Examinando por Autor "Dittborn Cordua, Julio"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Banco de los pobres : microcréditos(Universidad Andrés Bello, 2007) Pérez T., Carlos; Dittborn Cordua, Julio; Facultad de Economía y NegociosEl presente estudio, se basa específicamente en realizar una investigación a fondo, a ese sector de la población que se encuentra bajo la línea de la pobreza y que la sociedad en general tiene como concepto de: "Creer que los pobres seguirán siendo eternamente una carga para la sociedad, en vez de mirarlos como una oportunidad, una oportunidad de desarrollo, de crecimiento e incluso de riqueza", (1978, Muhammad Yunus). De esta forma la evolución el país, tanto en lo económico como en lo social, dependerá no sólo de las ganas y fuerzas que tengan estas personas de salir adelante y mejorar sus expectativas de vidas, sino que también dependerá de los ciudadanos y de las herramientas necesarias y apoyo a los proyectos y capacidades de emprendimiento que estas personas reciban, de manera de contribuir como profesionales y personas a la construcción de una sociedad consciente y con miras de crecimiento y de desarrollo. El eje fundamental de esta investigación, es el estudio del fenómeno de los microcréditos como una herramienta de financiamiento eficaz y accesible para este sector de la población, que se encuentra bajo la línea de la pobreza y la cual no tiene acceso a la banca comercial para llevar a cabo sus proyectos, debido a que estas personas no tienen un base que los respalde al momento de responder ante una institución bancaria. Para esto se estudiará el entorno económico chileno desde sus principios hasta la actualidad, analizando índices y tasas de crecimiento. Para comprender la evolución del país, de manera de poder tener una comprensión global de lo que se quiere estudiar mas a fondo, se analizará el crecimiento económico de Chile, comprendiendo las expectativas actuales y la integración económica global en la cual se encuentra el país. También se verán las fortalezas y debilidades por las cuales pasa la situación económica de Chile en la actualidad, donde haremos hincapié, ya que es una de las debilidades por las cuales el desarrollo económico de Chile aún no es el más favorable.Ítem Bases filosóficas e implicaciones económicas del pragmatismo norteamericano(Universidad Andrés Bello, 2009) Lanas Hidalgo, Salvador Ulises; Dittborn Cordua, Julio; Facultad de Economía y NegociosMás que una moneda, el dólar es una enseña heráldica de alta cultura financiera. Una estampa unida a la seguridad financiera de estar acreditados dentro de la tierra americana, donde más que en ninguna otra parte el dinero es una categoría trascendental. Del mismo modo los Estados Unidos no son sólo una nación, sino, sobretodo, una manera de ver el mundo y encarar la vida. El tema que nos ocupará en esta investigación será precisamente en qué radica ese particular ethos que inspira a esta nación pujante y creadora de riqueza, o visto desde otra perspectiva, qué inspira y da forma al proverbial optimismo americano. En primer término, cabe precisar, que el estilo norteamericano de encarar las cosas es el pragmático. Como todo pensamiento que comporta una mirada sobre el mundo a partir de la cual engendra un modo de encarar la vida cabe llamar al Pragmatismo en un sentido absolutamente propio filosofía; diremos pues que la filosofía Norteamericana por antonomasia es y ha sido el Pragmatismo, como lo muestra la reciente historia de la filosofía que da cuenta de esa brillante saga de filósofos que se extiende por un par de generaciones desde finales del siglo XIX -desde C. S. Peirce y William James- hasta inicios del siglo XXI con Richard Rorty (1931 - 2007).Ítem Cuentas de ahorro médico : la experiencia de Singapur(Universidad Andrés Bello, 2000) Castillo García, Sergio; Fernández Meza, Carlos; Villarroel Mansilla, Cristóbal; Dittborn Cordua, JulioEl siguiente trabajo de investigación estudia un sistema de salud muy particular. Este es el caso de Singapur, único país en el mundo que ha implementado por completo el sistema Medical Savings Accounts (MSAs). A lo largo del trabajo se hará un análisis exhaustivo del funcionamiento de dicho sistema mostrando las ventajas y desventajas que este tiene, además se mostrará un análisis comparativo entre el Sistema de Salud Tradicional (HMO) y las Medical Savings Accounts (MSAs) implementadas en algunos estados de EE.UU. También se analizará la situación de las personas de tercera edad que se encuentran insertas dentro del sistema, mostrando el nivel de dependencia que ellas tienen de sus hijos, cuando no están cobijadas por el Fondo Proveedor Central (CPF). Por último se muestran una serie de anexos y gráficos que permiten llegar a interesantes conclusiones, las cuales serán detalladas a lo largo del trabajo. El objetivo de nuestro estudio es determinar las ventajas que representa la aplicación de este modelo en Singapur, dando a conocer los beneficios de la aplicación del sistema, basado en la mejor asignación de los recursos, calidad de atención al usuario, costo para el usuario, empleador y gobierno. Por otro lado hay que considerar las desventajas observadas en el desarrollo del modelo.Ítem Fonasa e isapres : estudio comparativo(Universidad Andrés Bello, 1995) Velarde D'Amil, Abdiel; Dittborn Cordua, Julio; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialEl estudio Comparativo se centrará en la comparación de los Planes de Salud Básicos ofrecidos tanto en el sector público de salud (FONASA) y en el sector privado (ISAPRES), con el fin de analizar las razones que mueven a las personas para imponer en uno u otro sistema y que es lo que se proyecta a futuro en ambos sectores tanto en la captación de afiliados como en lo referente a la atención al público en general. Además, se presenta una reseña histórica de los cambios sufridos en la salud en la última década, principalmente, con el fin de introducir al lector en el tema desde sus inicios terminando con el estudio comparativo y las proyecciones del sector.Ítem Sistema previsional y mercado de capitales en Bolivia(Universidad Andrés Bello, 1996) Navarro G., Diego Mauricio; Dittborn Cordua, Julio; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialLa transformación de los sistemas de pensiones no es privativa de Bolivia, sino producto de una tendencia mundial de cambios económicos y sociales, orientados a instaurar sistemas de pensiones sólidos financieramente, compatibles con modelos de economía de mercado tendientes a la globalización e inserción de los países en la economía mundial. Este proceso de cambio significa abandonar estructuras económicas y, en consecuencia, modelos que ponen en riesgo la estabilidad económica del país y el crecimiento. Los sistemas de seguridad social de largo plazo de beneficio definido (en los que las contribuciones de los trabajadores se utilizan para el pago de pensiones) se encuentran a nivel mundial, en una situación cada vez más crítica, debido no sólo a razones económicas, sino también al cambio en la estructura demográfica, provocada por el aumento de la es12eranza de vida y la disminución de las tasas de mortalidad y natalidad. Como consecuencia de ello, se está incrementando aceleradamente la proporción de los ancianos (mayores de 60 años), respecto a la población en edad de trabajar, generando desequilibrios estructurales irreversibles. De esto se deduce que la población joven, en edad de trabajar, debe asumir cada vez una mayor carga para sostener a la población anciana en crecimiento. En Bolivia, la seguridad social de largo plazo vigente llega a sólo una mínima fracción de la población económicamente activa y ha entrado en un proceso de desfinanciamiento en el que la presión fiscal será cada vez mayor, debido a la baja densidad de cotizaciones, bajas tasas de cotización y deficiente administración de la población mayor de 60 años, en el largo plazo, respecto a la población cotizante.Ítem Sistema público de salud en Chile : viabilidad de establecer un subsidio a la demanda(Universidad Andrés Bello, 1994) Acevedo M., Mariela; Rodríguez R., Felipe; Dittborn Cordua, Julio; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialCada uno de los análisis acerca de la salud en Chile plantea con algún grado de distinción, que el problema en cuestión es más estructural que financiero, luego es de suponer soluciones que apunten a la reorganización del sistema de salud público chileno. Sin perjuicio de ello, es de interés del presente trabajo de seminario, desarrollarlo desde el punto de vista de la asignación de recursos, reconociendo que este es parte de una reformulación en distintas etapas y que esta reasignación es parte de una de ellas. El presente trabajo nos debiera conducir a un perfil de modelo ideal y de un sistema de salud que modifique en su origen el actual sistema de servicios de salud caracterizado por la transferencia directa de recursos fiscales al sistema nacional de servicios de salud para financiar las acciones de salud, entendiendo esto en forma convencional, como subsidio a la oferta, es decir a los prestadores de servicios médicos. Dicho perfil está orientado a lograr profundas transformaciones en la definición del rol estatal y en la administración y asignación de los recursos. Dada la controversia del cuál es el medio óptimo para proceder a la asignación de recursos, se plantea que ellos deben dirigirse bajo el· modo de subsidio a la demanda, es decir, a las personas que requieren la protección de un sistema de salud, a partir de la transferencia de un cierto monto per cápita a los beneficiarios, para que estos elijan la entidad, pública o privada, que le resulte más apropiada según sus preferencias personales. En Chile existe consenso en cuanto a la aplicación de la economía social de mercado como herramienta para lograr un desarrollo sostenido. Así, una solución pragmática para el sector salud debe considerar la realidad económica de la Nación, la soberanía del consumidor, la eficiencia en la producción, la equidad, la iniciativa privada y los mecanismos del mercado como catalizadores de la actividad económica. Los incentivos correctos llevan naturalmente a aumentar la eficiencia. En la empresa privada es el propietario quien decide a qué actividad se va a dedicar, cuántos recursos va a destinar a ella y cómo los organizará para obtener el mayor rendimiento y en consecuencia el máximo beneficio. Un sistema puramente estatal o con una excesiva influencia del Estado encierra riesgos en lo referente al control monopsónico de las remuneraciones del personal de salud y a la influencia de criterios de carácter político por sobre las recomendaciones técnicas. Es necesario estructurar un sistema de asignación de recursos que contenga los incentivos adecuados de manera que se tienda a entregar la mejor atención de salud posible con los recursos disponibles. Por último, el modelo ideal que plantearemos, pretende como objetivo secundario lograr la descongestión del sistema público y de esta manera permitir a los centros de atención lograr una atención más eficiente.