Examinando por Autor "Escobar, Marcia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adolescentes y la construcción social del delito : una mirada desde la Terapia Ocupacional Social(Universidad Andrés Bello, 2008) Poblete Almendras, María José; Sáenz Bahamondes, Paula; Guajardo Alejandro,; Escobar, Marcia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl humano es en esencia un ser netamente social, motivo por el cual nos encontramos frente a una indivisibilidad entre el género humano y el mundo que lo acoge. De esta manera se van entrelazando historias de vida personal con los sucesos que van transcurriendo en el contexto histórico social. En Junio del año 2007 se pone en marcha en Chile la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, la que surge desde la necesidad de eliminar el examen de discernimiento aplicado hasta entonces, a menores de edad, que habían cometido delito. Además se toma en consideración para llevar a cabo este proyecto la casi nula posibilidad que tienen estos jóvenes para adquirir una rehabilitación realmente efectiva.Ítem Cambios en la auto-percepción de rendimiento ocupacional en usuarios con accidente vascular encefálico, participantes del programa de rehabilitación del Cdt. Dra. Eloíza Díaz del Hospital San José(Universidad Andrés Bello, 2008) Rodríguez La Pietra, Viviana; Alburquerque, Daniela; Escobar, Marcia; Facultad de Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación de carácter descriptiva tiene como objetivo determinar las existencias de cambios en la Auto-percepción del Rendimiento Ocupacional de las personas que han presentado un único episodio de Accidente Vascular, de acuerdo a características Sociodemográficos (sexo, edad, estado civil, actividad laboral) y características del estado de salud (diagnóstico, tiempo de evolución, hemicuerpo afectado). Se aplica la Medida Canadiense del Rendimiento Ocupacional, instrumento que desde una perspectiva centrada en la persona, otorga un resultado respecto a la propia percepción del sujeto sobre el Rendimiento Ocupacional en términos del nivel de desempeño y satisfacción alcanzada frente al desempeño de actividades en las áreas de autocuidado, productividad y ocio. Permite además elevar problemáticas desde una perspectiva de la ocupación, analizando cómo se comporta la muestra en su totalidad frente a las variables mencionadas. Resultados: En 10 sesiones de tratamiento rehabilitador, es posible encontrar cambios positivos en la Auto-percepción del Rendimiento Ocupacional en términos de Desempeño y Satisfacción en las Áreas de Cuidado de Sí mismo, Productividad y Ocio. Conclusiones: El tratamiento otorgado dentro del Programa de Rehabilitación de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario San José, logra producir cambios en la Autopercepción del Rendimiento Ocupacional de manera positiva y significativa, dando respuesta principalmente y prioritariamente a las actividades dentro del Área de Cuidado de sí mismo.Ítem Medición de los aspectos psicomotores en personas con esquizofrenia crónica a través de la CIF y la pertinencia de sus resultados para las actuales prácticas en rehabilitación(Universidad Andrés Bello, 2008) Miranda González, Tamara; Escobar, Marcia; Muñoz León, Katya; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEste estudio pretende indagar el aporte que significan las actuales prácticas de rehabilitación, en cuanto al tema psicomotor, que se llevan a cabo en las personas que viven con esquizofrenia crónica. La investigación aborda diferentes aspectos: desde lo teórico se realiza un recorrido por diferentes autores y sus aportes a la caracterización de la psicomotricidad de personas que viven con esquizofrenia; en lo conceptual se discuten las diferentes definiciones relacionadas con el estudio y el objetivo del mismo, interrelacionando los aportes tanto teóricos como los de la investigadora. Los datos se obtendrán a través de cuatro procedimientos: observaciones sucesivas, entrevistas de funcionamiento de roles sociales (GSDS), entrevistas de actividades para la vida diaria (BELS) y Registro y evaluación de los diferentes componentes de la pauta modificada de la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). En cuanto a los resultados arrojados estos demuestran que existe deficiencia de moderada a grave en todos los ítems evaluados, lo cual confirma lo expuesto por los diferentes autores en el apartado teórico. Además de dar cuenta de que las actuales prácticas en rehabilitación no abarcan lo psicomotor y por lo tanto los usuarios presentan déficits en las áreas evaluadas, lo cual lleva a una dificultad mayor para el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para que la rehabilitación psicosocial sea realmente efectiva.Ítem Percepción de calidad de vida de personas con enfermedad de Parkinson que reciben atención en el Centro del Trastorno del Movimiento (CETRAM)(Universidad Andrés Bello, 2008) Espinosa Torres, Francisca; Muñoz B., Juan Manuel; Alburquerque, Daniela; Chaná, Pedro; Escobar, Marcia; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEsta investigación es de carácter descriptivo tiene como objetivo identificar la percepción de calidad de vida de las personas diagnosticadas con la enfermedad de parkinson idiopático, de acuerdo a antecedentes demográficos (sexo, edad, nivel de escolaridad) y características de la enfermedad (años de evolución y estadio de la enfermedad). De una muestra compuesta por 118 personas, se realiza revisión de fichas clínicas como método de recolección de datos, desde donde se obtiene antecedentes sociodemográficos y aspectos específicos de la enfermedad. El instrumento para conocer la percepción de calidad de vida es el WHOQOL-BREF una pauta genérica creada por la OMS. Esta pauta arroja resultados de la CV global y percepción de salud, además de la percepción de CV en sus distintas áreas física, ambiental, psicológica y social. Se logra hacer un análisis del comportamiento de las variables al realizar un cruce de estas. Resultados: Al responder la pregunta de cómo percibe su calidad de vida global un 40% de la muestra escoge la alternativa que indica una CV "normal", sin embargo al evaluar la calidad de vida por dominio los encuestados refieren una má·s baja calidad de vida, reflejándose aún más en las área física. Conclusiones: La investigación confirma el modo de intervención de los profesionales de la salud, el que debe considerar no solo tratamiento sintomático, sino que debe considerar aspectos contextuales. Los que influyen en la percepción de Calidad de vida.Ítem Significación de la adherencia a un programa de rehabilitación desde la percepción de los profesionales y mujeres que conforman la comunidad terapéutica Dianova San Bernardo(Universidad Andrés Bello, 2008) Torres Díaz, Carolina Andrea; Vis Tacchi, María Consuelo; Díaz Leiva, Mónica Matilde; Escobar, Marcia; Facultad de Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalSe considera a "La Intervención Psicosocial como un proceso de redistribución de los recursos, contemplando a la comunidad , al equipo y a los usuarios como recurso"; siendo considerados como sujetos de derecho quienes se movilizan por su propia historia e influencias culturales, transformando la experiencia en una actividad con sentido y propósito para el desempeño satisfactorio, ya sea en forma individual y/o como en contribución a la dinámica grupal. La presente investigación tiene por objetivo describir las percepciones en relación a los aspectos que permiten y/o obstaculizan la adherencia al tratamiento, tanto de las mujeres, como de los profesionales que conforman el "Programa residencial para mujeres con consumo problemático de drogas desde una perspectiva de género", implementado en la Comunidad Terapéutica DIANOVA San Bernardo. Para dicho objetivo, se utilizará la técnica FODA, aplicada mediante el método de Entrevista Grupal, a fin de realizar un diagnóstico participativo de los aspectos que proporciona la Comunidad Terapéutica para favorecer o no, la adherencia al programa de rehabilitación. El análisis se realizará de acuerdo a los aspectos internos (Fortalezas y Debilidades) y externos (Oportunidades y Amenazas) identificados tanto por las beneficiarias como por los profesionales.