Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Delgado Mocarquer, Paola."

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Santiago en silla de ruedas
    (Universidad Andrés Bello, 1997) Delgado Mocarquer, Paola.; Gil Nigoevic, Tatiana; Otano, Rafael
    La historia del siglo XX ya se ha comenzado a escribir y es el relato de los grandes hechos, de los conflictos bélicos, de los acuerdos políticos, de los tratados de libre comercio el que predomina. Está naciendo otra historia: la interior, la de las personas, de sus problemas, de sus dificultades y de sus logros diarios en la lucha por vivir cada día. Y dentro de esta intrahistoria, apenas se ha desarrollado todavía el importante capítulo referente a los grupos de personas que, por enfermedad congénita o por alguna dolencia o accidente sobrevenidos, sufren de alguna discapacidad física, psíquica o sensorial. De unas determinadas minusvalías físicas va a tratar el presente trabajo, las que requieren silla de ruedas. Muchas veces vamos por la calle y, al encontramos con una persona que camina con aparatos ortopédicos o que se desplaza en una silla de ruedas, sentimos lástima, porque no es como nosotros, no es "normal". Esta reacción atávica, que evade la realidad, crea una brecha pretendidamente insalvable entre las personas con alguna discapacidad y las que no la tienen. De alguna forma inconsciente la sociedad las menosprecia y hasta comprende que no luchen por rehabilitarse, porque el esfuerzo les puede generar frustración y dolor inútil. En Chile no se ha creado una cultura de la convivencia con la discapacidad, sino más bien una costumbre de la inhibición y de la omisión. Y esta actitud colectiva constituye la negación de la modernidad tan predicada. Una sociedad que busca su madurez, debe dar cuenta adecuadamente de todos sus miembros y, sobre todo, de los que más precisan de apoyo. Sin embargo, existen en nuestro país cientos de barreras físicas y sociales que estas personas deben sortear día a día, barreras que están ahí, saliendo a la calle o en su propio domicilio. El ciudadano común no las ve, pero a ellas les hacen mucho más pesada la sobrevivencia. Nuestro trabajo consiste en un reportaje periodístico en torno a las condiciones de vida y limitaciones de una minoría minusválida determinada, que en este caso será la de los que deben usar sillas de ruedas, dentro del colectivo más amplio de los discapacitados físicos. Queremos hacer visibles sus dificultades que, por acostumbramiento, al público medio le resultan invisibles. Queremos explorar los caminos para que disfruten plenamente de su condición de personas y ciudadanos. ·