Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cuevas, Mara Paz"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Identificación de variantes alélicas en Saccharomyces cerevisiae con interés biotecnológico para la industria vitivinícola
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Cuevas, Mara Paz; Cubillos Riffo, Francisco; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en Biotecnología
    Saccharomyces cerevisiae es la mayor responsable del proceso fermentativo debido a su alta tolerancia al etanol. En las últimas décadas, el proyecto de re-secuenciación del genoma de S.cerevisiae (Liti et al., 2009) logró determinar que existe una gran diversidad genética y fenotípica entre cepas de la misma especie. El objetivo general del presente trabajo consiste en identificar variantes alélicas en base a diferencias de expresión alélica especifica (ASE) entre cuatro aislados de S.cerevisiae DBVPG6765 (WE), YPS128 (NA), Y12 (SA), DBVPG6044 (WA), que expliquen variaciones fenotípicas en rasgos enológicos. Para esto, se seleccionaron tres híbridos F1, donde el alelo Wine European estuviese presente [(WE x NA); (WA x WE); (WE x SA)]. Lo anterior, en base a las características específicas que presenta la cepa WE con respecto a la industria vitivinícola. Para la búsqueda de alelos candidatos, se realizó un proceso de selección en un set de 3,315 genes cuantificados por Cubillos y colaboradores (Cubillos et al., 2016), donde fueron seleccionados ADH3, GPD1 y PFK1, como genes candidatos. A través de la técnica de reciprocidad hemicigota, fue posible comparar dos híbridos F1 bajo un mismo fondo genético, a excepción del locus de prueba. Cada híbrido F1 fue expuesto a una condición de mosto sintético para evaluar comportamiento cinético, asimilación de nutrientes y producción de compuestos enológicos. Análisis de las cepas arrojaron diferencias significativas en diversos fenotipos evaluados, siendo uno de los más atractivos la producción de glicerol. Las cepas ADH3SA, WA (quienes contienen el alelo intacto Sake, West African) produjeron mayores niveles de glicerol que la cepa ADH3WE (quien contiene intacto el alelo Wine European). Comparablemente en el caso de las cepas GPD1NA, WA, SA (quienes contienen el alelo intacto North American, West African y Sake), se observó un menor consumo de azúcares fermentables, reducción en la producción de etanol y una mayor producción en los niveles de glicerol, fenotipos que logran repetirse en dos de los genes candidatos, siendo fenotipos que podrían satisfacer las nuevas demandas de la industria vitivinícola de los últimos años. Paralelamente, la cepa PFK1WE (quien contiene el alelo intacto Wine European) en todos los cruces (North American, West African y Sake), tiende a consumir mayor cantidad de azúcares fermentables y a perder 11 más CO2 que las demás cepas en estudio. Sin embargo, la tendencia en perder mayores cantidades de CO2, no se relacionan con la producción de etanol al final de la fermentación, siendo incluso las cepas PFK1NA, SA (quienes contienen el alelo intacto North American y Sake) levemente superiores en este fenotipo. Este trabajo logra seleccionar, evaluar y analizar el comportamiento que poseen diversas variantes alélicas bajo una condición ambiental determinada, logrando concluir que las necesidades celulares y posterior adaptación podría ser una valiosa herramienta para aplicaciones biotecnológicas, incluyendo la elaboración del vino. A su vez el conocimiento y compresión de como variaciones genéticas influyen en la expresión de un determinado gen es objeto importante de investigación.