Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Corthorn B., Francisca"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estimación de la fiabilidad de una metodología analítica para determinación de delta-9- tetrahidrocannabinol en pelo por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Binvignat Rodríguez, Aretta Desiree; Rosazza B., Nelson; Corthorn B., Francisca; Facultad de Medicina
    El consumo de drogas representa en la actualidad uno de los problemas con mayor relevancia a los que se enfrenta el mundo, no únicamente por la magnitud sino también por la complejidad y gravedad de las consecuencias personales y sociales que se derivan del mlSUlO. El Tetrahidrocannabinol (THC) es una sustancia producida naturalmente por la Cannabis Sativa y conocida por sus propiedades psicotrópicas como una droga ilícita que puede ser detectada en el organismo mediante el análisis de variadas matrices biológicas como son: orina, sangre, pelo y saliva. El pelo es una matriz biológica que ha ido cobrando importancia a la hora de determinar el consumo de drogas de abuso. Por su compleja composición y su crecimiento asíncrono el análisis de esta matriz proporciona una información que dificilmente podría ser obtenida mediante el análisis de otras muestras biológicas, debido fundamentalmente al tiempo en que los analitos pueden permanecer inalterados. El objetivo de este trabajo es estimar la fiabilidad de la metodología para cuantificar Tetrahidrocannabinol en pelo por cromatografía de gas acoplada a un detector de masas (GC/MS) desarrollada por el laboratorio Corthom Quality. En ese sentido se determinaron los siguientes parámetros de desempeño de la metodología: linealidad, limites de cuantificación y detección, repetibi1idad del sistema y de la metodología, reproducibilidad intralaboratorio y exactitud. Además se realizó un seguimiento del comportamiento del método a través de la construcción de gráficos de control utilizando un estándar de THCD3. Los parámetros de desempeño de la metodología analítica determinados para cuantificar Tetrahidrocannabino1 en pelo indican que la metodología resulta ser lineal en un rango de 50 a 1600 ng/g, con tmos límites de detección y cuantificación de 41,061 y 123,184 ng/g respectivamente. El sistema instrumental permite obtener resultados reproducibles. Los resultados obtenidos en los ensayos de repetabilidad de la metodología, reproducibilidad intralaboratorio y exactitud no pueden ser considerados concluyentes, pero evidencian la existencia de algunos aspectos de la metodología que deben ser fortalecidos, como son una mayor meticulosidad en las etapas de extracción y concentración de las muestras previas a derivatizar. La incorporación de Tetrahidrocannabinol deuterado como método de control de procesos resultó efectiva por cuanto permite realizar un fácil seguimiento del comportamiento de la metodología a lo largo del tiempo. Según este estudio el método se encuentra bajo control estadístico.