Examinando por Autor "Dattas Zapata, Nicole"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cirugía guiada : protocolo Nobel Guide: reporte de un caso clínico(Universidad Andrés Bello, 2006) Dattas Zapata, Nicole; Parrochia Segovia, Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEl presente estudio consiste en una revisión bibliográfica en relación al desarrollo experimentado por la implantología en cuanto a los períodos considerados óptimos para realizar la carga sobre implantes. En base a lo anterior, se ha realizado una descripción de las condiciones necesarias para poder realizar un protocolo de carga inmediata en forma exitosa. Junto con esto, se ha revisado la bibliografía de la evolución de los procedimientos computacionales destinados a planificar en forma previa las cirugías de instalación de fijaciones. Para esto se ha descrito el protocolo Nobel Guide y se ha desarrollado un caso clínico en el que se ha podido llevar a la práctica todas las etapas de: examen clínico, estudios imagenológicos computacionales y las diferentes etapas protésicas y quirúrgicas destinadas a desarrollar un protocolo de cirugía guiada y carga inmediata.Ítem Estudio comparativo de hipersensibilidad dentinaria post-cementacion, de incrustaciones estéticas en piezas vitales, utilizando cementos de resina convencional y autograbantes(Universidad Andrés Bello, 2015) González Venegas, Paula Ignacia; Dattas Zapata, Nicole; Facultad de OdontologíaEl presente documento presenta un estudio piloto realizado durante el 2014 de acuerdo al año académico de la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago. Una causa frecuente de consulta al odontólogo es la hipersensibilidad dentinaria posterior a la cementación de restauraciones en piezas vitales. Sin embargo, en la actualidad existen diferentes cementos y técnicas adhesivas que podrían dar solución estos problemas. Objetivo: Determinar clínicamente la presencia de hipersensibilidad dentinaria pre-operatoria y posterior a la cementación de restauraciones indirectas (incrustaciones estéticas) en piezas vitales (premolares y molares) utilizando cemento de resina: convencional y autograbante. Materiales y métodos: Se evaluaron 30 pacientes y se conformaron 2 grupos de 15 personas cada uno. Utilizando cementación adhesiva con grabado convencional del sustrato dentario para grupo I vs cementación adhesiva autograbante para el grupo II. Se realizó un test de sensibilidad inicial como referencia “T1” de frío con spray refrigerante y calor con barra de gutapercha. Y un segundo test realizado posterior a la cementación “T2”. Para finalmente, comparar ambos grupos entre sí. La sensibilidad percibida por el paciente fue objetivada a través de la escala de evaluación de sensibilidad de Schiff. (26) Resultados: Al realizar el test U de Mann-Whitney (nivel de significancia α=0,05),se obtiene que Ucrit>Umin (U1,U2), por lo tanto se acepta ho y se concluye que la respuesta a la sensibilidad no se ve influida por el tipo de cemento utilizado en las muestras analizadas. Conclusión: Se determinó que, no hay diferencias estadísticamente significativas al utilizar cemento de resina autograbante vs cemento de resina de grabado total, aceptándose la hipótesis nula. Palabras claves: cementación adhesiva, cementación adhesiva convencional, cementos autograbantes, hipersensibilidad post-operatoria, test de sensibilidad, cementos de resina.Ítem Estudio comparativo sobre dos tipos de agentes desensibilizantes post clareamiento dental(Universidad Andrés Bello, 2013) Valdivieso Salazar, Nicolás; Dattas Zapata, Nicole; Valdivia Osorio, JoséIntroducción: Durante el 2013, en la Universidad Andrés Bello, como trabajo de investigación se realizó el trabajo "Estudio Comparativo Sobre Dos Agentes Desensibilizantes Post Clareamiento Dental". Objetivo: Determinar si existe alguna diferencia entre la acción desensibilizante de los dos tipos de agentes. Materiales y métodos: a través de una escala visual análoga (EVA), fueron evaluados los valores de hipersensibilidad pre y post blanqueamiento dental en oficina y controlados por dos semanas. Los dientes a controlar fueron ambos caninos superiores. Se utilizó el gel blanqueador Whiteness HP blue calcium 35%, y los compuestos desensibilizantes evaluados fueron el nitrato de potasio 5% (Sensikin®) y el fosfosilicato de sodio y calcio (Sensodyne Repara y Protege®). El uso de las pastas desensibilizantes fue por dos semanas tras el blanqueamiento clínico. Resultados: Los valores obtenidos para la hipersensibilidad dentinaria, fueron agrupados y evaluados estadísticamente, a través del test Mann-Whitney. No se encontró una diferencia significativa entre los resultados de ambas pastas tras su uso por una semana y dos semanas (CSD 1ra semana p= 0.5279, CSI 1ra semana p= 0.8768, CSD 2da semana p= 0.1299, CSI 2da semana p= 0.4255). Conclusiones: no hubo diferencias en el control de la hipersensibilidad post blanqueamiento, tras usar una pasta desensibilizante con nitrato de potasio 5% (Sensikin®) o una con fosfosilicato de sodio y calcio 5% (Sensodyne repara y protege®). Se sugiere el uso de estas pastas desensibilizantes para el control y tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria diagnosticada como tal.Ítem Presencia de sensibilidad dentinaria al utilizar técnica de sellado inmediato de dentina y técnica convencional de cementación en incrustaciones adhesivas(Universidad Andrés Bello, 2012) Robles Arriagada, Eduardo; Dattas Zapata, Nicole; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaAutores como Magne y Choi, refieren que un sellado inmediato de la dentina podría lograr un mejor desempeño clínico evitando la microfiltración y colonización bacteriana sobre la dentina, lograr fuerzas adhesivas mayores y un mejor ajuste marginal de la restauración a la preparación, previniendo a si a la aparición de sensibilidad una vez cementada la restauración adhesiva. Es por esto que el objetivo de este estudio es comparar el desempeño clínico de la técnica de sellado inmediato de dentina en relación a la presencia de sensibilidad post cementación de incrustaciones estéticas versus el desempeño clínico de la técnica adhesiva convencional. La sensibilidad dentaria es la respuesta dolorosa de la dentina ante estímulos que normalmente no producen dolor. Se caracteriza por un dolor agudo, breve y localizado inmediatamente después de la estimulación (térmica, química o táctil) y es una causa de consulta muy frecuente entre los pacientes que han sido sometidos a tratamientos restauradores. Se dividió la muestra (n=40) en dos grupos de 20 pacientes cada uno, utilizando en el primero el sellado inmediato de dentina previo a la toma de impresión, y en el segundo la técnica adhesiva convencional previo al cementado de la incrustación. Se realizaron pruebas térmicas y físicas en las piezas tratadas, para comparar la presencia de sensibilidad post-cementado de la incrustación en base a una escala de sensibilidad de schiff una semana después del tratamiento. Se aplicó un test estadístico en base a estos resultados para determinar la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos, la técnica SID se asocia a una menor incidencia en la presencia de sensibilidad postcementación que la técnica convencional. En la mayoría de los casos los pacientes tratados con SID no reportaron sensibilidad, por lo tanto, el uso de esta técnica como un método preventivo, es eficaz para evitar la sensibilidad al cementar incrustaciones adhesivas.Ítem Presencia de sensibilidad post operatoria en resinas compuestas clase I utilizando como base cavitaria ionomero de autocurado v/s vidrio ionomero de fotocurado(Universidad Andrés Bello, 2011) Silva Alcaíno, Marcelo; Dattas Zapata, Nicole; Facultad de OdontologíaPlanteamiento del problema La hipersensibilidad dentaria es la respuesta dolorosa de la dentina ante estímulos que normalmente no producen dolor, como estímulos térmicos, químicos o táctiles. Se caracteriza por un dolor agudo, breve y localizado inmediatamente después de la estimulación y es una causa de consulta muy frecuente entre los pacientes que han sido sometidos a tratamientos restauradores en base a Resina Compuesta. Hipótesis del estudio No existe diferencia en cuanto a la presencia de sensibilidad post operatoria en piezas dentarias al utilizar dos materiales distintos: Ionobond@ (Vidrio lonómero de autocurado) y Vitrebond@ (Vidrio lonómero de Fotocurado) como base en cavidades clase I posterior, utilizando una misma técnica restauradora en base a Resina Compuesta. Objetivo Comparar el desempeño clínico de Ionobond @ y Vitrebond @ como bases cavitarias en relación a la presencia de sensibilidad post operatoria en Resinas Compuestas Clase l. Materiales y método Se dividió la muestra (n=40) en dos grupos de 20 pacientes cada uno, utilizando en el primero Ionobond@ como base cavitaria, y en el segundo Vitrebond@. Se realizaron pruebas térmicas en las piezas tratadas para comparar la presencia de hipersensibilidad postoperatoria en base a una escala de sensibilidad una semana después del tratamiento. Se aplicó un test estadístico en base a estos resultados para determinar la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos, género, edad y profundidad de la cavidad (distancia a pulpa). Resultados No existe diferencia estadísticamente significativa en relación a la presencia de hipersensibilidad postoperatoria al utilizar Ionobond@ o Vitrebond@ como bases cavitarias en restauraciones con resina compuesta clase I en piezas posteriores. No se encontraron diferencias significativas de presencia de hipersensibilidad postoperatoria en cuanto a la edad, género y distancia a pulpa en cavidades de profundidad dentinaria media y superficial (remanente dentinario mayor de 1,8 mm).Ítem Relación entre la posición de la papila incisiva y la ubicación de las piezas anterosuperiores en un grupo poblacional eugnásico de adultos jóvenes chilenos(Universidad Andrés Bello, 2010) Toledo Farías, Jorge; Dattas Zapata, Nicole; Facultad de OdontologíaIntroducción: El paciente desdentado total ha presentado, sin lugar a dudas, la mayor problemática al no poseer referencias dentarias que nos permitan tener una guía en la selección de los dientes y en su ubicación. Diversos investigadores han propuesto diferentes referencias anatómicas, para el alineamiento correcto de las piezas dentarias. Harper R., describe que la papila incisiva, la cual se mantiene estable en el individuo pese a la pérdida de piezas dentales, serviría como referente anatómico, para la determinación correcta de las piezas anterosuperiores. Objetivo: El objetivo general de este trabajo es determinar la utilidad de la papila incisiva en la posición de incisivos y caninos en maxilares superiores de una población eugnásica de adultos jóvenes chilenos y determinar su valoración real, como parámetro estético, en la posible rehabilitación de pacientes desdentados totales. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo Descriptivo y Comparativo, para analizar diferentes puntos de referencia anatómica en el maxilar superior en una población de 50 adultos jóvenes entre 19 y 31 años. Se realizaron modelos de los maxilares superiores de los pacientes en yeso extraduro (piezas dentarias y paladar) y piedra (zócalo), a partir de impresiones realizadas a individuos eugnásicos chilenos, que cumplían con los criterios de inclusión. Los modelos fueron medidos para determinar la posición de los incisivos centrales y caninos superior en relación a la papila incisiva utilizando dos relaciones antropométricas. Método de Schiffman para los caninos y Método de McGee para los incisivos. Resultados: Se encontró una longitud promedio obtenida en los modelos de 7,9 mm desde el centro de la papila incisiva a la superficie mesiovestibular de los incisivos centrales superiores. De los resultados obtenido no hay diferencia significativa entre los géneros (p= 0,208). Los resultados obtenidos para cada modelo utilizando la relación de la cúspide canina superior con la papila incisiva, mostró que el 64% (n= 64) de las mediciones promediadas cumplían con lo descrito por Schiffman. Conclusiones: La posición de los incisivos centrales superiores no resulta del todo similar a la descrita por McGee. La posición de los incisivos centrales superiores en este estudio si concuerda con otros estudios y nos indicaría cierto rango que permite establecer el posicionamiento correcto de estas piezas. La determinación de la posición de los caninos superiores en una población eugnásica chilena al utilizar el Método de Schiffman, según los resultados del presente estudio sugieren que una línea recta perpendicular al eje medio del paladar que pasa por la parte media de la papila incisiva coincide con la ubicación de las cúspides caninas con una variación de 1 mm anterior o posterior, lo cual concuerda con lo descrito por Schiffman.