Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Escuela de Medicina Veterinaria"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Epidemiología de los patógenos causantes de mastitis bovina en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Rodríguez Torres, Javiera; Sánchez Leiva, Natalia; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Medicina Veterinaria
    La mastitis bovina es una enfermedad que provoca la inflamación de la glándula mamaria en los bovinos, causando cambios histopatológicos en el tejido mamario o anomalidades en la composición de la leche. Esta afección provoca grandes pérdidas económicas en los productores de leche a lo largo del país y del mundo. El objetivo de este estudio es conocer la epidemiologia de los patógenos causantes de mastitis bovina en Chile y determinar la frecuencia de aislamiento de estos patógenos. Para esto se realizó una revisión bibliográfica para poder conocer las características de las bacterias, donde se aíslan habitualmente, formas de contagio y comparar la frecuencia de aislamiento de los patógenos en los últimos 20 años en Chile con otros países del mundo. Para esto se clasificaron los patógenos según su trasmisión, en el primer grupo se mencionan patógenos causantes de mastitis ambientales como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactia y Pseudomona aeruginosa. Por otro lado, el segundo grupo es de los patógenos causantes de mastitis contagiosas como Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) y Mycoplasma spp. La finalidad de esta revisión bibliográfica es conocer la epidemiologia y frecuencia de aislamiento de los patógenos más comunes que causan mastitis bovina en Chile, para finalmente realizar proyecciones de cómo se realizaría una investigación de estos temas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Manejo amistoso del felino
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cortez Cisternas, Fernanda; Navarrete Gahona, Natalia; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Medicina Veterinaria
    En comparación con los perros, la cantidad de gatos ha ido aumentando en varios países, esto puede deberse a que las personas trabajan más y los gatos al ser animales más independientes se adaptan mejor a este estilo de vida. Así mismo, en su ambiente social pueden enfrentarse a eventos estresantes que pueden restringir la realización de comportamientos naturales provocando ansiedad y miedo en el felino. El manejo amistoso es una interacción respetuosa y consciente entre el felino y el humano con la finalidad de lograr un resultado clínico deseado. Este enfoque está basado en comunicación efectiva y la calma, además reconoce al gato como un individuo con necesidades y preferencias únicas. Los felinos experimentan estrés cuando pierden control de su territorio, pudiendo ocurrir incluso en una visita al veterinario. Debido a que los felinos son sensibles al estrés ese impacto puede tener un impacto negativo en su bienestar, pudiendo generar un riesgo de problemas de salud.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Métodos diagnósticos para Tritrichomona foetus en animales menores
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Velásquez Escobar, Catalina Nicol; Opazo Valdés, Álvaro Javier; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Medicina Veterinaria
    Tritrichomona foetus es un protozoo conocido por afectar al ganado bovino provocando enfermedades reproductivas. En el año 2003 se identificó a T. foetus como causante de diarrea crónica intermitente en felinos. Este protozoo se encuentra principalmente en el epitelio mucoso del íleon, ciego y colon, su transmisión es por vía oro-fecal y por lo general se encuentra en gatos jóvenes que viven en condiciones de hacinamiento. Hoy en día se han realizado diversos estudios para identificar su prevalencia en distintas partes del mundo los que dieron como resultado una prevalencia global de 0 - 81,8%, resultados que causan un mayor interés en este protozoo. En esta revisión describiremos técnicas diagnósticas que actualmente se utilizan para el diagnóstico de este protozoo, como: directo fecal, cultivo fecal, reacción en cadena de la polimerasa (PCR de sus siglas en inglés) y citología fecal. Adicionalmente identificaremos cuál es la sensibilidad y especificidad de cada una las técnicas incorporando la prevalencia de Tritrichomona foetus obtenida por cada una de ellas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Subfertilidad en la yegua geriatra : actualización en los factores predisponentes y manejos preventivos
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Sandoval Contreras, Daniela Rocío; Castro Sánchez, Rodrigo; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Medicina Veterinaria
    Hoy en día hay más población de equinos geriátricos en el mundo, por los avances tecnológicos en la medicina veterinaria y por los conocimientos que han adquirido los propietarios sobre los cuidados en equino, pero aun así las yeguas geriátricas por el aumento de edad experimentan cambios en su organismo tanto fisiológicos como morfológicos, los cuales afectan y disminuyen de manera desfavorable su fertilidad. El objetivo de esta revisión bibliográfica es reconocer las alteraciones que disminuyen la fertilidad en yeguas geriátricas, haciendo que estas sean subfértiles. Estas alteraciones pueden ser externas, como alteraciones internas, donde nos centraremos en los cambios morfológicos que serían parte de la anatomía de la yegua, que pueden ser causadas por el aumento de edad o también por cambios fisiológicos.