Examinando por Autor "Cornejo, Rodrigo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Construcción del proceso de identificación en adolescentes agresores sexuales(Universidad Andrés Bello, 2014) Poblete Salem, Natalia; Cornejo, Rodrigo; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEl presente seminario, intentará abordar la temática de abuso sexual en adolescentes, para ello se realiza un barrido por conceptos y concepciones de actores e instituciones, utilizando el paradigma cualitativo. Para esto se realiza el análisis discursivo de psicólogos que trabajan en el tema, con entrevistas semi-estructuradas que permitirán establecer los parámetros reales de análisis y discusión de este importante tema, destacando el aporte experiencial de los terapeutas que trabajan con las problemáticas de abuso. Frente a esto, el recorrido que se efectúa, invita a desarrollar los conceptos de infancia, adolescencia, proceso identificatorio, concepto de abuso y de agresor sexual, dentro de un contexto interpersonal y social; ya que es en lo social, donde la vulneración es cotidiana y la carencia de herramientas e instrucción es deficiente. Es sabido que el abuso sexual infantil, es una realidad, transformándose en un problemática social relevante, evidenciándose dinámicas relacionadas con la infancia, adolescencia, identidad, establecimiento de límites y roles, en nuestra sociedad moderna. Dentro de esto se hace pertinente aclarar las concepciones de abuso sexual y tipos de agresores en un contexto dinámico. Posteriormente se desarrolla dentro del marco legal y jurídico, las ideas relacionadas con la relevancia social de los abusos sexuales y la dificultad existente en la detección temprana de este tipo de prácticas, sin mayores datos estadísticos, pero sí estableciendo la importancia en los procesos de desarrollo individual y social del joven. Frente a esta conflictiva es que el Estado ha desarrollado leyes y reformas pertinentes con una propuesta resolutiva, estableciendo dispositivos de acción que ayuden a la persecución, prevención, evaluación y tratamiento de los que conforman este grupo de vulneración, estipulando y delimitando comportamientos delictivos, disminuyendo la reincidencia en estos y favoreciendo la reintegración. Dentro de esto, existe un marco institucional en el que se fundamentan y se instalan programas de intervención según el perfil del adolescente y el delito cometido. Desde una concepción histórica, es que se vislumbra el concepto de infancia, poniendo énfasis en lo desarrollado por Freud, desde lo psicosexual infantil, hasta el proceso psicosexual e identificatorio del adolescente, exponiendo conceptos como maduración sexual, pulsión, identificación, reedición e incorporación de la ley o ingreso a la cultura. De esta manera, el adolescente pasa por una serie de cambios, psíquicos, físicos y relacionales, que lo llevan a un proceso de metamorfosis y a separarse de los vínculos de dependencia de sus padres y las identificaciones que habrían sido forjadas durante la infancia, para así intentar fundar nuevos vínculos e identificaciones, que le permita reestructurar su identidad. A partir de la noción de sociedad moderna, se establece el concepto de adolescencia, proceso en donde existen trasformaciones desde lo social, político y económico como mecanismo de diferenciación etaria y de instrucción especializada permitiendo la inserción del sujeto en un contexto sociocultural productivo. Otro autor importante dentro de este seminario es Ferenzci, quien contribuye con una mirada desde el traumatismo sexual, la analogía de sometimiento, pena y angustia, en relación al agresor, que generan identificaciones ansiosas en los adolescentes, entorpeciendo la capacidad de relacionarse sanamente con la realidad exterior. Finalmente, se desarrolla el tema de la inscripción a la cultura y la ley, desde el paradigma freudiano, permitiendo la exploración de los conceptos acercándonos a las posibles explicaciones sobre los comportamientos de abuso y contextos de vulneración, fundamentando la delimitación de la pulsión en lo culturalmente establecido, como herencia de lo infantil. Por todo lo anterior, es que nace la siguiente pregunta de investigación: ¿ Cuáles son los elementos en la construcción del proceso de identificación de adolescentes agresores sexuales que permitirían dar explicación a la conducta sexual abusiva, y que se evidencian en el contexto de psicoterapia?Ítem Lung monitoring with electrical impedance tomography: Technical considerations and clinical applications(AME Publishing Company, 2019-07) Tomicic, Vinko; Cornejo, RodrigoIn recent years there has been substantial progress in the imaging evaluation of patients with lung disease requiring mechanical ventilatory assistance. This has been demonstrated by the inclusion of pulmonary ultrasound, positron emission tomography, electrical impedance tomography (EIT), and magnetic resonance imaging (MRI). The EIT uses electric current to evaluate the distribution of alternating current conductivity within the thoracic cavity. The advantage of the latter is that it is non-invasive, bedside radiation-free functional imaging modality for continuous monitoring of lung ventilation and perfusion. EIT can detect recruitment or derecruitment, overdistension, variation of poorly ventilated lung units (silent spaces), and pendelluft phenomenon in spontaneously breathing patients. In addition, the regional expiratory time constants have been recently explored. © Journal of Thoracic Disease. All rights reserved.Ítem Revisión del concepto de maternidad en la obra de Sonia Montecino y su sentido psicoanalítico a propósito de la noción de padre ausente(Universidad Andrés Bello, 2014) Escobar Valdés, Francisca Javiera; Cornejo, Rodrigo; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesA partir de la lectura de "Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno" de la antropóloga Sonia Montecino, nace la idea de analizar el concepto de Maternidad dentro de sus obras. Lo anterior tiene la finalidad de poder distinguir aquel de otras categorías en las que se encuentra inserto, como por ejemplo la categoría "mujer". Entendemos por tanto a la maternidad como un fenómeno, una manifestación de ciertas formas de vivenciar la sexualidad y el género que obran dentro de una determinada cultura y que se traducen finalmente en una práctica que nos remite a observar el origen de lo femenino como una desigualdad. Lo anterior surge a partir de la inquietud que despierta el fenómeno de la maternidad en solitario, el embarazo en la adolescencia por cuanto la sociedad ha tendido a omitir la educación sexual y la ausencia del padre en la crianza de los hijos dentro del contexto de la realidad nacional chilena. La experiencia clínica en este sentido nos aporta innumerables ejemplos cada día con respecto a estos hechos, que si bien parecen crudos son más frecuentes de lo que se piensa. El testimonio de mujeres que naturalizan este tipo de prácticas y la falta de cuestionamiento que conlleva su discurso y el de la sociedad en general, nos permite entonces producir un cuestionamiento con respecto a la razón de fondo que sustenta la vivencia de la crianza como algo que está únicamente confinado a la mujer. Pareciese que el hombre en este sentido no es tomado en cuenta y más bien es excluido de forma consciente, manteniendo de esta forma a la mujer como una figura que se encontraría sujeta a la obligación de mantener este tipo de dinámica familiar con todo el peso emocional que eso conlleva. Montecino refiere que la maternidad, la vivencia de lo maternal a través de las figuras de la madre, el hijo y el padre, han tendido por lo general a ser dadas como algo normal y cotidiano por lo cual el cuestionar aquel fenómeno como algo que habría traído aparejado el proceso de mestizaje (la madre en solitario y el hijo vástago) se habría mantenido oculto. Lo escondido como parte de la esencia chilena es entonces propuesta por aquella, como una manera de intentar explicar el porqué aún en los tiempos modernos se cae muchas veces en disminuir el rol paterno e hiperbolizar el materno.Ítem Salud Mental y Psicoanálisis: implicancias del Sujeto en la Clínica Institucional(Universidad Andrés Bello, 2014) Basualto, Constanza; Cornejo, Rodrigo; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesLa Salud Mental, específicamente aquel segmento correspondiente al sector público de la población chilena, se ha visto enfrentada en este último tiempo a diversos estudios críticos y análisis que cuestionan su funcionamiento. Esta confrontación nace en función de los estudios que señalan la deplorable situación de la Salud Mental chilena en la actualidad. Estos datos estadísticos acreditan que en Chile se presenta un alto porcentaje de personas que padecen de patologías mentales, depresión, estrés y adicción, entre otras; inclusive llegando a liderar el primero y segundo lugar, en tasas suicidio y depresión, respectivamente, a nivel mundial. Todas estas críticas mencionadas con anterioridad señalan como único responsable al bajo financiamiento que se le otorga a los planes de Salud Mental, según los objetivos propuestos desde su implementación hasta la fecha, en las políticas gubernamentales del país. A la luz de esta última afirmación, sumada a las importantes e inquietantes cifras presentadas en el párrafo anterior, se generan cuestionamientos y preocupaciones ligados estrechamente a un compromiso profesional con el acaecer psíquico de la realidad social actual chilena, más específicamente con cada uno de los sujetos que recurren a los servicios públicos de Salud Mental. En vista de todos estos elementos y como futura profesional de la salud, emerge la necesidad de realizar a lo largo de la siguiente investigación una nueva lectura que permita obtener ciertas luces sobre cuál sería el lugar, o bien hasta qué punto se crea y conjuga cierto lugar para el sujeto en los servicios de atención primaria, ya que al parecer es una dificultad que no se está observando, y por tanto está quedando cubierto por la concepción economicista que predomina bajo el discurso moderno en la actualidad. Para conseguir esto, se problematizarán preocupaciones teóricas circunscritas a partir de un pensamiento de orientación psicoanalítica de raigambre tanto freudiana, como lacaniana, en tomo a la contingente relación entre los conceptos Salud Mental, Políticas Públicas y Psicoanálisis, con la necesidad de contrastar y poner en tensión la concepción de sujeto desde la teoría psicoanalítica frente la concepción de sujeto que se está creando y está presente en los servicios públicos de Salud Mental.