Examinando por Autor "De la Fuente Cancino, Carlos"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la doble tarea en las funciones ejecutivas de niños con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad : rapid review(Universidad Andrés Bello, 2024) Paz Humeres, Carla; Mella Sandoval, Luis; Saldívar Cona, Nayadet; De la Fuente Cancino, Carlos; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa doble tarea (DT) es una habilidad del ser humano, capaz de poder realizar dos actividades, ya sean motoras o cognitivas. Nos permite desarrollar destrezas y funciones cada vez más complejas. Durante la niñez se produce un proceso de adquisición basado en la experiencia, la atención, la memoria y el aprendizaje. Pero qué pasaría si la atención de este niño tiene una condición de deficiencia. Este rapid review investigó una muestra total de 247 individuos de entre los 6 y 18 años de edad de Estados Unidos y Colombia dividida en 4 estudios cuasiexperimentales no aleatorizados y uno de caso y control, donde se considero, como la doble tarea podría generar cambios sobre las funciones ejecutivas (FE) de niños con trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDAH) utilizando métodos de intervención como “Go and not go”, test de clasificación de Wisconsin, de colores y palabras de (STROOP) y escala abreviada de inteligencia Wechsler (WASI-II) mediante la combinación de actividades aeróbicas como la marcha en cinta rodante o el ciclismo en cicloergómetro. Finalmente mediante el análisis de los resultados de los estudios seleccionados se concluye que la doble tarea favorece el desarrollo de funciones ejecutivas para este tipo de población así como también la atenciónÍtem Efecto de la terapia acuática sobre la capacidad motriz gruesa en pacientes con parálisis cerebral menores de 26 años : un rapid review(Universidad Andrés Bello, 2024) Cabello Parada, Luis Felipe.; Reveco Ubilla, Cristóbal Ignacio; Vega Chico, Nataly Cristina; De la Fuente Cancino, Carlos; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa parálisis cerebral (PC) es un trastorno neurológico crónico que afecta el movimiento y la coordinación, siendo la principal causa de discapacidad motora en niños. Objetivo Esta investigación se enfocó en evaluar la eficacia de la terapia acuática en la mejora de la motricidad gruesa en pacientes con PC, a través de una revisión sistemática de estudios científicos. Metodología Utilizando el método PRISMA, se seleccionaron investigaciones que cumplan con criterios específicos de calidad metodológica. Resultados Los resultados de los estudios indican mejoras significativas en la motricidad gruesa, incluyendo la fuerza, el equilibrio y la coordinacionmuscular en pacientes con PC sometidos a terapia acuática. Sin embargo, se observó variabilidad en los resultados, influenciados por factores como la intensidad y frecuencia de las sesiones de terapia, así como la severidad y tipo de PC. Conclusión y discusión: La terapia acuática se distingue por ofrecer un entorno seguro y de baja resistencia, crucial para pacientes con limitaciones motrices. Aunque efectiva, se recomienda integrarla dentro de un enfoque terapéutico más amplio, complementándola con otras modalidades como la fisioterapia convencional y la terapia ocupacional. La investigación resalta la importancia de personalizar la terapia acuática, considerando que los resultados varían según cada individuo. La combinación de diferentes modalidades terapéuticas ofrece un enfoque más completo y efectivo en el tratamiento de la PC. Se enfatizo la necesidad de continuar con la investigación y la innovación para optimizar las estrategias terapéuticas y adaptarlas a las necesidades específicas de distintos subgrupos de pacientes con PC.Ítem Efectos de la hipoterapia en la rehabilitación de la marcha en personas con diagnóstico de parálisis cerebral una revisión rápida entre los años 2013 a 2023(Universidad Andrès Bello, 2024) Aránguiz Altamirano, Constanza.; Morgado Nardi, Cilia; Vásquez Vergara, Salomé; Contreras Arestey, Cristian; De la Fuente Cancino, Carlos; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónAntecedentes: La Parálisis Cerebral (PC) es una alteración motora originada por una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC) inmaduro. En Chile, es un desafío lograr una atención de calidad y accesible a personas en situación de discapacidad (PsD). La hipoterapia (HPOT) parece una alternativa de rehabilitación que podría beneficiar a esta población, sin embargo, requiere evidencia. Métodos: Se efectuó una revisión rápida de estudios entre los años 2013 y 2023, incluyendo Meta análisis, Revisiones sistemáticas (RS), Estudios Aleatorios Controlados (ECA) y Ensayos clínicos realizados a personas con diagnóstico de PC que mediante Hipoterapia intervinieran sobre la marcha. Resultados: Se incluyeron 5 estudios, que reportaron mejoras significativas en la marcha. Esto se evidenció en las puntuaciones del GMFM-66 dimensión E, en la velocidad de marcha, longitud de paso, aceleración media, cadencia y aceleración promedio y desplazamiento horizontal/vertical; todos con valor estadístico significativo p< 0,05. En contraste, en un estudio la longitud de zancada no experimentó un aumento significativo, tampoco la distancia (p= 0,96). Discusión: Si bien a la fecha hay pocas revisiones con calidad metodológica, la bibliografía respalda los efectos de la HPOT sobre la marcha. Los resultados, muestran beneficios sobre la motricidad gruesa, así como en cadencia, velocidad, balance medio, altura del paso y cinemática. En contraste, existen limitaciones en las investigaciones, la heterogeneidad de las variables, el tamaño de la muestra y la falta de estandarización de los objetivos y protocolos usados, pudo influir. Conclusión: Los resultados obtenidos en el presente estudio demostraron que una intervención en base a hipoterapia generó efectos positivos en la marcha en personas con PC. La temporalidad de sesiones, se establece entre 1 a 2 sesiones por semana con una duración de 30 minutos, para tener efectos positivos. Se sugieren futuros estudios que aporten mayor evidencia respecto a esta estrategia de rehabilitaciónÍtem Nivel de evidencia según metodología Grade de la estimulación rítmica auditiva como método de rehabilitación de marcha en personas con enfermedad de Parkinson : rapid review(Universidad Andrés Bello, 2024) Brito Escobar, Nancy; Jeria Vera, Francisca; Pérez Arias, Ana; Torres Bello, Gloria; De la Fuente Cancino, Carlos; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónIntroducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida y de carácter crónico-progresivo, que causa principalmente trastornos del movimiento, afectando de forma directa la marcha y provocando discapacidad. La Estimulación Rítmica Auditiva (RAS) es una técnica de la musicoterapia que facilita los movimientos intrínsecos y biológicamente rítmicos, utilizada de forma exclusiva en el entrenamiento, reeducación y rehabilitación de la marcha. Si bien el uso de esta terapia es recomendada, el nivel de evidencia de aquello es desconocido. Objetivo general: Determinar el nivel de evidencia de la Estimulación Rítmica Auditiva como método de rehabilitación de marcha en personas con Enfermedad de Parkinson. Metodología: Se realizó la búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed y Web of Science. Se incluyeron en la búsqueda ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que estudiaran el efecto de la RAS en la rehabilitación de marcha de personas con EP. La revisión se realizó e informó de acuerdo con la declaración de PRISMA, asimismo, se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados con el sistema GRADE. Resultados: La evidencia muestra que los participantes de los estudios manifestaron mejoras en distintos parámetros cinemáticos de la marcha, reduciendo considerablemente los episodios de congelación y deterioro de dichas variables durante esta, lo que se refleja en el alto nivel de certeza en los estudios analizados. Conclusión: Es importante fomentar e implementar estudios que realicen entrenamientos más prolongados en el tiempo, para corroborar y estandarizar el beneficio que aporta la RAS en la marcha de las personas con EP.Ítem Rapid review : beneficios en la comunicación social de terapias grupales en niños, niñas adolescentes con diagnóstico de trastornos del espectro autista(Universidad Andrés Bello, 2024) Araya González, Cristóbal Andrés; Guerra Flores, Nelson Eduardo; Sepúlveda Delgado, Jahila Catalina; Vial Schweinitz, Daniela Macarena; De la Fuente Cancino, Carlos; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónRESUMEN Introducción: La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) va en aumento a nivel mundial. Dentro de los síntomas centrales de esta condición se incluye un deterioro persistente en la comunicación social recíproca y la interacción social. Para su abordaje, las intervenciones de terapia grupal han mostrado resultados positivos en el desarrollo de habilidades sociales en niños, niñas y adolescentes con TEA. Sin embargo, aún no existe claridad sobre los beneficios de éstas en la comunicación social. Objetivo: Describir los beneficios en la comunicación social de las terapias grupales en niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de TEA. Metodología: En esta revisión rápida se realizó una búsqueda avanzada en dos bases de datos, se incluyeron estudios de niños, niñas y adolescentes con intervención de terapia grupal en TEA que abordaron beneficios en la comunicación social, publicados desde el año 2018 al 2023 en inglés. Resultados: Inicialmente, se identificaron un total de 183 artículos, donde sólo siete estudios cumplieron los criterios de inclusión. Los estudios fueron analizados según el criterio diagnóstico de comunicación social recíproca mencionado en el manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales 5º edición (DSM V). Los beneficios incluyen mejoras en el enfoque social, la conversación bidireccional, los intereses compartidos y la capacidad de iniciar y responder a interacciones sociales. Las terapias también ayudan a mejorar las habilidades de comunicación no verbal, como el contacto visual, los gestos y las expresiones faciales. Conclusiones: Las terapias grupales pueden tener beneficios en la comunicación social de los niños, niñas y adolescentes con TEA en todos los ámbitos abordados en el manual diagnóstico de esta condición que incluye reciprocidad socioemocional, conductas comunicativas no verbales en la interacción social y deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.