Examinando por Autor "Departamento de Artes y Humanidades"
Mostrando 1 - 20 de 114
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abigeato, robo de animales en la provincia de San Fernando : 1800-1850(Universidad Andrés Bello, 2008) Miranda, Mariela; Rosenblitt, Jaime; Departamento de Artes y HumanidadesEl siguiente trabajo trata sobre el robo de animales en la zona de San Fernando a comienzos del Siglo XIX en un periodo de cincuenta años en los que se analizaron causas judiciales de la ciudad y bibliografía complementaria. La idea principal que persigue este trabajo es describir al individuo que perpetuaba este delito, y justificar su accionar debido a las condiciones económicas y sociales en que se encontraba la época, encontrando en el animal un bien y un medio de sustento económico, con esto se puede conocer y tener otra visión acerca de la sociedad de la época. En el trabajo se pueden encontrar gráficos que muestran los distintos animales que eran objeto de este delito, confesiones, tanto de víctimas como victimarios y características generales de la época ya sea sociales y económicas.Ítem Abigeato, robo de animales en la provincia de San Fernando : 1800-1850.(Universidad Andrés Bello, 2008) Miranda Ballesteros, Mariela del Rosario; Rosenblitt Berdichesky, Jaime; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEl siguiente trabajo trata sobre el robo de animales en la zona de San Fernando a comienzos del Siglo XIX en un periodo de cincuenta años en los que se analizaron causas judiciales de la ciudad y bibliografía complementaria. La idea principal que persigue este trabajo es describir al individuo que perpetuaba este delito, y justificar su accionar debido a las condiciones económicas y sociales en que se encontraba la época, encontrando en el animal un bien y un medio de sustento económico, con esto se puede conocer y tener otra visión acerca de la sociedad de la época. . En el trabajo se pueden encontrar gráficos que muestran los distintos animales que eran objeto de este delito, confesiones, tanto de victimas como victimarios y características generales de la época ya sea sociales y económicas.Ítem Abordar el tiempo(Universidad Andrés Bello, 2009) Toro Parraguez, María Carolina; Gray, Christian; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesA lo largo de esta tesina, intentaré dar cuenta del proceso que he experimentado hasta llegar a la propuesta de obra que será presentada como proyecto de titulo. El objetivo principal es generar una reflexión frente a la reivindicación de la producción manual en el entorno doméstico y que la constatación de la pérdida de esta práctica a través del tiempo, arroja como resultado la pérdida de momentos, costumbres, lazos, todo esto producto de los cambios que han operado desde la segunda mitad del siglo XX en adelante. Para llevar a cabo esta investigación se han abordado diferentes temáticas que aunque provienen de diferentes campos disciplinarios, (historia ,filosofía ,sociología, etc.) apuntan a desentrañar las características del fenómeno, algunos de los temas son: la transformación y evolución de las ciudades, la casa como núcleo familiar, la producción femenina, la mano productora en la historia , para finalizar con la descripción de la obra. Estableciendo así, por medio de diferentes ejemplos, como la modernidad ha ido afectando estos espacios y como se han ido anulando las relaciones interpersonales, desde el hogar al contacto diario con los demás individuos y a su vez cómo la figura materna, la mujer, interpela y es nexo para desarrollar estas relaciones.Ítem La acción de la inacción(Universidad Andrés Bello, 2007) Avendaño Contreras, Valeria Salomé; Castillo, Ramón; Canala, Rodrigo; Gárate, Juan Francisco; Montes de Oca, Carlos; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEs inevitable no comenzar hablando sobre el transcurso del tiempo, de todos estos años de aprendizaje. Recuerdo el momento en que entré a la primera clase de historia del arte, la verdad es que no sabía absolutamente nada de lo que el profesor estaba trasmitiendo, la enseñanza en la educación escolar es insuficiente en lo que respecta al conocimiento del arte. Se cae en la ignorancia de pensar que el arte se reduce en la técnica, en el saber hacer y en el oficio. Escuchar y entender que lo anteriormente mencionado sólo es una rama del hacer artístico, dificulta la comprensión de un estudiante que desea desempeñarse en esta área. La dificultad, la imposibilidad y la frustración son precisamente los temas que pretendo abordar en esta tesis. Hay una gran parte de los estudiantes que en algún momento experimenta un estado negativo ante la incomprensión o sencillamente a sus resultados académicos. Se frustra, se imposibilita en alcanzar su objetivo o no satisface su deseo. Es un hecho que en la vida no siempre se puede alcanzar los objetivos previstos, independientemente del esfuerzo realizado para ello. En algún momento pensé en rendirme académicamente, rendirme en el arte, pero, precisamente he llegado a esta última etapa gracias a esos errores, frustraciones, impedimentos y dificultades. Surge la pregunta: ¿Será posible utilizar esas frustraciones y dificultades en la obra?Ítem Análisis e interpretación de la representación de la nación, presente en la novela infantil Perico trepa por Chile(Universidad Andrés Bello, 2009) Carrasco Retamal, María Francisca; Massmann, Stefanie; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y Humanidades; Licenciatura en LiteraturaEsta tesis tiene por objetivo analizar e interpretar el tratamiento de nación presente en la novela Perico trepa por Chile, en base a las experiencias del niño protagonista. El método que ocupamos para el desarrollo es absolutamente teórico, es un análisis del tema escogido, es decir un análisis de la representación de la nación visto y tratado en esta novela. Para fundamentar esta representación de la nación, realizamos dos capítulos. El primero llamado “La nación propuesta en Perico trepa por Chile”, que consta de varios subtemas: “Nación como comunidad imaginada”, “Nación homogénea: clase, etnia y género en la novela”, “Hombría y virtudes nacionales: Chile como país masculino”,”La nación como una utopía arcaica” y por último, “Enseñar el orgullo patrio: el carácter pedagógico de la novela”. A grandes rasgos este capitulo concluye considerando que, las autoras nos dan una visión de un Chile arcaico, una mirada conservadora y positiva de lo que es Chile, esta observación es desarrollada positivamente, permitiendo así un reconocimiento a lo pasado y la añoranza de este. También es sumamente relevante el desarrollo de las relaciones entre las personas, o entre la comunidad, es decir de los chilenos, esta idea la vemos en las relaciones interpersonales simétricas que se presentan, todos en igualdad de condiciones, no hay diferencias de ningún tipo y se vive un ambiente de tranquilidad, lejos de lo real para la época. Nuestro segundo capítulo es “Elementos representativos de la nación en Perico trepa por Chile”. Sus apartados son: “Sur, centro y norte: sentido y valor de las tres grandes zonas geográficas chilenas”,”La representación y el valor de la naturaleza chilena”, “Mapa y recorrido” y por último, “Una lectura intertextual del espacio: Perico trepa por Chile y Poema de Chile” este último poemario de Gabriela Mistral. Una de las conclusiones importantes que destaco en este resumen se refiere a la presentación, análisis e interpretación que se hace de los elementos que representan en la novela a la nación chilena, es el valor por la naturaleza, antes que por la intervención del hombre. Perico ama desde siempre su tierra, pero es ahora al recorrerla y conocer los paisajes naturales, las ciudades, la gente, la historia, donde afirma su amor por Chile y se enorgullece de ser chileno privilegiado con tantas cosas positivas. Las conclusiones finales de la tesis se refieren a la importancia del territorio, es una alabanza a los espacios naturales retratados en Perico trepa por Chile, es por donde el niño hace su recorrido y vive todo este reconocimiento de su patria. Encuentra su lugar en el mundo, en armonía con las personas y con los animales. De este modo podemos notar intenciones de las autoras, a partir de cada tema desarrollado hay ideas importantes que se destacan que hablan de este ideal de nación para ellas. Es un país de buenas relaciones humanas, las personas viven gratamente y están agradecidos de la tierra, pues viven por el trabajo que esta les permite. Como pescador, como minero. No existe una intervención negativa a la tierra, es decir, fábricas, hablamos de un Chile pre industrializado de cielos limpios y de corazones dispuestos a preservar lo que les pertenece, es decir la naturaleza presente en nuestros territorios chilenos.Ítem Análisis simbólico del amor redentor en la obra teatral: Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín de Federico García Lorca(Universidad Andrés Bello, 2005) García Álvarez, Mónica Yacqueline; Césped Benítez, Lucía Irma; Departamento de Artes y Humanidades; Licenciatura en LiteraturaEn el siguiente informe queremos presentar nuestro último trabajo de estudios universitarios, basado en una obra llamada: Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín (1939), de Federico García Lorca. Desde el primer momento nos atrajo por su gran valor estético y literario, propios del autor. Sin embargo, en cuanto a la critica, pareciera que no ha reparado en ella lo suficiente, hecho que ha provocado la insistencia de confundir la obra con otras del autor, o lo que es peor, permanece apocada por otras de mayor envergadura, como Yerma (1934),Bodas de Sangre (19333), Casa de Bernarda Alba (1936). entre otras. Es así como nace la idea de estudiar y dar a conocer en la siguiente tesis la obra, principalmente por el conflicto que desencadenan sus personajes. en torno a un acto de sacrificio basado en el amor, fundamentado en el marco teórico del genero dramático. Por esto, como hipótesis de trabajo suponemos que la obra Amor de Don Perlimplín con Belisa m m jardín, tiene como motivo fundamental el amor concebido como ley estructuradora del mundo elaborado en la representación, conforme una serie de simbolismos.das sus manifestacionesÍtem Animalidad y subjetividad en Axolotl de Julio Cortázar(Universidad Andrés Bello, 2008) González Monardes, Danisa Nirelda; Schoennenbeck Grohnert, Sebastián; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y Humanidades; Licenciatura en LiteraturaComenzando por un acercamiento a lo que es un género literario, se profundiza en la definición de lo fantástico, tanto en la teoría de Tzvetan Todorov, como en la concepción de Julio Cortázar. A partir de ello se estudia la intertextualidad eventual de los relatos “Axolotl” de Julio Cortázar y “La metamorfosis” de Franz Kafka. Seguidos estos puntos se interpreta el cuento “Axolotl” bajo el concepto de la animalidad en el ser humano, tomando como referente a Giorgio Agamben en su texto “Lo abierto El hombre y el animal”. Respecto a lo anterior, se busca destacar el tema de la etapa inicial del hombre, y con ello la época azteca, con la animalidad propia de su naturaleza, contra la llegada de los españoles a América, y junto a ella la llegada de un nuevo pensamiento moderno. Para el tema anterior se considera como apoyo bibliográfico a Tzvetan Todorov en su obra “La conquista de América: el problema del otro”. Por último se busca dejar en evidencia una relación intrínseca, entre el hombre y su animalidad olvidada.Ítem Una aproximación al Sistema de lo Uno a través de la paradoja del Cosmos Sensible en tanto primer paso superior al Intelegir en Plotino.(Universidad Andrés Bello, 2010) Correa Gijón, Betsabé Alejandra; Pizarro, Álvaro; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesRESUMEN: La presente investigación tiene el objetivo de demostrar como puede el mundo Sensible encuadrarse bajo la relación que posee con la realidad que le antecede y su papel en la ascensión del hombre hacia las realidades máximas pensado según la equidistancia e interdependencia con que Plotino demuestra su epistemología y metafísica, explicándose una a otra se divide en dos una parte metafísica que muestra el lugar que ocupa el mundo sensible en el sistema Plotiniana y el estatus óntico que le confiere Plotino para dilucidar la relación que posee con sus antecesores y con el alma que ha descendido. Luego una segunda parte epistemológica que corresponde a interpretar el rol que tiene el mundo sensible con el conocimiento del hombre y su ascensión por medio de este, al Uno bien.Ítem Asalto, saqueo y destrucción del Club de Estudiantes de la Fech : el movimiento estudiantil del año 20 y la guerra de don Ladislao(2008) Martínez Mella, Geraldine Paola; Aránguiz Pinto, Santiago; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Departamento de Artes y HumanidadesA mediados de 1920, se efectuó un llamado de movilización de tropas del Ejército Chileno y de la ciudadanía nacional para que concurrieran hacia las tierras del norte de Chile; el motivo: una supuesta guerra en donde Chile debía enfrentar al Perú. El contexto político y social obedecía a las vísperas de la controversial elección presidencial que enfrentaba a Luis Barros Borgoña, representante del partido político Unión Nacional y Arturo Alessandri Palma, representante del partido político Alianza Liberal. El movimiento estudiantil del año veinte, negándose a participar de dicha movilización que adoptó el nombre de "La Guerra de don Ladislao", en honor al ministro que la decretó, sufrió duras represalias: descrédito público, descalificaciones morales y persecuciones por considerárseles sujetos subversivos y peligrosos para la sociedad. Tras acusárseles de sujetos antipatriotas, una turba de jóvenes conservadores asaltaron el Club donde funcionaba la Federación de Estudiantes de Chile (Fech). Este episodio marcó la historia del movimiento estudiantil del año veinte y la de una generación completa. Nosotros, con intención de reconstruir, analizar e interpretar aquel suceso, es que apostamos por un trabajo microhistórico basado en el análisis de fuentes primarias tales como prensa, revistas estudiantiles, manifiestos, proclamas, archivos ministeriales y sesiones parlamentarias, además de la revisión de bibliografía alusiva a los movimientos populares y estudiantiles del siglo XX en Chile.Ítem Athenaís Lira: ¿una mujer transgresora?(Universidad Andrés Bello, 2006) Bravo González, Maricel Alejandra; Ramón Acevedo, Emma de; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesA mediado del siglo XIX, varios jueces santiaguinos debieron conocer una serie de demandas interpuestas contra Athenaís Pereira de Lira, por lo que se calificaba como conductas impropias a su estado y condición social. Esta mujer fue casada con Don José Miguel de la Barra, quien fue una figura emblemática en la conformación de la República chilena. Del matrimonio nacieron ocho hijos, que formarían la familia de la Barra Lira. Estos documentos se encuentran en el archivo nacional, en los fondos judiciales de Santiago, el cual fueron encontrados entre muchos casos, siendo éste el más adecuado a mi gusto para realizar un estudio del caso Lira, que repercutió en la sociedad en aquella época. La presente investigación tiene como fin, analizar desde la perspectiva del género las conductas de doña Athenaís Lira luego del fallecimiento de su marido don José Miguel de la Barra. Para realizar nuestro objetivo nos hemos planteado las siguientes preguntas. ¿Por qué se acusaba a esta mujer por sus conductas? ¿Cuál habría sido la conducta correcta, esperada de una viuda como ella? ¿En qué elementos se basaba ese rol?Ítem Auge y crisis del tranvía eléctrico en Santiago de Chile: 1900-1945(Universidad Andrés Bello, 2009) González Cerda, Jacqueline; Nazer, Ricardo; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEl presente trabajo se basa, la historia del tranvía eléctrico en Santiago de Chile, entre los años 1900 a 1945. Se describe cuales fueron las bases en que se sustento este transporte publico, los inicios del tranvía, su desarrollo, y su final. Se analiza abarcando a todos los involucrados en el sistema, desde la Compañía a cargo, los trabajadores, las maquinas, y el público. Este nuevo sistema de transporte público urbano, tuvo su aparición en 1900 con la llegada del primer tranvía eléctrico, bajo el mandato de la compañía Chilean Electric, la que no solo se encontraba a cargo del tranvía, sino que además tenía el servicio del alumbrado público. En su época de auge la red de tranvias llego a cubrir toda la ciudad con una cantidad 40 líneas, que abarcaban de norte a sur, y de este a oeste. La Compañía Chilean Electric tuvo dificultades para funcionar, las que parten desde sus propios empleados con manifestaciones y huelgas, el problema tarifario con el gobierno, y por último la competencia con los autobuses, que fueron invadiendo la capital, y utilizando los mismos recorridos que el tranvía. Todas estas dificultades fueron las que llevaron a la crisis del sistema tranviario, el cual finalmente en la década del 40, ya se encontraba completamente en graves dificultades económicas.Ítem Biografema(Universidad Andrés Bello, 2009) Billikopf Mujica, Catalina; Gray, Christian; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesMi desarrollo como artista parte de una búsqueda autobiográfica, psicológica y estética a través de representaciones que inicialmente carecen de sentido racional ya que operan de modo inconsciente. Al someterlas a un proceso auto analítico, y además enmarcarlas en un contexto de obras similares de otros artistas influyentes, incluyendo principalmente Tracy Emin y Joseph Beuys, mi trabajo empieza a cobrar un sentido consciente. La memoria y los recuerdos selectivos a través de objetos que denomino "cachivaches" se va desarrollando en etapas no estructuradas; más bien, el mismo tema en cuestión surge del análisis de mis trabajos anteriores producto de la reiteración obsesiva en que éstos se desarrollan. El uso de la lana como hilo conductor de los cachivaches, y utilizada de varias formas en mi obra, adquiere un sentido metafórico para esas conexiones aparentemente inconexas de los distintos recuerdos de la frágil memoria que constituyen la base de mi biografema. Propuesta de tema Como artista, me concierne esta etapa de término de carrera por ser un cierre. A su vez, es un volver a nacer, un replantearse como persona, y para comenzar una nueva etapa es muy importante tener claridad de mi propia identidad. Mi propuesta en esta tesis comienza con un cuestionamiento interno que remite a una pregunta que en algún punto todos nos planteamos: ¿quién soy? Mi búsqueda sobre esta interrogante tan común intenta encontrar respuestas en la memoria y su poder de organización y clasificación de la información, la que tiene que ver con recuerdos. Gastón Bachelard dice: "Pero está tautología tiene por lo menos el interés de detener las asimilaciones de las imágenes en los recuerdos."'Ítem La bivalente connotación de un tabique(Universidad Andrés Bello, 2007) Fuchslocher Neumann, Daniela Alejandra; Bulnes Echeverría, Patricio; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEl trabajo a continuación pretende dar a conocer que las imágenes ligadas a lo doméstico y al ámbito familiar son determinantes o se encuentran a a base de la estética que se desarrolla dentro de lo que podemos llama "Alta Cultura". Diría por tanto que la "estética doméstica o Primaria" es la premisa sustentadora de esta tesina, la cual se verá avalada por los distintos enfoques dados por autores como Jean Baudrillard y Pierre Bourdieu entre otros.Ítem Bsod: blue screen of death(Universidad Andrés Bello, 2009) Razmilic López, Dana Alejandra; Vargas, María Luz; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEste texto se escribe para reflexionar en torno a un proceso de obra y vida que abarca casi tres años y concluye en el trabajo de tesis. El proceso se inicia a partir de una experiencia personal, un acontecimiento traumático el cual gatilló en la autora de este trabajo una serie de ataques de pánico. En la primera parte se relata el inicio de este proceso, el cual comienza con trabajos realizados en relación a la crisis de pánico. Lo que luego derivó a la obra final realizada en Taller integral II, que se llamó "Plegaria". Esta obra estuvo centrada en metáforas en torno a la inmersión, ya que el acontecimiento traumático vivido estuvo relacionado con la muerte por inmersión de un familiar. Para concluir con el proceso que desemboca en la obra de titulo, la cual, en pocas palabras, trata de la inminencia de un acontecimiento que nunca ocurre, que no se produce. La inminencia surge ante la espera de un evento y la constante vigilia producida por la misma. A medida que el tiempo pasa el aplazamiento perpetuo del evento agudiza el estado de alerta. El desplazamiento radica en el concepto freudiano de lo siniestro y funciona como un espacio celestial en donde la luz, como uno de los elementos que simbolizan la idea de lo inmaterial, sirve para desarrollar metafóricamente la idea de la omnipresencia divina.Ítem La cama(Universidad Andrés Bello, 2009) Pacheco Aguirre, Carla María; Vargas, María Luz; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesDesde un principio, y durante toda la carrera de artes visuales, he realizado trabajos donde la temática de lo íntimo ha surgido, una y otra vez con mucha fuerza. La mayoría de las obras que he realizado, han ido develando una necesidad, ya sea consciente o inconsciente de construir una intimidad, dentro de un ámbito público, como es la universidad. Esto puede tener diversos orígenes, mas me siento con el derecho de afirmar, que el largo viaje que tuve que realizar cada día a la institución, generó en mi cierta necesidad de instalarme, o más bien habitar dentro de la universidad. Y fue así, como comencé a trasladar algunas cosas, muy mías, por lo demás, hacia el lugar de mi quehacer tanto formativo como de socialización. Y es que al final, cada artista habla desde su propia condición, hace de lo más propio su temática, entregando su percepción, y la travesía que significaba ir a clases cada día, decantó en mi obra a través de elementos que, connotan intimidadÍtem Capilla Quinta Bella como respuesta a la situación del Catolicismo y de la Iglesia Católica en el contexto de la segunda mitad del siglo XIX.(Universidad Andrés Bello, 2011) Legua Barrales, Monserrat; Martínez, Luis; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesINTRODUCCIÓN: La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por un auge económico nacional a razón del aumento de las exportaciones del mineral cobre en Chile. Ante esta nueva realidad florece un contingente de nuevos empresarios, junto con las ideas del Liberalismo v la Ilustración que critican los paradigmas coloniales. La nueva masa de comerciantes nacionales, nuevos ricos, se unieron con pares extranjeros que en cada transacción comercial iban modificando el concepto económico que existra en el pafs. Pero estas transformaciones no quedaron enmarcadas en el ámbito económico solamente, sino que se extendieron al Estado v a la relación que éste tenra con la Iglesia católica, que en un principio careda de roces, pero que después de cuestionarse, la elite nacional, cuál era el ámbito de competencia de ambos, desembocó en una conflictividad polftica que se plasmarla en la división entre Uberales v Conservadores. Esta división polftica residfa en plantearse el papel que desde ese momento tendrfa la Iglesia Católica en Chile, reticente a cambios paradigmáticos. Por tanto, es la esfera política conservadora la que se alineó con la Iglesia para evitarlos. Uno de los mecanismos de defensa del mundo eclesiástico fue volcarse a la fe v a la oración, para lo cual la herramienta necesariamente fue potenciar el surgimiento de nuevos espacios para la liturgia como las parroquias, capillas v oratorios. Tal es el caso de la capilla Quinta Bella que se edificó primero, a petición de uno de estos nuevos ricos, José Tomás Urmeneta que pese a ser liberal v progresista se acercó a la religiosidad católica de tal forma que la capilla, construida en terrenos particulares, llego a ser considerada iglesia pública en 1865. La Iglesia Católica sentfa v analizaba el nuevo escenario surgido desde 1850 hacia adelante v la única manera de opacar las nuevas mentalidades llegadas desde Europa era fidelizando a la población santiaguina.Ítem El castillo de Perth(Universidad Andrés Bello, 2006) Díaz Navarrete, Yenniffer Andrea.; Aguilera G., Francisco Javier; Departamento de Artes y Humanidades; Licenciatura en LiteraturaEl presente trabajo de estudio, investigación y elaboración, tiene como principal objetivo analizar la novela "El Castillo de Perth del escritor chileno Braulio Arenas. A la luz de lo que se puede entender como la disyunción o separación entre el plano ficcional, el que se relaciona con la retórica y estudia el nivel artístico de los objetos literarios, preocupándose básicamente del pacto de lectura, narradores, metabolizaciones, etc. y que a demás se aplica a la dimensión comunicativa del lenguaje, y el plano fictivo de la obra,- que está en directa relación con la poética y estudia el nivel estético, esto es las configuraciones de mundos posibles, temas, motivos, entre otros y que a la vez tiene que ver con el lenguaje en tanto nominación.Ítem Chilenos de raza de Francisco Mouat : crónica testimonial de una nación heterogénea(Universidad Andrés Bello, 2009) Cruz, Estefanía; Massmann, Stefanie; Departamento de Artes y HumanidadesLa memoria colectiva alberga la existencia y las vivencias de hechos reales o imaginarios que moran en el subconsciente de las personas que componen un grupo y permite correlacionar esos acontecimientos con experiencias actuales. Muchas maneras y medios de transmisión existen para hacer permanecer en la memoria colectiva de todos, situaciones, personajes y sus identidades. La crónica es uno de ellos y es capaz de recomponer el pasado y transmitir esas experiencias a un individuo o grupo de individuos. Francisco Mouat Croxatto en su texto Chilenos de Raza intenta recuperar la memoria de 16 personajes y demostrar con ello, que existe una identidad heterogénea no esencialista en los chilenos, entre los que se encuentran desde un simple personaje popular, hasta un avezado aviador, pasando por un escritor a un audaz soñador romántico que quiso rescatar la luna para sus sentimentales propósitos. Los objetivos de esta Tesis son demostrar que la crónica de Mouat es capaz de rescatar cada personaje del olvido de la memoria colectiva, y exponer la identidad de una sociedad postmodemista.Ítem Chilenos de raza de Francisco Mouat : crónica testimonial de una nación heterogénea.(Universidad Andrés Bello, 2009) Cruz Navea, Estefanía; Massmann, Stefanie; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesRESUMEN La memoria colectiva alberga la existencia y las vivencias de hechos reales o imaginarios que moran en el subconsciente de las personas que componen un grupo y permite correlacionar esos acontecimientos con experiencias actuales. Muchas maneras y medios de transmisión existen para hacer permanecer en la memoria colectiva de todos, situaciones, personajes y sus identidades. La crónica es uno de ellos y es capaz de recomponer el pasado y transmitir esas experiencias a un individuo o grupo de individuos. Francisco Mouat Croxatto en su texto Chilenos de Raza intenta recuperar la memoria de 16 personajes y demostrar con ello, que existe una identidad heterogénea no esencialista en los chilenos, entre los que se encuentran desde un simple personaje popular, hasta un avezado aviador, pasando por un escritor a un audaz soñador romántico que quiso rescatar la luna para sus sentimentales propósitos. Los objetivos de esta Tesis son demostrar que la crónica de Mouat es capaz de rescatar cada personaje del olvido de la memoria colectiva, y exponer la identidad de una sociedad postmodernista. Se comparan tres crónicas contemporáneas, de Pedro Lemebel, Carlos Monsiváis y Álvaro Bisama con la crónica de Mouat, en cuanto al lenguaje, al tono o modo del narrador y la identidad que cada autor configura para cada caso. Francisco Mouat rescata del olvido estos 16 personajes y les otorga por medio de su lenguaje un reconocimiento actual, configurando una identidad que no está basada en lazos naturales, sino que, en una heterogeneidad cultural de los individuos.Ítem ¡Chist... patrón!: manifestaciones reivindicativas: Concepción, Talcahuano y Tomé (1900-1940)(Universidad Andrés Bello, 2010) Hernández Vivanco, Felipe; Mazzei de Grazzia, Leonardo; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesBajo el contexto de una sociedad que está viviendo un proceso de modernización, como ocurre con la provincia de Concepción en el periodo que corre entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, el presente trabajo tiene por objetivo emprender un estudio sistemático de las distintas huelgas, parciales y generales, presentaciones de pliegos de peticiones y meetings – entendidos como manifestaciones reivindicativas – emprendidos por los trabajadores de las ciudades de Concepción, Talcahuano y Tomé en el periodo que media entre 1900 y 1940. Ello con el objetivo de entender cuáles son las características que marcaron su desarrollo. Mientras que lo que se propone es que este desarrollo no estuvo signado por periodos de alta agitación/represión. Hecho que encuentra su explicación en la tradición mutualista que se ha logrado constatar entre los trabajadores de las ciudades estudiadas. Mientras que éste también se convierte en un intento, e invitación a la vez, por explicar cuáles son las condiciones que nos permitirían conocer el por qué del escaso desarrollo del ideario anarquista en estas ciudades. La metodología utilizada para satisfacer este objetivo ha sido netamente de carácter cualitativa, y si se ha recurrido a elementos de la cuantificación ha sido sólo con fines cualitativos. Mientras que el principal corpus documental aquí utilizado ha sido la prensa, más específicamente la prensa obrera, la que es secundada por anuarios estadísticos de industria.