Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Escuela de Ecoturismo."

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Guía de rutas ecoturísticas de la zona andina de Talca y Curicó
    (UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2006) Causa Vera, Constanza; Peña Salinas, Dagoberto; Facultad de Ecología y Recursos Naturales.; Escuela de Ecoturismo.
    Al extraviarse personas o sufrir accidentes en la realización de una actividad al aire libre, no acostumbramos a decir que por irresponsabilidad o desconocimiento de la persona afectada eso sucedió, sino por el contrario, los medios de comunicación nos dicen y convencen que "/a naturaleza ha cobrado una nueva víctima", provocando un temor colectivo para la realización de actividades al aire libre. Esta situación se agudiza cuando hablamos de montaña, donde se le atribuyen muchos más accidentes y, por ende, se le teme y desconoce. Esta situación debe y puede cambiar radicalmente, si enseñamos a conocer y respetar la naturaleza, en cualquiera de sus manifestaciones (montaña, mar, ríos, bosque, desierto, campos de hielo, etc.), enseñar a como estar en ella sin dificultades, disfrutando y conociendo al mismo tiempo, sin poner en riesgo la integridad de quienes van a la naturaleza por diferentes motivos (deportivos, educativos, de investigación, recreación, educación, sanación, etc.). El tema principal es educar antes de viajar, enseñar a planificar un viaje, para que cuando estemos en la naturaleza disminuyamos al máximo la probabilidad de accidentes, extravíos, contaminación, incendios forestales, caza, etc., que son acciones que el humano comete por falta de información, poca experiencia o falta de sensibilización ambiental. Esta memoria de título apunta hacia esto, hacia mejorar la planificación de los viajes a la naturaleza, enseñando una base de principios y técnicas para estar y disfrutar en la naturaleza. Todo esto llevado a la práctica a través de una "Guía de Rutas Ecoturísticas de la Zona Andina de Talca y Curicó", donde podremos alcanzar dos objetivos: primero, mejorar la planificación de los viajes en general a cualquier lugar de especial interés ecoturístico, y segundo, poner en valor un área que tiene grandes atractivos naturales y culturales de gran potencial para la realización del ecoturismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa de educación ambiental para jóvenes con Síndrome de Down del nivel básico 8 de la escuela especial Nuevo Mundo, de la comuna de Providencia
    (UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2008) Céspedes González, Mauricio Nicolás; Núñez Cepeda, Herman; González, María Teresa; Aguilar Díaz, Verónica; Facultad de Ecología y Recursos Naturales.; Escuela de Ecoturismo.
    Para la mayoría de las personas, el turismo es la posibilidad que tienen para divertirse y recrearse, pero no todos tienen las mismas condiciones u oportunidades para poder disfrutar de la actividad turística. El turismo accesible se extiende en el mundo ante la necesidad de entregar a todos los individuos las mismas oportunidades para el disfrute de su tiempo libre, de esta forma se empiezan a integrar las personas con capacidad reducida (discapacitados, adultos mayores, embarazadas, niños, etc.), pudiendo así acceder y disfrutar de los múltiples beneficios que esta actividad genera. La oferta turística actual se abre hacia los discapacitados, pero enfocada principalmente en personas con discapacidad física, olvidando por completo a las que poseen discapacidad intelectual. Frente a esta necesidad surge la idea de crear un programa de educación ambiental para que estos sujetos se puedan integrar y participar de la oferta ecoturística en forma más activa. El trabajo investigativo aborda la temática de la educación ambiental para jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), específicamente con síndrome de Down, de tal forma que cuando tengan contacto con la naturaleza, consideren y valoren lo que pasa con el medio ambiente y así tomen conciencia del porqué y cómo hay que cuidarlo. Para lograr el objetivo, se realizó un taller de educación ambiental durante una semana, abordando diferentes temáticas relacionadas con el medio ambiente (Agua como recurso natural, contaminación del aire y como cuidarlo y cuidado de la tierra). Explicando por qué hay que cuidarlo y qué pueden hacer para mantener el planeta limpio y adecuado para poder vivir. Ellos, crearon dibujos donde expresaban lo visto durante el día en el taller. Para llevar a cabo este estudio de tipo exploratorio, se ha utilizado la metodología cualitativa-descriptiva, centrada en la observación del trabajo individual y en grupo y también el análisis de los dibujos que realizaron los jóvenes al tratar de interpretar lo visto en clases, según sus propias capacidades y la importancia de cuidar el medio que los rodea. El resultado obtenido fue favorable, ya que, a pesar de presentar las distintas capacidades de comprensión individual, fueron competentes para entender por qué se debe cuidar la naturaleza. Como conclusión de este trabajo investigativo, es relevante resaltar que los jóvenes pueden y quieren participar de actividades que cuiden el planeta y deja de manifiesto que falta incentivar a que se realicen más estudios y propuestas de trabajo para desarrollar en materia de turismo con los jóvenes con NEE, ya que se merecen y aprecian las mismas oportunidades para disfrutar y vincularse con el medio que los rodea. La hipótesis planteada para este trabajo fue comprobada, pero existieron limitaciones (la cantidad de tiempo y saber si los instrumentos utilizados eran los adecuados), aspectos que habría que considerar al volver a repetir otra experiencia igual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta para realizar interpretación ambiental en los senderos de Isla Damas, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt
    (UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2008) Ostoic Harvey, Krasna Miroslava; Brito, José Luis; Villoch Bayod, Pablo; Ramírez Chaparro, Cecilia; Facultad de Ecología y Recursos Naturales.; Escuela de Ecoturismo.
    La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE). Constituida por tres islas, la reserva se ubica en dos regiones; la Región de Coquimbo donde se encuentran las Islas Choros y Damas; y la región de Atacama, con la Isla Chañaral de Aceituno. La Reserva tiene una superficie de 859,3 hectáreas de tierra, pero el ecosistema involucra, además, la masa de agua que rodea estas tres islas. Dentro de la Región de Coquimbo, se encuentra Isla Gaviota, la que es parte del sistema insular con gran valor ecológico, pero no es considerada dentro de la Reserva. La Reserva cuenta con un gran potencial ecoturístico que integra a comunidades aledañas, biodiversidad y actividades económicas interrelacionadas con el medio ambiente natural. Dentro de la Reserva es posible sólo desembarcar en Isla Damas; por tal razón esta memoria se realiza y se enfoca en el área de la Región de Coquimbo y apunta en la realización de una propuesta para crear contenidos de interpretación ambiental para los senderos existentes en la Isla. Como inicio de la investigación, se debió visitar el área de estudio por más de un mes, además de recopilar información necesaria para presentar diferentes visiones sobre este tipo de propuestas. La manera en que se trabajó para lograr alcanzar los objetivos propuestos, fue en base a una metodología de recopilación de todas las características del área, tanto naturales, culturales, históricas, y paisajísticas. También se identificaron los senderos existentes en Isla Damas y se registraron los detalles que se debían resolver para obtener los senderos deseados, por medio de un análisis en terreno. Es por lo anterior que esta memoria no se centra en la creación de senderos, sino en la búsqueda de riquezas ecológicas, que permitan la creación de contenidos interpretativos basados en los aspectos naturales y culturales de toda el área, incluida la comunidad aledaña, con el fin de poner en valor los recursos y atractivos. Como resultado, se obtuvo una propuesta para darle valor educativo ambiental a los senderos ya existentes, por medio de la creación de contenidos interpretativos, los que se realizarán de forma autoguiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Rafting : un sendero acuático : análisis caso río Trancura
    (2009) Ocampo Echiburú, María Bernardita; Rebolledo Dujisin Pablo; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ecoturismo.
    Pucón, destino turístico consolidado de la Región de La Araucanía de Chile, está rodeado por importantes atractivos naturales, como lo son parques nacionales, volcanes, ríos y termas. La situación actual de Pucón es la práctica de un turismo tradicional desarrollado en áreas naturales, como por ejemplo masivos ascensos al volcán Villarrica, rafting en el río Trancura sin conciencia de los impactos medio ambientales, y tirolesas que atraviesan bosques nativos sin aportes educativos. Esta investigación toma el rafting en la sección Trancura Bajo y la replantea utilizando las bases del ecoturismo con la intención de demostrar que es posible generar este cambio, y así poder disfrutar de actividades al aire libre bajo parámetros sustentables y educativos. Para lograr esto, en esta investigación se toman ejemplos de casos en Australia y Estados Unidos, donde se han desarrollado con éxito verdaderos senderos acuáticos en los ríos. Se ha elaborado un inventario de los atractivos que el Río Trancura, sección baja, presenta y se propone un producto nuevo que cumple las expectativas educativas de los visitantes. Esta memoria es una contribución para convertir el rafting en el Río Trancura en una actividad recreativa en contacto con la naturaleza y su comunidad local, en la cual se desarrollará la educación ambiental para visitantes nacionales y extranjeros.