Examinando por Autor "Escuela de Ciencias de la Tierra"
Mostrando 1 - 20 de 117
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alteración y mineralización en sistema de vetas de minas Coca-Cola I y II(Universidad Andrés Bello, 2018) Palma Castro, Xaviera Fernanda; Calderón Nettle, Mauricio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLas minas Coca-Cola I y II (382 kt @ 0.86 % Cu y 10 g/t Ag) corresponden a un depósito estratoligado de cobre con plata subordinada emplazado en rocas del Cretácico Inferior de Chile central. La mineralización presenta un control estratigráfico-estructural, cuya comprensión es fundamental para aportar al modelo genético del yacimiento. En este estudio se describe la mineralogía y consideraciones genéticas de las vetas mineralizadas mediante un muestreo de rocas de 4 vetas N35°O y 4 vetas NS, a las que se realizó análisis de microscopía óptica con luz polarizada y microscopía electrónica de barrido. La mineralización del yacimiento responde a un modelo de precipitación a partir de soluciones hidrotermales, con sucesivos pulsos de alteración-mineralización, variaciones en las condiciones de estabilidad de estos y con un aumento gradual de la proporción de cobre en los sulfuros y/o una disminución de la actividad del azufre en los fluidos mineralizadores con el tiempo. La plata podría haber sido incorporada en los sulfuros según su estructura cristalina, donde complejos clorurados con Ag habrían sido relativamente más estables que los de Cu; o el sistema hidrotermal habría tenido menos Ag que Cu disponible, explicando su condición subordinada. Un pulso hidrotermal caliente y temprano, sería el responsable de asociaciones clinozoisita-cuarzo y granate-clinozoisita presentes en el yacimiento. Estas son consistentes con reacciones a 350°-425°C usuales en depósitos de tipo skarn, donde circulan fluidos de alta temperatura en las cercanías de cuerpos intrusivos reaccionando con rocas calcáreas/con cemento calcáreo. Es probable que fluidos de derivación magmática transportaran metales generando la mineralización; sin descartar que parte de Cu se haya originado a partir de la lixiviación de rocas de caja. La mezcla de fluidos hidrotermales habría tenido un rol preponderante en la mineralización del sistema de vetas de Coca-Cola, donde las estructuras habrían actuado como canales de migración de fluidos y albergado la mineralización favorecidas por su curvatura y dinámica de extensión.Ítem Análisis de actividad volcánica e hidrotermal submarina reciente en el monte Orca, Rift de Bransfield, Antártica, 62° S 58° o, a través de la interpretación de datos acústicos(Universidad Andrés Bello, 2021) Carvajal Loo, Pablo Francisco; Rodrigo Ramírez, Cristian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEsta investigación está enfocada en el volcán submarino Monte Orca, ubicado en una cuenca de rift de tras-arco en la Antártica Occidental, el Estrecho de Bransfield, entre las Islas Shetland del Sur y la Península Antártica, la cual comenzó su abertura hace ~4 Ma debido al cese de la subducción activa de la Placa de Phoenix por debajo de la Placa Antártica, generando la combinación del roll-back del slab y movimientos transtensionales entre las placas Antártica y Scotia con la posterior extensión del tras-arco y una fase de intenso magmatismo, formando volcanes submarinos y centros eruptivos en el eje axial del rift con actividad volcánica e hidrotermal asociada. En la actualidad se cree que el rift se encuentra inactivo o en una fase de muy baja actividad, sin embargo, variados estudios han encontrado evidencia volcánica e hidrotermal reciente en la cuenca, sugiriendo un estado de rifting activo o posible expansión de fondo marino. Este estudio se basa en precisar actividad volcánica e hidrotermal submarina reciente, mediante el análisis e interpretación de datos acústicos para la resolución del estado activo de la cuenca y el avance en la comprensión de los fenómenos geodinámicos de la región. En el año 2019 se llevó a cabo la Campaña de Expedición Científica ANTAR XXVI en el buque Peruano B.A.P. Carrasco (BOP- 171) en donde se realizó un levantamiento batimétrico a través de la adquisición de datos acústicos por la ecosonda multihaz Kongsberg EM-122 y el Perfilador Sísmico de Sub-fondo SBP 120. Los datos post-procesados fueron ordenados en una grilla de alta resolución del fondo marino como una superficie dinámica con diversos valores de backscatter para las capas superficiales, probando la existencia de morfologías y estructuras volcano-hidrotermales con acumulación de magma en zonas superficiales del fondo marino como centros volcánicos lineales, flujos de lava, estructuras de colapso y fumarolas hidrotermales emplazadas en fisuras eruptivas a lo largo del eje axial del rift con orientaciones SW-NE. En base a estos indicios se precisó la evidencia de actividad volcánica e hidrotermal reciente, dilucidando el estado activo de rifting de la cuenca, aportando en la comprensión de los fenómenos geodinámicos de la región.Ítem Análisis de buenas prácticas en resolución de conflictos socio ambientales relacionados con la industria minera(Universidad Andrés Bello, 2020) Caroti Castillo, Franco Ulises; Kutscher Monckeberg, Constanza; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLas buenas prácticas en la industria minera son mucho más habituales en Canadá y Australia, que en Chile y Perú, considerando que estos cuatro se pueden caracterizar como “países mineros”. Las diferencias que generan que entre los dos primeros no superen los15 conflictos socio ambientales, mientras que Chile y Perú lleguen a una cifra cercana a los 100, puede tener diversos motivos, los cuales serán analizados luego de exponer casos a modo de ejemplo. Dentro de los casos que se describen, se muestran casos de fracasos de Canadá y Australia, ya que por mucho que sean países más avanzados en conflictos ambientales, de igual forma tiene malas experiencias. De estos mismos países se destacan dos casos reconocidos a nivel mundial, Diavik y Hamersley, proyectos mineros que se consolidaron con sistemas de participación ciudadana casi ideales, y que por su puesto debiesen ser replicables en Chile y Perú. De estos dos países se presentan diversos casos, todos fallidos, algunos de índole violentistas, y otros más pasivos, algunos proyectos buenos que fallaron solo por la falta de participación ciudadana. En el caso particular de Chile, se redactan casos con un poco más de antigüedad, como los de Ventanas y Quinteros, que generaron daños medio ambientales irreparables en la actualidad. Los motivos o factores que se analizaron en el proyecto son: la disposición de faenas mineras comparadas con la densidad de población, para determinar si la interacción entre las compañías mineras y las poblaciones inciden de manera importante en la creación de conflictos socio ambientales; el PIB e índice de Gini, para determinar si el poder económico de los países, junto con los niveles de igualdad (o desigualdad), son determinantes a la hora de los conflictos; los sistemas de evaluación de proyectos y participación ciudadana, para poder compararlos entre los cuatro países, y encontrar algún motivo legal que pueda generar estas diferencias sustanciales de problemas ambientales que involucran a las comunidades e industria minera; y finalmente los intereses de cada país, ya que se considera que el enfoque que cada país tiene dentro de sus políticas, es clave para el desarrollo de conflictos, esto debido a que si un país opta por tener más producción a través de faenas operativas, y otro opta por generar ingresos a través de la creación de tecnologías, por temas de invasión territorial seguramente el primero tenga más conflictos socio ambientales. Luego de realizar este análisis, dio como resultado que en términos generales 3 de los 4 factores implicaban en la creación de conflictos. La economía y nivel de igualdad, ya que los países más igualitarios eran los mismo que tienen mejor nivel económico, y a la vez los con menor número de conflictos socio ambientales. Los sistemas de evaluación y participación ciudadana, básicamente porque Canadá y Australia obliga a los titulares a realizar participación ciudadana y considerar correctamente las recomendaciones de estos, mientras que Chile y Perú, solo permite generar observaciones sin garantizar que el titular las considerara. Y por último, los intereses de cada país, ya que Australia está más enfocado en la creación de tecnologías, equipos, y servicios para la industria minera, Canadá no enfoca toda su economía en la minera, dando espacio al petróleo y gas natural, que además forma parte de los líderes mundiales de estas industrias, y por otro lado está Chile y Perú, que ambos buscan ser líderes en producción de minerales, ya sea cobre para el primer país, u oro para el segundo. De todo lo anterior se puede concluir algo que para muchos países es básico, Australia lo realiza hasta en la creación de leyes, pero que en otros países está recién comenzando, la participación ciudadana, claramente es la clave para una mejor comunicación entre comunidades e industria minera, para que este lío amoroso se pueda concretar y lograr una felicidad plena, donde por supuesto el estado debe ejercer un rol protagónico a través de legislación, control, evaluación, y también de preocupación hacia las comunidades de modo qué estas pueden tener la información suficiente para poder generar buenas instancias de participación ciudadana. Al final del día lo que se busca es que los recursos naturales se puedan seguir aprovechando, esto ayuda mucho para mejorar la economía de un país, pero también se debe tener en cuenta el medio ambiente, ya que siempre es afectado, y debe ser respetado lo más posible. Las comunidades deben tomar un rol más protagónico en el desarrollo y avance de la industria minera, y por supuesto, que todo lo anterior debe ser guiado por la seguridad, seguridad hacia las personas, seguridad hacia un país, y seguridad hacia una industria fundamental en el desarrollo económico de Chile.Ítem Análisis de cuellos de botella de una fundición de cobre(Universidad Andrés Bello, 2018) Camilo Ogas, Manuel Antonio; Parada Araya, Roberto; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraCon el objetivo principal de evaluar y analizar la capacidad de la Fundición Chagres, específicamente dentro del área de conversión se presenta la siguiente investigación. Mediante la modelación de la fundición en el software METSIM, se realizaron 165 modelaciones, en las que se varió el ingreso de concentrado desde 1.000 a 2.000 tpd, adicionando 100 tpd en cada modelación, para cada concentrado se modificó la composición (razón S/Cu) desde 0,7 a 1,4, adicionando cada vez 0,05, de las que se decidió eliminar las razones S/Cu 0,7 a la 0,85 y los ingresos de concentrados 1.000 tpd y 1.100 tpd, debido a que presentaban datos injustificados en el subproceso de fusión. Cada simulación se sometió a un ambiente de análisis de restricciones, siendo las principales para el subproceso de conversión el tiempo neto de soplado requerido, capacidad de fusión de carga fría y la capacidad de gases SO2 enviados a Planta de Ácido. Gracias a este análisis se logró formar una amplia gama de ambientes de operación en donde la fundición no presentó obstrucciones. Al generar estos ambientes se determinó que las simulaciones de razones S/Cu 1,15 a la 1,4 presentaban una capacidad ociosa, dejada por la restricción de la capacidad de gases SO2 enviados a Planta de Ácido, la que se optimizó mediante la variación de la ley de cobre en el eje proveniente del subproceso de fusión. RazónÍtem Análisis de facies de las unidades volcánicas y sedimentarias oligo-miocenas en el cordón Cerro las Vizcachas (35°45’ - 35°50’S), Región del Maule, Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Díaz Bórquez, Camila Constanza; Contreras, Juan Pablo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLas rocas que afloran en el borde occidental de la Cordillera Principal entre 35°30´ y 36°S corresponden a sucesiones volcánicas y sedimentarias de origen continental. Estas han sido asignadas a la Formación Colbún (Eoceno tardío? Oligoceno – Mioceno temprano). A pesar de los trabajos realizados, tanto a escala regional como local, la estratigrafía y ambiente de depositación de las rocas estratificadas Oligoceno-Miocenas en esta latitud continua vagamente comprendida. Es por esta razón, que el objetivo de este estudio es comprender la evolución de los ambientes geológicos que dieron origen a las sucesiones estratificadas alrededor del Cordón de las Vizcachas. Para cumplir esto se realizó un levantamiento estratigráfico de detalle en la zona y, con ello, se llevó a cabo un análisis de facies. El estudio considera 3 secciones estratigráficas, divididas de acuerdo a sus características estructurales y posición estratigráfica. En general las rocas del área presentan un carácter homoclinal con manteos al W y rumbo NNE. La sección La Bandera representa las rocas ubicadas hacia la base, estas presentan a grandes rasgos, una alternancia de niveles piroclásticos y sedimentarios con manteos entre 38-50°. La sección Las Vizcachas representa rocas ubicadas en una posición intermedia, estas presentan niveles sedimentarios hacia la base y piroclásticos hacia el techo con manteos entre 30- 40°. La sección Cerro Descabezado corresponde a las rocas ubicadas hacia el techo, donde se presentan principalmente sucesiones piroclásticas con manteos entre 10 - 20°. A partir de estas secciones, se obtuvo una columna integrada de 500 m de espesor (Columna Fm. Colbún), a lo largo de esta columna En el área se reconocen 24 litofacies, a partir de las cuales se identifican 10 asociaciones de facies correspondientes a flujos en manto, flujos de detritos, flujos canalizados, flujos piroclásticos, oleadas piroclásticas, depósitos de caída, y en forma subordinada, lagos efímeros. Se reconocieron 3 ambientes deposicionales: aluvial, fluvial, que son los ambientes dominantes dentro del área, y lacustre, que se presenta de forma subordinada. Este tipo de ambientes sedimentarios en coexistencia con litofacies piroclásticas representa diferentes facies de abanicos volcanoclásticos, en la zona se reconocen las facies proximales, intermedias y distales. La evolución deposicional se puede separar en tres etapas sineruptivas y dos etapas inter-eruptivas, los patrones deposicionales de estas etapas permiten inferir que la sedimentación en la cuenca Colbún fue generada por una interacción entre el volcanismo y la subsidencia tectónica. Nuevas dataciones radiométricas realizadas en la Fm. Colbún permiten acotar la edad de depositación de las rocas, asignándole una edad Oligoceno – Mioceno temprano. Las similitudes de las sucesiones volcanoclásticas del Cordón cerro Las Vizcachas con los depósitos de la Cuenca de Abanico permiten indicar que estos corresponden a una extensión hacia el sur, tal como se ha planteado en estudios previos.Ítem Análisis de la propiedad minera en chile : limitantes presentes, uso efectivo y opciones de mejoramiento al actual sistema de concesiones mineras(Universidad Andrés Bello, 2018) Olivares Saavedra, Óscar Andrés; Rojas Cortés, Freddy Antonio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraChile se ha consolidado como un gran país minero producto de su portentoso potencial geológico y las condiciones favorables que han permitido considerables inversiones en este ámbito. Esto último se sustenta por la legislación que permitió generar un innovador sistema de concesiones mineras, en donde la administración otorgó gran seguridad sobre los derechos adquiridos de los recursos existentes en el país y, además generó un ambiente de alta competitividad que atrajo la inversión en el sector. El sistema de concesiones mineras está constituido por cuatro cuerpos legales: La Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica de Concesiones Mineras, El Código de Minería y el Reglamento del Código de Minería. Principalmente estas leyes datan desde la década del 80 y su mayor valor ha sido la garantía que entregan para la inversión en base al pago de una patente anual. Al ser un sistema que no ha sufrido mayores cambios no ha estado exento de críticas producto de que, si bien es un sistema con fortalezas, se han identificado grandes debilidades. Es por lo que a más de 30 años de su promulgación es necesario realizar modificaciones y entregar opciones de mejoramiento. Varias entidades han puesto en debate los princípiales problemas existentes que apuntan a: 1) Modernizar y simplificar (en tiempo y en procedimientos) la constitución de concesiones mineras. 2) Lograr el uso adecuado de las concesiones mineras, es decir realizar actividades que justifiquen su real otorgamiento. Tomando en consideración lo anterior, en esta tesis se realiza un análisis de la Propiedad Minera destacando su evolución en el tiempo, una comparación de la legislación vigente con las de países Sudamericanos y mineros como Australia y Canadá, se analiza la tramitación necesaria para constituir concesiones mineras, exponer las fortalezas y debilidades que ha presentado el sistema de propiedad minera, para finalmente hacer un estudio del uso efectivo de dichas concesiones. Para el actual sistema las debilidades han generado diversos problemas ligados a la administración de propiedades mineras, el uso especulativo y la escasez de los terrenos. Además, ha generado una baja en la competitividad del país por lo que se presentan diversas propuestas que tiene como único fin potenciar la actividad minera.Ítem Análisis de las velocidades de un camión en una operación minera a cielo abierto(Universidad Andrés Bello, 2018) Morales Tripailaf, Jefferson Alejandro; País Cerna, Gabriel Eugenio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLa presente investigación demuestra cómo abordar un análisis de un proceso minero. Los esfuerzos se centran en la construcción de una metodología que permita analizar el desempeño de un camión en las rutas de transporte de una mina a cielo abierto, en términos de las velocidades registradas por un sistema de gestión de flota y las velocidades que potencialmente el equipo es capaz de alcanzar. Para finalmente, identificar las brechas en las cuales el camión no alcanza el desempeño óptimo. Las velocidades registradas son recopiladas a través del sistema de gestión de flota utilizado por la mina. Mientras que las velocidades óptimas o potencialmente alcanzables son obtenidas mediante una simulación en un software de planificación, previamente calibrado a las condiciones operacionales del sitio minero. El período analizado corresponde a 1 mes de operación y el camión estudiado fue un Komatsu modelo 930E-4. Una vez capturadas dichas velocidades se crea un algoritmo que permita la comparación entre ellas y de esta forma, vislumbrar brechas de oportunidades y dar ciertos lineamiento o bases a nivel conceptual de cómo enfrentarlas. Las principales causas identificadas se atribuyen a problemas de diseño tales como anchos de rampa y zonas con curvas. El estudio involucra, en todo momento, el uso de herramientas informáticas para la realización de simulaciones, manipulación de bases de datos y creación de algoritmos. De esta manera, se pretende demostrar, de forma secundaria, la potencialidad de mejora en los procesos, mediante el uso de TIC.Ítem Análisis de los cuellos de botella de una fundición de cobre(Universidad Andrés Bello, 2018) Fuentes López, Nicolás Antonio; Parada Araya, Roberto; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEn el transcurso del tiempo la calidad de los concentrados de cobre ha decaído, por lo cual las leyes de cobre son menores y las de azufre tienden al alza. En consecuencia, el parámetro de operación S/Cu ha ido variando, lo cual genera en las fundiciones de cobre cambios importantes en sus condiciones de operación, variación de los procesos limitantes y alteración en las producciones de ánodos de cobre y ácido sulfúrico. Este trabajo de memoria consiste en maximizar la capacidad de una fundición de cobre, mediante un estudio de sus condiciones operacionales, detectando los cuellos de botella que se generan respecto a los procesos de limpieza de escoria, refino y moldeo; ante las variaciones de alimentación de concentrado y las distintas razones de S/Cu respecto a la mezcla de concentrado. Se utilizará la fundición Chagres como base de estudio, cuyo análisis con fines académicos nos mostrará de mejor manera la operación de una fundición de cobre. Se Utilizará el software metalúrgico METSIM, el cual nos permite desarrollar los balances de masa y energía para los diferentes escenarios. La evolución del trabajo consistió, en primera instancia conocer en detalle la operación y procesos que contemplan a la fundición Chagres, mediante datos históricos, revisión de informes de ingeniería y visitas a terreno. En segunda instancia adquirir el dominio de la herramienta computacional METSIM. En tercera instancia complementar el modelo existente de la fundición y luego simular los diferentes escenarios. Finalmente analizar los diferentes resultados obtenidos y definir las condiciones de operación que se generan en los procesos anteriormente mencionados. Los resultados obtenidos de las simulaciones indican que a razones S/Cu bajas (mayores leyes de cobre en el concentrado) se generan en los Convertidores Pierce-Smith (CPS) mayores flujos de cobre blíster, los cuales ingresan a los Hornos de Ánodos (HAs) del proceso de Refinación a Fuego copando rápidamente la capacidad de refinación, entrando en cuello de botella el proceso. A medida que aumenta la razón S/Cu se genera más escoria en Fusión Flash, debido principalmente a los mayores contenidos de fierro que son captados por la escoria, esta última siendo tratada por los Hornos de Limpieza de Escoria (HLEs), los cuales no presentaron limitaciones o cuellos de botella por capacidad hasta altas razones de S/Cu y altas tasas de fusión. Además los procesos de Refinación a Fuego y Moldeo poseen menores limitaciones por capacidad, debido a los menores flujos de cobre blíster que ingresan a los Hornos de Ánodos, lo que se traduce en una disminución en la producción de cobre moldeado. Los resultados obtenidos de las simulaciones para los distintos escenarios permiten visualizar el comportamiento de cada proceso y adecuarse a las futuras condiciones de operación.Ítem Análisis de los cuellos de botella de una fundición de cobre(Universidad Andrés Bello, 2018) Villanueva Urrutia, Marcela Andrea; Parada Araya, Roberto; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraComo parte de las estrategias de negocio dominantes de las fundiciones de cobre en busca de mejores resultados económicos, se encuentran los planes de reducción de costos operaciones, y en el escenario actual chileno, cumplir con las normativas ambientales impuestas recientemente. Para esto es importante identificar y analizar los factores o variables clave de relevancia en este este aspecto, como lo es la tecnología utilizada en la fundición, los costos de energía asociados y el nivel de producción final obtenido. A lo largo de esta tesis se expondrá lo relacionado a las áreas de: Manejo de concentrado y carga fría; Horno de fusión Flash; Tren de gases de Horno Flash; y Emisiones de Horno Flash. De esta manera, las principales limitantes de la operación en las áreas correspondientes están dadas por: 1. Límites de Diseño Térmico • Tempera de productos líquidos y gaseosos del Horno Flash • Caudal de Aire enriquecido a Horno Flash • Caudal gases a Caldera y a Precipitador Electrostático • Emisiones de Azufre y Arsénico 2. Límites de Diseño Nominal • Capacidad del Secador • Capacidad de transporte neumático • Capacidad de Fusión Estas variables son las conocidas como “cuellos de botella”, las que presentan distinto comportamiento según la calidad del concentrado fundido y la Tasa de fusión con la que son ingresados al proceso, repercutiendo en la capacidad de producción de diseño de la fundición lo que disminuye el rendimiento y reduce la productividad teniendo como consecuencia el aumento de los costos. Por esto es fundamental identificar las restricciones asociadas a los procesos a estudiar y predecir cuál será su comportamiento frente a los distintos escenarios impuestos. Se definieron los escenarios a analizar, primero por la razón S/Cu desde los 0.9 a 1.4 y segundo según la Tasa de Fusión de mezcla a ingresar, que va desde las 50 toneladas por hora, hasta las 83 toneladas por hora. Todo esto se realizará sobre la base de simulaciones de los balances de masa y energía de la fundición utilizando como herramienta el software METSIM. Las simulaciones se desarrollarán de acuerdo con un modelo base existente, al cual se le introducirán modificaciones a la mineralogía y cantidades de alimentación para lograr los escenarios deseados. Cabe mencionar que se utilizó el modelo de la fundición Chagres a modo de ejemplo, los datos no pertenecen necesariamente a la realidad de los procesos asociados a la fundición, es decir, considerados exclusivamente para fines académicos. Finalmente, las restricciones que fueron sobrepasadas en este estudio son las que activan principalmente los cuellos de botella volumétricos correspondientes a: Caudal de aire enriquecido, Caudal de gases a Caldera y Caudal de gases a PPEE. En las razones más bajas simuladas, razón S/Cu 0.9 y 0.95, se activa el cuello de botella correspondiente al caudal de gases a Caldera en las tasas de fusión menores, afectado principalmente por la adición de combustible que realiza la modelación con el fin de obtener la temperatura de reacción de la torre de Horno Flash necesaria. A medida que va aumentando la razón S/Cu (1.0 a 1.4) se activan las tres restricciones volumétricas, siendo cada vez a tasas de Fusión menores, como lo es en el caso más alto simulado, razón S/Cu 1.4, donde se activan los cuellos de botella correspondientes, a la tasa de fusión de 67 toneladas por hora. Esto se debe a que se tiene más masa del elemento azufre respecto al cobre, por otro lado a medida que se aumenta la tasa de fusión, el sistema tiene exceso de energía, lo que se traduce en un mayor volumen de gases (tanto en Caldera como PPEE), además, por estas mismas condiciones másicas del azufre, al tener tasas de fusión mayores, se necesitará más volumen de oxígeno para oxidar el azufre presente en el sistema, por lo que generará el cuello de botella respectivo al caudal de Aire enriquecido ingresado para el proceso de Fusión.Ítem Análisis de manejo de marinas para una mina subterránea por block caving(Universidad Andrés Bello, 2020) Vargas Caceres, Nicole Constanza; Rojas Cortés, Freddy Antonio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEl proceso de manejo de marinas es de vital importancia para dar continuidad a la extracción del mineral, el cual está contemplado para una fecha inicial que puede retrasarse si la construcción del Macro bloque presenta problemas en la ejecución. Esto puede ocurrir por una mala planificación y es común que en el manejo de marinas suceda debido a las grandes distancias que se ve enfrentado tanto carguío como transporte. Como solución a esta problemática surgen los acopios intermedios en el carguío, los cuales, si están bien monitoreados, bien evaluados y planificadas las distancias óptimas sirven de mucha ayuda para reducir tiempos de ciclos y costos, aumentando el rendimiento del equipo. Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar la distancia de acopios óptima desde un punto de vista económico y productivo, aplicando el estudio para un Macrobloque evaluando distintos números de frentes disponibles de trabajo para determinar el plan de marina para la construcción de este, calculando igualmente las operaciones unitarias de carguío y transporte del movimiento de marina. Realizando en el carguío una simulación con Montecarlo y para el transporte una variación en la velocidad máxima a alcanzar por el camión. Determinando así el tiempo de ciclo de ambas operaciones en los distintos casos de acopios, cada 100, 200 y 300 metros. Y a partir de esta determinarlas opciones de manera económica (USD/toneladas) y productiva (Toneladas/horas). Los resultados arrojan que la diferencia de tiempos de ciclo en el carguío puede ser hasta un 33% más en los acopios de 300 que los de 100 metros. Mientras que para el transporte ocurre de manera inversa siendo el tiempo de ciclo en los 100 metros un 1.86% más que en los de 300 metros. En cuanto a la variación de velocidad en el transporte, este es un parámetro clave ya que puede variar los costos significativamente de 1,39 USD/tonelada a 2,69 USD/tonelada. Asimismo, englobando ambas operaciones se obtiene un rendimiento en acopios cada 100 metros que puede alcanzar hasta un 25% más de productividad que en los 300 metros, implicando un 3% menos de costos. Por lo tanto, se concluye que la mejor opción de acopios intermedios en el manejo de marinas implica una distancia de cada 100 metros, no superando así esta distancia por parte del LHD.Ítem Análisis de movimiento de materiales con teoría de colas(Universidad Andrés Bello, 2018) Marín Espinosa, Michelle Johanna; País Cerna, Gabriel Eugenio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEn minería ya sea subterránea o a cielo abierto el sistema de manejo de materiales es clave para determinar la capacidad de producción de estas. El proyecto Nuevo Nivel Mina de la mina el Teniente es un proyecto estructural de Codelco y consiste en una mina subterránea, la cual es explotada mediante el método Panel Caving e incorpora nuevas reservas mineras, iniciando su producción a partir del año 2023 con régimen de 137 Ktpd, los niveles de hundimiento se ubican por debajo de los actuales niveles de producción de las diferentes minas de El Teniente. Producto de la complejidad del sistema de manejo de materiales en las minas se realiza un análisis de una alternativa para el manejo de materiales de la mina el Teniente, el cual busca utilizar infraestructura ya existente y camiones de 40 toneladas, para ello se utilizaron técnicas de Teoría de colas y su aplicación en el software OCTAVE. La primera parte de esta tesis consiste en describir el tema de análisis, los objetivos y alcances que se llevarán a cabo, y luego la metodología de trabajo a utilizar. Se continúa presentando una descripción detallada de Teoría de colas y sus componentes. Posteriormente se describe el caso de estudio que se desarrollara, se define y representa el layout y las variables principales de este sistema de manejo de materiales. Finalmente se desarrolla un sistema utilizando la metodología descrita para representar un sistema de manejo de materiales utilizando la metodología de teoría de colas. En el análisis de los resultados obtenidos se estudia la capacidad de producción con diferentes números de camiones y la confiabilidad de cumplir estos mismos. En este ejercicio se busca entender la relación que existe entre la producción a cumplir, el número de equipos en el sistema e interferencias operacionales, y como estas impactan en los tiempos y capacidades de servicio, lo que afecta directamente en la producción. También se evaluó el sistema de manejo de materiales en Tándem y como varia la producción para estos casos. Se obtuvo como resultado final que no es posible cumplir con una producción de 10000 tpd, capacidad para la cual se analizó este sistema, el mejor caso alcanza una producción de a lo menos 8.000 tpd con 20 camiones y una confiabilidad del 82%. Por lo cual es necesario analizar más detalladamente variables como velocidad de los equipos, capacidad de estos y distancia de seguridad entre camiones.Ítem Análisis de movimiento de materiales mediante simulación de eventos discretos(Universidad Andrés Bello, 2018) Muñoz González, Vanesa Del Pilar; País Cerna, Gabriel Eugenio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLa minería actual busca constantemente aumentar o cumplir con los planes de producción que se determinan, y para lograrlo, aumentan la flota de sus equipos. Sin embargo, las operaciones cada vez se vuelven más complejas a medida que la mina va teniendo un mayor dimensionamiento de flota, provocando con ello congestión, debido a las esperas que se tienen en los puntos de carga y descarga del mineral. Para ayudar a solventar esto, es que existen métodos de simulación, los cuales sirven para tomar decisiones a problemas de manejo de materiales. Uno de estos métodos es el modelo de simulación de eventos discretos, el cual se realiza mediante el software ProModel y el software Talpac. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la congestión entre camiones en distintos escenarios y su incidencia en la producción, utilizando el modelo de simulación de eventos discretos mediante ambos softwares. Se realizó un análisis de 4 escenarios: el escenario 1 con un camino de descarga, el escenario 2 con dos caminos de descarga, el escenario 3 con un camino de descarga incluyendo un chancador y el escenario 4 con 2 caminos de descarga incluyendo también un chancador. Para el escenario 1 y 2, a medida que se aumenta la cantidad de equipos aumenta la producción, pero también aumenta la congestión entre los camiones. Para el caso de 17 camiones hasta 20 camiones para el escenario 1 no hay mayor diferencia en cuanto a la producción; se tiene 2.562.834 toneladas y 2.608.808 toneladas respectivamente, teniendo una diferencia de 45.974 toneladas, y para el escenario 2 para el caso de 16 a 20 camiones tampoco hay mayor diferencia en cuanto a la producción; se tiene 2.490.726 toneladas y 2.520.148 toneladas, solo teniendo una diferencia de 29.422 toneladas, esto se debe a que los tiempos de ciclo aumentan al aumentar los tiempos de espera en cola en carga y descarga por la cantidad de camiones. Para el escenario 3 y 4, se consideran limitaciones de capacidad del chancador. En el caso de una capacidad de chancador de 2000 TPH hay mayor congestión entre los camiones, ya que se tiene un mayor tiempo de espera en el punto de descarga, debido a que los camiones deben esperar a que el chancador tenga capacidad para procesar el mineral. Para el caso de 15 camiones operando, por ejemplo, considerando el escenario 3, se tiene un tiempo de ciclo de 164.54 minutos, y para el escenario 4, se tiene un tiempo de ciclo de 168.76 minutos.Ítem Análisis del cumplimiento de producción y cuantificación de demoras por conestiones hacia las rutas de vaciado en nivel de producción 1, macrobloque N1-1/S1-1, del proyecto minero Chuquicamata subterráneo de CODELCO(Universidad Andrés Bello, 2017) Ramírez Chacón, Jonathan Orlando; Rojas Cortés, Freddy Antonio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraCodelco Chile, mediante su desarrollo de proyectos subterráneos, ha apostado fuertemente a las nuevas tendencias del negocio minero, es por este motivo que en materia de tecnología, gestión operacional, recursos humanos y sustentabilidad, Codelco pretende incorporar una nueva visión del negocio en minería subterránea masiva. El proyecto minero Chuquicamata Subterráneo (PMCHS), es considerado un proyecto estratégico que representa el futuro tanto para la División y Corporación como para la Comunidad. Considerándolo una operación minera subterránea de clase mundial. La tesis propuesta basada en este contexto, participa apoyando la implantación de una operación y gestión de un proceso productivo, que está enfocado principalmente en la simulación del movimiento de los LHD SA, dentro del nivel de producción 1 – Macrobloque N1-1/S1-1, con el fin de determinar las demoras operacionales producidas durante la operación. Como conclusión, se obtiene que el proceso de operación de los LHD SA sigue la forma de un proceso de colas, mediante el cual son distribuidos los LHD SA en las calles del macrobloque en estudio, en los cuales mediante el uso del software ARENA Simulation, es posible determinar los flujos y movimiento de mineral hacia el chancador para así verificar el cumplimiento del Cartír de Producción (CP) establecido dentro del plan minero del PMCHS. Finalmente, la simulación y análisis propuesto para el proceso de operación de equipos LHD SA, conlleva oportunidades de eficiencia y productividad que permiten tener una visión computacional, del movimiento y cumplimiento del CP durante el desarrollo de la operación, donde también se analizan las demoras que presentan los equipos LHD por congestiones hacia el chancador, mediante la cuantificación de tiempos por el uso de semáforos, así como la cuantificación de pérdidas de producción, todo esto genera una contribución para disminuir el riesgo y la incertidumbre en la toma de decisiones, mediante el uso de herramientas tecnológicas potentes de simulación computacional.Ítem Análisis del manejo de marinas para las obras tempranas de un nivel de producción de una mina subterránea(Universidad Andrés Bello, 2019) Soto Aliaga, Ignacio; Rojas Cortés, Freddy Antonio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEn este trabajo se analiza la operación de carguío y transporte de marina en el desarrollo de las obras tempranas para un nuevo nivel productivo, en una mina panel caving. En el proyecto se deben desarrollar 4730 metros de túnel de acceso, 2633 metros de galería para la posterior correa, 2831 metros en labores de inyección y extracción de aire, y 1546 metros de labores verticales en cuatro chimeneas para la ventilación. El análisis considera siete alternativas para el manejo de materiales. Las cinco primeras opciones considera la descarga de la marina dentro de la mina, en el nivel de hundimiento del primer nivel. Las opciones 6 y 7 analizan el movimiento de marina hasta la superficie. Las alternativas 1 y 2 con equipos LHD y Camión en diferentes rutas, alternativas 3 y 4 con la incorporación de equipos Skipy la número 5 que considera la construcción de una labor de acercamiento entre las labores construidas y los puntos de descarga. La alternativa 6 es por LHD y Camión a través de los 7.5 Km de longitud de la rampa de acceso y el número 7 es por medio de un Skip a la superficie. Del análisis de las alternativas se obtuvieron los siguientes resultados: De los resultados la mejor alternativa para el manejo de marina en el escenario interior mina es la opción 2 a través del transporte por camión. Que posee un VAC de $10.4 MUSD y un tiempo promedio de 50.9 minutos. En el escenario de descarga de marina en superficie la mejor alternativa es la 7, la cual considera el uso de Skip, con un VAC de $25.6MUSD y un tiempo promedio de transporte de 77.6 minutos. Al comparar las alternativas interior mina y extracción a superficie. El movilizar inmediatamente el material a superficie presenta gastos y tiempos de traslado muchos mayores que al disponer de la marina en la interior mina y deshacerse de ella a posterior.Ítem Análisis estructural y petrológico del Complejo Hipabisal Ancoa (35°50’ S), Región del Maule(Universidad Andrés Bello, 2020) Alarcón Ramírez, Mario Carlos; Contreras, Juan Pablo; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEsta investigación pretende aportar información que permita aclarar y dilucidar complejidades estructurales y estratigráficas que existen en la zona del Embalse Ancoa de´la región del Maule. Esta zona se caracteriza por la carencia o casi nula existencia de información, la cual está restringida a trabajos de geología regional antiguos, tales como los de González y Vergara (1964) quienes realizaron un mapeo 1:250.000 entre los 35°S Y 38°S. Ahí reconocen, para las áreas cercanas a la zona de estudio, unidades mesozoicas y cenozoicas (e.g Formación Cura Mallín, Formación Abanico, Formación Plan de los Yeuques, etc.) junto con dataciones radiométricas del batolito Andino, asignándoles dos edades, una precretácica y otra postcretácica inferior. Escobar et al., (1977), realizan un mapeo y recopilación de antecedentes de la geología entre los 34°S y 37°S en el cual mencionan la relación, que hacen otros autores, con respecto a la equivalencia entre las formaciones Abanico y Coya-Machalí (al norte del área de estudio). Karzulovic et al., (1979) realizan un trabajo de mapeo y dataciones radiométricas para ENDESA, en el cual, definen la Formación Colbún, en un posiblemente contacto por falla con la parte inferior de la Formación Farellones y la parte superior de la Formación Abanico(actualmente, estas Formación no se reconoce en el área de mapeo que realizaron). Vergara et al., (1999) da a conocer que las rocas que componen a la Formación Colbún son las más primitivas conocidas en los Andes Chilenos, además, de recalcar la equivalencia entre la Formación Abanico, Formación Coya Machalí y Formación Colbún.Ítem Análisis morfotectónico y geodinámico asociado a los Rift de Larsen y Prince Gustav, península antártica(Universidad Andrés Bello, 2021) Anabalón Munnier, Alejandro Esteban; Rodrigo Ramírez, Cristian; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEl margen oriental de la Península Antártica, constituido por rocas de composición basáltica alcalina pertenecientes al Grupo Volcánico isla James Ross, de edad neógena-reciente, ha sido tema de debate debido a la incertidumbre de su génesis magmática. La existencia de volcanes es un indicio de que se asocian a zonas de Rift, pero por la dificultad de accesibilidad por el clima extremo de las latitudes altas, se ha hecho difícil realizar estudios geológicos y/o geofísicos en detalle sobre la existencia de estos Rifts, por ende, se han recopilado datos geofísicos batimétricos, gravimétricos y magnéticos, para poder contribuir al entendimiento de la dinámica asociada a las zonas de Rift. Con el análisis batimétrico multihaz se ha determinado la existencia de fallas transcurrentes sinestrales a escala local, lo que correlaciona el modelo de Riedel a todo el margen de la Península Antártica. A los datos geofísicos de potencial se les ha aplicado una transformada de Fourier, con el fin de separar las fuentes regionales y residuales de las anomalías de Bouguer y magnética, para luego determinar la profundidad de las fuentes que generan anomalías a unos 25 km, asociándolos a la existencia de cámaras magmáticas producto de la descompresión adiabática, que serían la fuente de aporte magmático de las zonas de Rift Prince Gustav y Larsen, ya que el régimen transcurrente sinestral de la interacción entre la Placa de Scotia y Antártica, genera una extensión en el sentido sureste-noroeste, que provocaría un adelgazamiento cortical y un ascenso del manto a la superficie.Ítem Análisis técnico y económico de utlización de residuos mineros como material de construcción(Universidad Andrés Bello, 2019) Rebolledo González, Sebastián Alexi; Gálvez Escares, Andrea Paz; Pacheco G., Luis; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLa presente memoria de título tiene como objetivo principal el análisis técnico y económico, para ver la rentabilidad o no de la utilización de residuos mineros para crear materiales de construcción, pasando de tener un pasivo medioambiental a un activo industrial, mitigando el impacto que tienen los relaves y la minería en general. El relave en estudio es “Planta El Arenal”, perteneciente a una planta de pequeña minería de la empresa SERPROMIN S.A., ubicada en la Quinta región, específicamente en la Comuna de Putaendo. Este almacena un volumen de cerca de 600.000 toneladas de residuos, proveniente del proceso de flotación. Este relave se encuentra cerrado debido a que infringió el D.S. N°248 del Ministerio de Minería, ya que, se removieron residuos sin la previa autorización del Sernageomin, quien es el ente regulador. Se estudiaron todos sus componentes, y se determinó, respecto a los máximos permisibles de contaminantes del Ministerio de Salud en el D.S. N°148, que mantenía algunos metales pesados en exceso, que son los siguientes: Arsénico (0,69 mg/kg), Mercurio (4,7 mg/kg), Plomo (38,9 mg/kg), Bario (111 mg/kg) y Selenio (8,9 mg/kg). Se buscaron mercados y se estableció contacto con Cementos Melón S.A. quienes analizaron las muestras enviadas, con el fin de crear cemento, lo que no pudo ser posible, ya que ellos poseen otros parámetros de máximos permisibles. El otro mercado es crear materiales de construcción y comercializarlos por cuenta propia, creando Ladrillos de relave y cámaras sanitarias de uso totalmente subterráneo. El gran problema entonces son los metales pesados que contienen los residuos mineros. Con estos antecedentes se buscaron diferentes fórmulas para poder mitigar estos metales y se encontraron como posibles soluciones, la Dilución y la Micro cristalización. El proceso de dilución consiste en mezclar el relave con Caliza para llegar así al cumplimiento de la norma del MINSAL y crear materias primas como el cemento. El proceso de micro cristalización se utilizó para poder crear materiales de construcción, como ladrillos y cámaras sanitarias, encapsulando los metales pesados, estableciendo condiciones de estabilización de los metales pesados con el cemento andino, que se caracteriza por poseer el silicato di y tri cálcico, este componente del cemento logra micro cristalizar a los metales pesados presentes en el relave. Luego se hicieron análisis físicos y químicos a nuestro relave siguiendo las normas NCh 1517, NCh166.Of52, NCh 2257/3.Of 96. y NCh 158.Of67, para ver la posibilidad de crear ladrillos y cámaras sanitarias con estos, y con los resultados se llegó a la conclusión de que al sustituir relave por arena se crean, incluso, morteros de mayor resistencia que uno con cemento y arena. Logrando así una factibilidad técnica en la creación de materiales de construcción. Para saber que era más factible, se hizo un análisis económico de cada una de las opciones, en donde una de las alternativas, correspondiente a la dilución de sustancias, obtuvo un VAN negativo, esto debido a la economía de escala, ya que, el volumen de nuestro relave no alcanza a pagar los costos asociados a este proceso. Como no hay registros anteriores de la propuesta de ladrillos y cámaras sanitarias con relaves, se hizo un benchmarking para su análisis económico, estableciendo un parámetro de precios que fácilmente pueden ser reducidos al utilizar el desecho minero en estudio, ya que, al menos en esta instancia la materia prima (relave) no tiene costo alguno. Por lo que la micro cristalización es la opción económicamente rentable para crear materiales de construcción. Finalmente, como Ingenieros Civil en Minas, proponemos tomar este análisis y ponerlo en práctica, y que las mineras entreguen sus relaves a estudio. Además de que empresas constructoras se interioricen en el tema, para así mitigar el daño al medio ambiente que produce la minería con estos grandes pasivos ambientales, que con nuestra memoria de título buscamos eliminar, siendo así un aporte para que la minería encuentre sostenibilidad.Ítem Anomalías termales de origen volcánico detectadas mediante imágenes satelitales Landsat: Caso del volcán Villarrica en el periodo 1984-1988(Universidad Andrés Bello, 2018) Zúñiga Salas, Diego Alonso; Aguilera Barraza, Felipe Andrés; Escuela de Ciencias de la TierraEl método pixel por pixel y método de tres bandas tres componentes realizado a 32 imágenes satelitales Landsat TM 5 del Volcán Villarrica (39,42°S; 71,93°O) correspondientes al periodo abarcado entre 1984 a 1988, entregaron 4 casos con actividad efusiva visible. Los resultados de radiancia para los casos del 11 de abril de 1986, 20 de octubre de 1986 y 31 de enero de 1987 fueron peaks mínimos de 255,666, 292,302 y 70,622 W/m2srμm para la Banda 5 y 293,991, 415,883 y 198,72 W/m2srμm para la Banda 7 respectivamente. Respecto al cuarto caso, correspondiente a la fecha del 16 de julio de 1986, se obtienen valores de 626,757 W/m2srμm para la Banda 5 y 521,31 W/m2srμm para la Banda 7, resultados que difieren notablemente en magnitud, respecto de los demás casos (>100 W/m2srμm en B7 y >300 W/m2srμm en B5). Por otra parte, no es posible calcular los valores del flujo de calor y masa para estas fechas exceptuando la imagen del 16 de julio de 1986, la cual alcanza un valor de Flujo de Calor Total mínimo de 592,73 MW y un máximo de 632,606 MW, y un Flujo de Masa que varía entre un mínimo de 16,99 Kgs-1 hasta 75,56 Kgs-1. Estos últimos se contradicen enormemente con los datos bibliográficos, razón por la cual se descartan estos resultados. El comportamiento y evolución de estos parámetros se ve marcado por peaks de radiancia espectral que superan los 500 W/m2srμm y culminan en un descenso abrupto para la fecha con actividad efusiva, mientras que el flujo de calor presenta un patrón de descenso que va desde 31 MW hasta 159 MW y 58 MW hasta 188 MW solo para las a las fechas previas a los casos eruptivos del 11 de abril de 1986 y 31 de enero de 1987.Ítem Biomineralización en el maar laguna Timone, campo volcánico Pali Aike, XII región, Chile(Universidad Andrés Bello, 2018) Henríquez Valenzuela, Carolina Soledad; Calderón Nettle, Mauricio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLaguna Timone es un maar del Pleistoceno Inferior inmerso en el Campo Volcánico Pali Aike, ubicado en la Patagonia, al noreste de la ciudad de Punta Arenas. El agua de la laguna corresponde a una salmuera de Na (16700 - 24303 mg/L) -Cl (18785,8 - 29362, 4 mg/L) donde se produce abundante precipitación de carbonato en condiciones ambientales extremas, que incluyen salinidad elevada, temperaturas cercanas a los cero grados y bajas precipitaciones anuales (244 mm). La gran diversidad de ambientes extremos que existe desde el Norte de Chile hasta la Patagonia incluye ecosistemas biogeológicos que han sido poco explorados. Estos ecosistemas geobiológicos ofrecen sitios de gran interés para realizar investigaciones acerca del origen de la vida en la Tierra. Para entender los procesos que se llevan a cabo en este tipo de sistemas existen dos importantes áreas: La geomicrobiología y la geoquímica microbiana. La primera de éstas se encarga de estudiar el rol que han desempeñado los microorganismos en procesos geológicos mientras que la geoquímica microbiana investiga como la geología influye en el desarrollo de los microorganismos, combinando enfoques geológicos, químicos y biológicos. Para comprender el origen de los carbonatos (orgánico y/o inorgánico), se realizaron análisis fisicoquímicos del agua mineralogía /composición de sedimentos y petrografía microscópica, Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido, estudios microbiológicos e isotópicos de los carbonatos adyacentes a la laguna. Los análisis isotópicos revelaron que en la formación de los carbonatos el control biológico es importante, especialmente para los trombolitos antiguos presentes en la laguna, sin descartar una cantidad no menor de carbonato precipitado inorgánicamente, como sucede para la costra de carbonato. La señal isotópica de δ13C en los depósitos de carbonatos resultó ser una herramienta efectiva para distinguir entre la precipitación inorgánica y la inducida biológicamente, donde los valores negativos de ‰δ13CVPDB (-0.06 - -0.374) son característicos de la precipitación inorgánica, mientras que los valores positivos de ‰δ13CVPDB (0.15 - 5.71) son asociados a la precipitación inducida biológicamente. El ensayo de precipitación de calcita inducida por microorganismos corroboró la presencia de actividad bacteriana con la precipitación de cristales de calcita, efectuado por la especie Microbacterium sp, cuyo cristal formado tiene una red cristalina distinta a la calcita geológica. El desarrollo de los carbonatos además se encuentra condicionado por una serie de factores, tales como: la saturación de iones de Ca+2, pH, condiciones ambientales, climáticas e hidrológicas, así como de parámetros petrológicos y texturales basado en la composición mineral, porosidad y permeabilidad del material sedimentario. La concentración Ca+2 disponible se asocia principalmente a: la meteorización de las rocas circundantes; la acumulación de las aguas lluvias, agua saturada que viene de las profundidades, que fluye hacia arriba a través de los sedimentos y a fluidos hidrotermales que ascienden a través de fracturas, los cuales alcanzan la superficie y se mezclan con aguas meteóricas dando origen a fluidos termogénicos caracterizados por valores positivos de δ13C.Ítem Caracterización bajo modelo gmm-mc en pequeña minería(Universidad Andrés Bello, 2018) Aburto Avello, Diego Alonso; Aravena Núñez, Martín Andrés; Rivera Olivares, Sergio; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEste estudio surge a raíz de un convenio entre la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a través de su gerencia de fomento y el Centro de Investigación y Extensión Geo-Minero-metalúrgico (CIEGMM) de la Universidad Nacional Andrés Bello. Estos buscan fomentar y generar un aporte dentro del área de la pequeña minería, el cual consiste en el desarrollo de una caracterización geológica, minera y metalúrgica, para así entregar información científica de base con el fin de promover su desarrollo a nivel geológico como también geotécnico-geomecánico, con el objetivo de ayudar a conocer el status global de la mina, y posteriormente en la toma de decisiones de la actividad minera de menor escala, en este caso, mina La Palmera. Con el fin de cumplir con el objetivo, dentro del estudio se realizó un levantamiento de infraestructura mediante el método anaconda(1), determinando el layout de la mina, litología, alteraciones, mineralización, estructuras principales, etc. A su vez, se desarrolló una caracterización geomecánica a 1.5 km de galerías mediante dos sistemas de clasificación: Q de Barton(2) y RMR de Bieniawski(3). El primero arrojó que el 90,6% de la mina posee una caracterización que va desde Regular a Excepcionalmente buena, mientras que el segundo arrojó que el 100% de la mina posee una caracterización que va desde Regular a Muy buena. Además, se desarrolló un análisis estructural por medio del software Dips(4), el cual permite determinar cuáles son las zonas más inestables estructuralmente hablando, arrojando que la entrada de la mina correspondiente al código 1, el sector de nuevo nivel mina correspondiente al código 9, y el código 7, son las zonas más propensas a sufrir que una estructura colapse. Finalmente, el análisis químico realizado mediante un análisis ICP-MS(5) facilitado por ENAMI, dio a conocer que los sectores que presentan las mayores leyes son los códigos 5, 7, 9 y 11 con una ley de Cu promedio equivalente a 1,28%.