Examinando por Autor "Donoso Rojas, Carlos"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La Guerra Civil de 1891 en Iquique, y el sufrimiento de sus habitantes(Universidad Andrés Bello, 2009) Bustamante Cerda, Cristóbal Arturo; Donoso Rojas, Carlos; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesEl objetivo general de esta tesis, es demostrar como fue afectado el pueblo iquiqueño durante la lamentable y terrible Guerra Civil de 1891 , y también demostrar en parte el sufrimiento de los habitantes del resto de la provincia de Tarapacá. Las fuentes que se consultaron para este trabajo fueron en su mayor parte primarias, pero también se revisaron archivos originales. Muchísimos legajos, e innumerables piezas de estos, estaban en directa relación con el objeto de mi estudio. La razón por la cual se eligió investigar y estudiar sobre este tema, fue debido a la poderosa atracción que sintió el estudiante que escribió esta tesis, hacia la Guerra Civil de 1891 , y como resultado logró obtener un gran cúmulo de conocimientos anexos al tema en cuestión, así como también, el poder saber muchas cosas sobre este capítulo de la Historia de nuestro país. Las conclusiones relevantes de este trabajo son muy simples y claras. !quique fue una de las principales ciudades afectadas durante la Guerra Civil, además antes y después de este conflicto interno que enfrentó la nación, ese pueblo nortino fue muy afectado por una serie de crisis políticas, económicas y sobre todo sociales, lo que hizo recapacitar a las autoridades a tomar cartas en el asunto, y poco a poco a dar ayuda a aquella ciudad . Por último, se pudo conocer a cabalidad la formación, trayectoria, y la proyección en el tiempo, de una ciudad muy importante en la Historia de nuestro país, además de ser el puerto más importante de la zona más rica de Chile, por muchas décadas.Ítem La Guerra del Pacífico en la Hístoriografía Peruana: Notas para su Estudio(Universidad Andrés Bello (Chile), 2006) Donoso Rojas, Carlos; Nazer Ahumada, RicardoLa Guerra del Pacífico es, hasta hoy, fuente de controversias para la historiografía del vecino país. Condicionada inicialmente por factores nacionalistas, la profesionalización del oficio del historiador, y la necesidad de entender el conflicto desligados de ideales patrióticos, han generado un debate que enfrenta las nuevas visiones con aquellos que, siguiendo modelos pasados, continúan percibiendo la historia como un instrumento ideológico.Ítem La herencia de la dictadura: la juventud chilena y los procesos electorales contemporáneos(Universidad Andrés Bello, 2014) Martínez Cuello, Alan Pablo; Donoso Rojas, Carlos; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesNuestra investigación intentará dar una explicación al fenómeno que se experimenta hoy a la luz del comportamiento electoral de los últimos procesos de participación ciudadana. Los jóvenes actuales, específicamente los nacidos en 1988 en adelante, muestran un potencial desinterés en los asuntos políticos, no están participando activamente en ellos y se marginan de la opinión respecto al tema. Asunto interesantísimo que será abordado históricamente desde 1980 en adelante, en un intento por comprobar que las intervenciones de la dictadura militar de Augusto Pinochet lograron formar una actitud de rechazo y oposición al régimen que movilizó a gran parte de la juventud y la sociedad en general, movimiento de integración que fue minimizado por los gobiernos democráticos de la Concertación luego de destituir a la dictadura. Otro factor a considerar será ver cómo la democracia se ha ido devaluando a través del prisma juvenil y cómo ésta va perdiendo cada vez más representatividad dentro de este grupo, así como también tratar de observar de qué manera la clase política van dejando a un lado a esta importante colectividad etaria de la sociedad, además de apreciar qué percepción tienen los jóvenes de ellos. En definitiva, trataremos de dar explicación a esa frase típica de muchos jóvenes chilenos que en términos menos formales dice "no estoy ni ahí con la política". La motivación original de estas páginas es intentar de comprender el desligamiento y enemistad profunda que sugiere esa expresión y en qué punto los jóvenes como género se sintieron excluidos de los procesos políticos mediante la aparición de la dictadura y a través de la democracia.Ítem El héroe representado: La figura histórica de Arturo Prat en el teatro Chileno(Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso. Instituto de Historia, 2015) Donoso Rojas, Carlos; Huidobro Salazar, María GabrielaEl artículo analiza el proceso de construcción histórica de la figura heroica de Arturo Prat en el teatro chileno entre 1897 y 2002. Nuestra propuesta sugiere que la representación dramática del personaje puede ser entendida como un eficaz testimonio de los imaginarios colectivos, asociados a la percepción política e identitaria nacional de sus respectivas épocas. Sin perder su condición de referente, Arturo Prat, en escena, transita desde el modelo virtuoso propio del romanticismo decimonónico, a otro que, en siglo XXI, se humaniza y debe luchar contra sus propias limitaciones.Ítem Minería e inversión en Copiapó : la construcción de la línea ferroviaria entre Copiapo y Caldera 1845-1855(Universidad Andrés Bello, 2010) Godoy López, Mariela Alejandra; Donoso Rojas, Carlos; Facultad de Humanidades y Educación.Las riquezas mineras de Copiapó posibilitaron a la provincia de Atacama una serie de transformaciones que se manifestaron en su economía y en su sociedad. El potencial financiero copiapino, llamó la atención del resto de los habitantes de Chile, estimulando la migración hacía el norte del país. Se insertó en medio de todo este proceso de crecimiento económico la circulación del primer ferrocarril por tierras nacionales, cómo un símbolo de progreso y desarrollo económico. Los años posteriores a la Independencia se crearon políticas de control a la población por medio de leyes, que tuvieron como objetivo mantener un orden de sus habitantes y respaldar las nuevas medidas políticas y financieras. Asimismo, la incertidumbre de los años posteriores volcó su mirada a] soporte económico de Chile, una pieza esencial para romper con la tradición colonial en las instituciones públicas. Para ello fue necesario fomentar un sector como las exportaciones de materias primas. En consecuencia, a partir de 1823 los constantes cambios de mandatarios en nuestro país, provocaron desórdenes políticos que se traspasaron a todas las capas de la naciente sociedad chilena. Llevando a la manifestación de sus habitantes, expresado en la Guerra Civil de 1827. La incertidumbre económica del país, a pesar de contar con los recursos minerales y agrícolas, impidió la evolución de un modelo económico acorde a las demandas de los grandes mercados...Ítem Los modelos económicos post-depresión de 1929 : estudio y aplicación en torno a la crisis económica de Tarapacá(Universidad Andrés Bello, 2011) Carrión Rivera, Patricio Javier.; Donoso Rojas, Carlos; Facultad de Humanidades y EducaciónHasta 1879 la provincia de Tarapacá perteneció al territorio peruano. A partir de su ocupación por parte de fuerzas chilenas, a inicios de la Guerra del Pacífico, la región fue rápidamente integrada a la soberanía nacional, convirtiéndose a partir de entonces en uno de los pilares del posterior desarrollo económico y social del país. La ley que definió su estructura administrativa en 1884, tras la firma de la paz con Perú, fijó sus límites en la quebrada y río de Camarones, por el norte, la quebrada y río Loa hasta el pueblo de Quillagua, por el sur, y desde este punto, una línea que, tocando los volcanes Miño, Olea y Túa, llegaba hasta la entonces indefinida frontera con Bolivia, conformando una superficie de casi cincuenta mil kilómetros cuadrados (ver mapa 1). Las características geográficas de la provincia la definen como una zona desértica y árida. Debido a sus cualidades climáticas, su hidrografía presenta escasos cursos de aguas, que generalmente escurren por quebradas. La zona altiplánica cuenta con mayores recursos hídricos por el aumento de precipitaciones y la presencia de nieves cordilleranas en las cumbres volcánicas. No obstante, la mayor cantidad de ríos pertenece al sistema endorreico. A causa de la aridez de la superficie, la escasa vegetación predominante es del tipo xerófita, destacando la queñua y el tamarugo. En el desierto se puede apreciar una cierta cantidad de hierbas y subarbustos, y en el sur se logran apreciar las cactáceas. En cuanto a la fauna, mayoritariamente se ubica a lo largo de la costa, siendo principalmente aves como el pelícano, el piquero, el pato jergón y el guanay. En las quebradas ubicadas al interior de la región se pueden encontrar chillas, culpeos, chingues y conejos. Finalmente, en la zona cordillerana encontramos mamíferos como el puma, el guanaco, la alpaca, llamas y vicuñas. Entre las aves tenemos el cóndor y la perdiz. Desde siempre Tarapacá ha sido un escenario difícil para la presencia del ser humano. La falta de agua, dificultó la mantención a largo plazo de ciudades y concentraciones de población importantes. En la práctica, hasta el siglo XIX la explotación minera de la región comúnmente se frustró por la precariedad y escasez de mecanismos de provisión y abastecimiento de agua y víveres. En el siglo XX, a pesar del avance tecnológico, el problema del agua se mantuvo como una problemática que aquejó a la región de manera latente. No obstante, la importancia geopolítica de la región y la presencia de innumerables minerales ricos para su explotación han permitido la insistencia por migrar a la zona, anteponiéndose a la aridez climática.Ítem Penurias, malos tratos y temor: la deserción en la Guerra del Pacífico(Universidad Andrés Bello, 2010) Hugueño González, Felipe Andrés; Donoso Rojas, Carlos; Facultad de Humanidades y EducaciónEsta investigación está centrada en la deserción de los soldados en la Guerra del Pacífico, conflicto que se extendió desde 1879 a 1884. Durante este período se encontraron 210 procesos por deserciones, soldados que fueron procesados como lo dice la Ordenanza General del Ejército. El objetivo de la investigación será vislumbrar las causas que llevan a los soldados a cometer este delito, que en período de guerra era castigado con la muerte, cuáles eran las motivaciones que entregan estos soldados en sus respectivos procesos. Para este trabajo se utilizaron diversos tipos de fuentes y bibliografía, archivos de justicia militar, cartas inéditas dirigidas a Benjamín Vicuña Mackenna, relatos de diarios de campañas de soldados participantes de la guerra, y trabajos escritos que hablan sobre la Guerra del Pacífico. Si bien en un inicio había un gran patriotismo y entusiasmo por participar de la guerra, esta fue cambiando en los casos de deserción, por los diferentes problemas que se iban presentando a lo largo de este enfrentamiento. Esto permite dejar en claro los problemas que había en el Ejército y en el Estado para enfrentarse a una situación tan compleja como lo era la guerra.Ítem La Región de Tarapacá y su ambigüedad administrativa, 1879 - 1884(Universidad Andrés Bello, 2012) Silva Guevara, Salomé Patricia; Donoso Rojas, Carlos; Facultad de EducaciónLa forma de hacer Historia en Chile se ha caracterizado, tradicionalmente, por su intento de reforzar la identidad nacional y de pertenencia. Esto le ha llevado a configurar un cariz de monumentalidad sostenido en la creencia de un orden institucional ejemplificador {portaliano), una continua idea de progreso y, fundamentalmente, en la exaltación de las hazañas bélicas. Desde esta óptica la figura de los héroes es relevante, al ser transformados en íconos para que suplen vacíos del imaginario cultural. Considerados como auténticos "santos seculares", según los define William Sater, éstas idealizaciones se encargaban de transmitir los valores, la moral y la conducta del Ciudadano, de acuerdo al binario de civilización/barbarie. Es por esto que la creación de héroes contribuye, además, a reconfigurar los procesos bélicos que estructuraron la historia nacional durante el siglo XIX, relativizando sus antecedentes (ligados comúnmente a intereses particulares) y sus conclusiones. De este modo, podemos entender la Independencia como un episodio más cercano a la épica que a una guerra civil, o las revoluciones civiles antes de 1879 como procesos necesarios para la definitiva consolidación institucional y la formación de nuestra idiosincrasia. Siguiendo la línea de Mario Góngora, quien propone la guerra como el motor de la nacionalidad, acto de cohesión y formación de la idiosincrasia, en Chile, desde los albores de la emancipación en 1810, hasta casi finalizado el siglo XIX, se dio un escenario favorable para el nacimiento de íconos e hitos, además de otras formas discursivas, que reforzaran el plan de nación y cohesión social; las luchas por la independencia, la Guerra contra la Confederación Perú- Bolivia, la Guerra contra España y por último la Guerra del Pacífico. Según nuestra opinión, ésta última fue la hazaña que consolida la formación del Estado nacional chileno, en sus relatos llenos de valentía, héroes, gloria y sobre todo de decisiones acertadas por parte del gobierno. En función de estos logros comienza a difundirse la idea de nación consolidada, acorde al modelo de progreso y generando garantías para los ciudadanos. Que esta guerra tenga mayor influencia y conocimiento que otros, se debe principalmente a que existía una mayor conciencia por parte de la ciudadanía, esto se debe a la educación, fue una guerra informada gracias a la prensa, existía cierta pertenencia a la zona norte, ya que muchos emigraron a ese lugar en busca de una mayor prosperidad económica, también influyó el contexto general a nivel mundial de la formación de los Estados Nacionales, es decir el estatus que genera ser parte del ejército, hace que esto sea muy bien visto y una manera de ascender en la sociedad, por lo tanto existía un interés en servir a la patria, un ferviente signo de pertenencia. Sin embargo es necesario recalcar que todos estos hechos son de un carácter simbólico.Ítem La Zarzuela en la Guerra del Pacífico(Universidad Andrés Bello, 2015) Sánchez Hernández, Dania Carolina; Donoso Rojas, Carlos; Facultad de Humanidades y EducaciónEl desarrollo de la zarzuela en el siglo XIX ha sido principalmente estudiado para el caso español por ser el país de origen del género. Su posterior proyección a América a finales de la década de 1850 fue gracias al paso de las compañías españolas que cruzaron el Atlántico hasta Centroamérica, pasando por Cuba, México, bajando a Colombia y llegar, posterionnente, a Perú , Chile y Argentina. El teatro español gustó a los americanos y pudo mantenerse durante el resto del siglo XIX y comienzos del siglo XX, pero aún no se ha estudiado a conciencia su relación con el público, algo que podría haber tenido repercusiones frente a acontecimientos importantes para un país, como lo son las guerras. En Chile, los años 1879- 1884 fueron marcados por la Guerra del Pacífico donde se enfrentó a Bolivia y Perú. Se necesitó incitar a la sociedad de acuerdo a los valores patrios en contraposición del enemigo. Para esto sirvieron diversos medios desde la prensa escrita hasta manifestaciones culturales en público, como lo eran la recitación de poemas producción de himnos alusivos al conflicto y figuras heroicas o teatros que ofrecieron obras con temáticas patrióticas dentro de sus dramas y comedias. En este último, existían compañías itinerarias que no desaprovecharon la oportunid de presentar los géneros en los que se especializaban, siendo uno de los casos las compañías de zarzuela que se encontraban en Chile cuando se inició el conflicto bélico. Su lenguaj e simple y la popularidad que gozó la zarzuela le pennitieron un acercamiento hacia los sectores populares durante esta época. La cuestión es, sin embargo, comprender cómo el lenguaje, la música, los actores, en fin, el montaje en general de las obras, sirvieron de portadora del patriotismo chileno.