Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Contardo B., Ximena"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de farmacovigilancia en reacciones adversas a antocoagulantes y antibióticos en pacientes hospitalizados en servicio de medicina
    (Universidad Andrés Bello, 2013) López Sanhueza, Fabiola Natalia; Orellana, Sebastián; Altman, Arie; Contardo B., Ximena; Escuela de Química y Farmacia
    Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) figuran entre las diez causas principales de muerte en todo el mundo. Se ha descrito que estas son responsables de hasta un l 0% de los ingresos hospitalarios en los distintos países a nivel mundial. En Chile, en el año 1995 se inició el programa nacional de farmacovigilancia en el hospital El Pino, el cual tiene como finalidad fomentar la notificación por parte de todo el personal de salud de las sospechas de RAM al Subdepartamento de Farmacovigilancia que funciona en el Instituto de Salud Pública (ISP). En el Hospital el Pino se creó un sistema de farmacovigilancia sin embargo e) reporte de RAMs es nulo. Según medicina basada en la evidencia, los antibióticos son el segundo grupo de medicamentos más utilizados a nivel mundial, concordando con el uso de estos en el servicio de Medicina del Hospital el Pino, donde son usados frecuentemente para el manejo de infecciones a nivel de hospitalizados ya sea infecciones adquiridas en la comunidad, nosocomiales, del tracto urinario, shock séptico, entre otras. Esta clase de fármacos obtiene el segundo lugar en el número de reportes en notificaciones de reacciones adversas enviadas al CEMINEF, siendo las principales RAM aumento de niveles de creatinina sérica, shock anafilácticos, dolor abdominal, ototoxicidad, entre otros. Los anticoagulantes, si bien es el grupo de menores reportes de reacciones adversas, son el grupo que presentan mayor gravedad al ocurrir una de ellas, siendo sus principales RAMs trombocitopenia, necrosis cutánea, hematomas, hemorragias tales como, gingivales oculares, intracerebral, entre otras. Es por esto que se planteó la necesidad de realizar Farmacovigilancia en el hospital El Pino, para detectar RAMs provocadas por anticoagulantes y antibióticos en los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina y luego informar al personal de salud los datos para fomentar la prevención, detección, y notificación temprana de alguna sospecha de RAMs. Para esto se realizó un estudio descriptivo prospectivo, entre marzo y mayo de 2012. Se incluyó a pacientes de ambos sexos y se registraron comorbilidades y diagnósticos de ingreso. Al presentarse una RAM se evaluó la causalidad, gravedad y se realizó la notificación al centro de Farmacovigilancia del Hospital. Se realizó un seguimiento 122 pacientes, de ellos 65 eran mujeres, la edad promedio de los pacientes hospitalizados fue de 63 años y presentaron un promedio de 9 días de hospitalización. La comorbilidad más prevalente fue la hipertensión, presente en 68 casos. Se pesquisaron 23 RAM en total, 18 por antibióticos y 5 por anticoagulantes, las reacciones adversas más frecuentes fueron, aumento en los niveles de creatinina sérica (9 pacientes) siendo el sistema renal el más afectado por las RAMs. Del total de las RAMs encontradas 15 fueron clasificadas como probables y 8 posibles. Según !a clasificación de gravedad otorgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 O se caracterizaron como leves, 7 moderadas y 6 graves, estas últimas requirieron tratamiento farmacológicos y prolongación en el tiempo de Hospitalizacion.