantes de Fonoaudiología de las universidades de la región del Bío Bío han desarrollado las competencias transversales que son necesarias para enfrentar el Internado Profesional. Se llevó a cabo un estudio de diseño transaccional descriptivo, a través de la aplicación de una encuesta online a los Internos de Fonoaudiología de la Región del Bío Bío en el primer semestre del año 2015. Se concluye que los estudiantes sí presentan un nivel de desarrollo de competencias transversales para enfrentar el internado profesional acorde a las necesidades de la sociedad actual, tal como se planteó en la hipótesis, considerando además que, dentro de estas competencias transversales, las más desarrolladas son las de tipo personal e interpersonal y las menos desarrolladas son las cognitivas y las relacionadas a la gestión de la información. Se plantea la necesidad de realizar un estudio similar, con participación de más estudiantes y que representen a todas las casas de estudio de la región del Bío BíoItem Proyecto de tesis de grado : la relación de la velocidad lectora en la comprensión de lectura(Universidad Andrés Bello, 2014) Alarcón Matus, María Delfina.; Quezada Fredes, Karim.; Cifuentes Flores, Jorge.; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.En la vida de cada persona hay un proceso insoslayable, fascinante y liberador, que es la lectura, como bien lo plantea Freire, bajo su perspectiva “mi visión de la alfabetización va más allá del ba,be,bi,bo,bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad, política y económica en la que está el alfabetizado”. (Freire, P. 1970). Cabe preguntarse entonces ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI se plantee aún en los colegios que leer es decir ba,be, bi, bo bu? Esto se debe a que consideran más relevantes para sus estudiantes el proceso de decodificación para decir que han aprendido a leer; postergando la propuesta actual del Mineduc (2012) de “potenciar estudiantes que desarrollen activa y críticamente la lectura”. Este estudio se centró en determinar si la variable velocidad lectora se correlaciona con la variable comprensión de lectura de un texto escrito, en estudiantes de Cuarto Año Básico de establecimientos de distinta dependencia; enmarcado en el Paradigma Positivista, la investigación es de naturaleza no experimental, con un enfoque cuantitativo y diseño transeccional-correlacional. Para obtener la información se aplicaron dos pruebas de Dominio Lector y Comprensión Lectora, pertinentes al nivel. Los datos se procesaron en el Software SPSS, calculando coeficiente de correlación y significancia; para luego analizar e interpretar los resultados, confirmando la hipótesis planteada: “Existe una alta correlación entre la velocidad lectora y la comprensión lectora en los estudiantes de Cuarto Año Básico de establecimientos de distinta dependencia”. Se detectó que además los rendimientos en ambas variables presentan un nivel de desempeño “en desarrollo”, lo cual es preocupante, pues los estudiantes han cursado cuatro años de escolaridad y este proceso debería estar consolidado. De esta investigación se diseñó una propuesta de intervención, que permita a todos los estudiantes elevar su rendimiento en la velocidad y comprensión lectora, valorando la lectura como una herramienta transversal de apoyo para su crecimiento académico y personal.