Examinando por Autor "Dajbura Mohor, Cristhian Andrés"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto a corto plazo de la Terapia Miofascial sobre el control postural en corredores con acortamientos de la banda Iliotibial(Universidad Andrés Bello, 2014) Pacheco Espinoza, Ana Carolina; Dajbura Mohor, Cristhian Andrés; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.La banda iliotibial (BIT) es una estructura anatómica que conforma parte de la fascia profunda de muslo y tiene un importante rol estabilizador tanto en cadera como en rodilla. No obstante, ésta se puede ver afectada por un mecanismo de sobreuso o cargas repetitivas, como es en el caso de los corredores de larga distancia. El objetivo de esta investigación, fue evaluar el efecto de la terapia miofascial sobre el control postura en un corto plazo, en corredores de larga distancia que presentan acortamiento de la BIT, es decir, tienen un test de Ober positivo. Un total de 8 sujetos cumplieron con los criterios de elegibilidad. El control postura fue evaluado mediante la excursión del centro de presión (COP) con posturografía, a través de un test estático de apoyo unipodal con ojos abiertos. Se aplicó 3 sesiones de Inducción Miofascial® con una frecuencia de día por medio. Se encontraron diferencias significativas en las variables del COP para el área y la velocidad medio-lateral en relación al tiempo y se observó diferencias significativas entre las medidas basales (pre-test) y finales (post-test), para la velocidad medio-lateral y antera-posterior. Las otras variables del COP no tuvieron diferencias significativas. Sumado a esto, se encontraron diferencias significativas al medir la longitud de la BIT mediante el uso de un inclinómetro digital al final de las 3 sesiones. Por lo cual, La terapia miofascial , mejora la longitud de la BIT, y tiene un efecto sobre el control postural en esta muestra de corredores, pero se requiere más investigación al respecto.Ítem Efecto del entrenamiento del transverso del abdomen en la actividad electromiográfica de los músculos del piso pélvico en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo(Universidad Andrés Bello, 2019) Deleg Quichimbo, Clara; Soto Muñoz, Roberto; Dajbura Mohor, Cristhian Andrés; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónAntecedentes: La coactivación sinérgica de los músculos del piso pélvico (MPP) y del transverso del abdomen (TrA) en personas asintomáticas ha sido reportada en amplia literatura. En la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) existe una disfunción de los MPP, por tanto, el entrenamiento del TrA puede ser utilizado para mejorar la activación de dichos músculos. Objetivo General: Determinar el efecto del entrenamiento del TrA en la actividad electromiográfica de los MPP en mujeres con IUE. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo cuasi-experimental con la modalidad de preprueba - posprueba con un grupo de 15 mujeres de entre 30 a 65 años con IUE; se midió la actividad electromiográfica de los MPP antes y después del entrenamiento del TrA en un período de intervención de 6 semanas. El procesamiento se realizó en el software SPSS V22 y las decisiones se tomaron con una significancia de 0,05.Resultados: Los valores electromiográficos de los MPP cambiaron en todas las mujeres intervenidas, inicialmente los valores fueron entre 3.5 μV y 67.0 μV; después de la intervención fueron entre 5.5 μV y 62.8 μV. Se dieron 5 cambios negativos (1.9 μV - 19.3 μV) y 1 O positivos (0.5 μV - 24.6 μV); las pruebas estadísticas no revelaron diferencias significativas entre los cambios del antes y después de la intervención (p>0.05).Conclusión: El entrenamiento del TrA produjo cambios electromiográficos positivos de los MPP en algunas mujeres, sin embargo, estos no fueron estadísticamente significativos.Ítem Eficacia de la terapia manual ortopédico en pacientes con reconstrucción del ligamento cruzado anterior para recuperar la extensión de rodilla(Universidad Andrés Bello, 2016) Meza Martínez, María Fabiola; Dajbura Mohor, Cristhian Andrés; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónCon el objetivo de medir la eficacia de la Terapia Manual Ortopédica (TMO) para recuperar la extensión de rodilla en pacientes entre 18 y 35 años con reemplazo de Ligamento Cruzado Anterior (LCA) se hizo un estudio cuantitativo, cuasi experimental con pre y post prueba en un grupo de 17 pacientes, cuya media de edad fue de 25.5 ± 4.1 años y el 65% fueron masculinos. Se valoró la goniometría, test de AKE, test sit and reach y el test de soporte de peso con extensión de rodilla pre y post protocolo. Se aplicó estadística descriptiva y analítica con un nivel de confianza del 95% usando el SPSS V23. El 53 % de los pacientes practicaba futbol, un 71 % su injerto fue de HTH e iniciaron el protocolo 6±1.9 días posterior a la cirugía. Se encontraron diferencias significativas en la primera y cuarta semana en EVA en movimiento pasivo tuvo una media 3 ±1 vs .5± .6. EVA movimiento activo fue de 4.5± 1.4 vs .5 ±.5. Goniometría en extensión la media fue 27. 3º vs 1º. Test de AKE déficit mayor a 35º vs menor a 35 º. En Sit and reach 8 pacientes tuvieron baja flexibilidad de cadena posterior vs O pacientes. Se concluye que los resultados en la l ª y 4ª semana son diferentes; en el dolor, la extensión de rodilla, flexibilidad de la cadena posterior y esta misma con descarga de peso. Se acepta que el programa de TMO predice el tiempo en que los pacientes con reconstrucción de LCA extienden la rodilla.Ítem Estudio piloto sobre la eficacia de un programa de pausas activas más técnicas manuales versus programa de pausas activas, para disminuir síntomas osteomusculares en miembros superiores, de trabajadores del Hospital Luis Calvo Mackenna(Universidad Andrés Bello, 2014) Cuesta Jiménez, María Fernanda; Dajbura Mohor, Cristhian AndrésLas disfunciones musculo esqueléticas de miembros superiores tienen un alto porcentaje de ausentismo laboral. Actualmente se utilizan programas de prevención, pero ninguno de estos programas incluye la terapia manual, la cual puede ser una herramienta que optimice la disminución de síntomas musculo esqueléticos y porcentaje de discapacidad." Esta investigación tuvo como objetivo determinar sí existe diferencia en la eficacia de un programa de pausas activas más técnicas manuales versus el programa de pausas activas, en la disminución de síntomas osteomusculares en trabajadores del Hospital Calvo Mackenna, identificando y clasificando como primera medida los síntomas/discapacidades en los trabajadores, para después diferenciarlos en los dos grupos estudiados, antes y después del tratamiento. La información obtenida a través de la encuesta DASH se organizó en una base de datos en Excel; previa evaluación del cumplimiento del criterio de normalidad de los resultados obtenidos en la encuesta DASH, se compararon los grupos mediante comparaciones de las medias, de las diferencias obtenidas entre el puntaje DASH inicial menos el final para ambos grupos, empleando el estadístico T de Student a dos colas. Los resultados se graficaron en diagramas de cajas y bigotes. Estos arrojaron un total de 53 sujetos evaluados en la etapa inicial del trabajo, de los cuales el 7.54% (4 sujetos) fueron de sexo masculino en tanto que el restante 92.46% (49 sujetos) femeninos. La edad media fue de 39.89 años, con una desviación estándar de 11.72 años (valor mínimo 20 años, valor máximo 60 años). Los valores promedio obtenidos mediante el cuestionario DASH fueron: 24% y 22.7% para los porcentajes de afección general y afección laboral respectivamente. Basados en estos valores se formaron los grupos de intervención, tomando para estos a los sujetos que presentaban porcentajes de afección > 30% debido a que estos valores son los que mejor correlacionan con la presencia de manifestaciones clínicas. Cada grupo estuvo conformado por 9 sujetos, todos de sexo femenino. Sin embargo, un sujeto del grupo de intervención de terapia manual más pausas activas decidió retirarse del estudio, quedando este constituido solo por 8 sujetos. Los valores de disminución en los porcentajes tanto de afección general como laboral fueron significativamente mayores en el grupo que fue sometido a terapia manual más el programa de pausas activas que en el grupo de sólo pausas activas. Mostrando así que el primero es más eficaz en lograr la reducción de la sintomatología osteomuscular de miembro superior.