Examinando por Autor "Escuela de Trabajo Social."
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem a culpa de ser extranjero : riesgo social de los inmigrantes peruanos : comuna de Santiago y Recoleta(Universidad Andrés Bello, 2008) Hernández Araya, Sindy Marcela; Grifferos, Alejandra,; Facultad de Ciencias Jurídicas.; Escuela de Trabajo Social.El principal objetivo que esta investigación pretende responder es determinar cuáles son los riesgos sociales a los que se enfrentan los inmigrantes peruanos que viven en Chile y que residen en las Comunas de Santiago y de Recoleta. Para cumplir el objetivo planteado, la metodología que en esta investigación utilizará será de tipo descriptivo y comparativo, el diseño del mismo será transeccional y no experimental, pues la misma será efectuada en un solo momento y no existirá manipulación de variables. Los resultados obtenidos mediante esta investigación señalan que los riesgos sociales a los cuales los inmigrantes peruanos deben enfrentarse a la hora de decidir radicarse en nuestro país son muy elevados y diversos, destacando principalmente el riesgo a la discriminación, el cual se manifiesta a través de prácticas burlescas, xenófobas y la negación al trabajo por parte de los chilenos, sólo por mencionar algunas. Esta situación genera en los inmigrantes altos estados de angustia y soledad, provoca que estos mismos se auto marginen y formen complejas comunidades entre sus compatriotas, compartiendo casi de manera exclusiva sólo con los miembros integrantes de la colectividad.Ítem Análisis de la utilización de las organizaciones sin fines de lucro y su impacto en la aplicación de programas sociales implementados por los gobiernos locales : estudio aplicado a las comunas de Recoleta y Providencia(Universidad Andrés Bello, 2008) Murillo Sánchez, Esther del Pilar; Riffo García, Carlos; Escuela de Trabajo Social.; Facultad de Ciencias Jurídicas.Los procesos que dicen relación con las formas de relacionarse entre el Estado y la sociedad, merecen una atención prioritaria dentro de las Ciencias Sociales debido al incremento y la complejidad que este fenómeno ha alcanzado en el último período. Un ejemplo de esto es como la sociedad civil se instaura dentro de la comunidad en forma de organizaciones benéficas y solidarias sin fines de lucro. Este contexto hace necesario conocer acerca de la utilización de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) por parte de los gobiernos locales. La capacidad técnica y metodológica, junto a la experiencia de las OSFL, hacen de estas una alternativa prometedora para resolver ciertas problemáticas dentro de los espacios locales, sin embargo el impacto logrado por la acción de estos organismos es reducido, especialmente por el factor económico, si no se articulan con otros actores de la comuna, de ahí la importancia estratégica de conocer las redes de cooperación o convenios con los municipios en las tareas del área local.Ítem Aproximaciones a los significados de participación política de las mujeres migrantes del Abya Yala, participantes en movimientos sociales de la región de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2018) Bazán Osorio, Nicolás; Rojas Saavedra, Paula; Sánchez Flores, Claudio; Jofré Alfaro, Jorge; Escuela de Trabajo Social.La siguiente investigación expuesta en el presente documento busca desarrollar una aproximación a la acción política de mujeres migrantes como participantes de movimientos sociales en la región de Valparaíso. El estudio describe y contextualiza la participación política en Chile, en relación a la creciente ola migratoria y el cómo estos procesos son atravesados por la interseccionalidad a partir del feminismo decolonial. El estudio se realizó a mujeres migrantes provenientes del Abya Yala, las cuales participan en diversos movimientos sociales de las diferentes comunas de la región de Valparaíso. Esto con el motivo de conocer, por medio de sus discursos, cómo co-construyen los significados de la participación política en la región y cómo su proceso migratorio a influenciado en la actualidad. La relevancia del estudio está enfocada en la creciente ola migratoria en Chile, la nueva legislación y cómo las migrantes se organizan para mejorar su calidad de vida. Para finalmente analizar esta investigación, se ha tomado la determinación de posicionarse desde la interseccionalidad, dándole una mirada más amplia a las temáticas que se abordaran y como estas se superponen o intersectan en momentos determinados de la vida de las mujeres.Ítem Cambios en la dinámica familiar en contexto de pandemia en familias beneficiarias del Programa Familias de la comuna de Til Til(Universidad Andrés Bello, 2021) Alvarez Fuenzalida, Oscar Ignacio; Ulsen Torres, Fabiola Javiera; Paiva Zuaznábar, Dolly; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social.El presente estudio tiene como objetivo general, “Analizar los cambios que han experimentado las familias en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad derivada del confinamiento establecido por pandemia, Nuevo Coronavirus COVID-19, beneficiarias del Programa Familias de la Comuna de Til Til”. A fin de dar cuenta a través de los objetivos específicos las apreciaciones y opiniones acerca del funcionamiento de sus dinámicas familiares; la generación de factores protectores o de riesgo, manifestadas por las familias durante el proceso de confinamiento por crisis sanitaria. Para desarrollar la investigación cualitativa, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad que permitió que los investigadores indagaran en las temáticas de interés, promoviendo la plena libertad de las respuestas de las unidades de análisis.Ítem Descentralización de la Región Metropolitana desde el tercer sector(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2015) Alegría Gana, Solange; Tapia Aillapan, María José; Baliente De La Barra Norambuena, Angela; Flotts de los Hoyos, Marcela; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo Social.El objetivo de nuestra investigación de tesis es describir e interpretar las percepciones de actores locales de las comunas de Alhué. Cerro Navia y Providencia, respecto de sus posicionamientos ante sus problemáticas sociales y la importancia que le da el gobierno central dentro de la agenda pública a esta problemática, atendiendo a contextos diferenciados en términos económicos, socio demográficos y territoriales. Se formuló esta investigación, debido a la concentración de recursos y servicios, tanto públicos como privados, que existe en la Región Metropolitana, en comparación a las otras regiones, pensado en la diversidad territorial de esta y sus 54 provincias. Indagar así en cómo las distintas organizaciones locales participan en la toma de decisiones a nivel comunal, haciendo llegar estas propuestas a las políticas de Gobierno Central. Pensado en los recursos diferenciados que tienen cada municipio, creando desigualdades al momento de gestionar los servicios públicos, aun ubicadas en la Región Metropolitana. Para esto, se tomaron tres comunas tipo diferentes con distintas características económicas, socio demográficas y territoriales. Alhué, con una cantidad de población que no supera 5.000 habitantes, de zona rural dentro de la región formando parte de la provincia de Melipilla, luego seleccionamos Cerro Navia como una comuna que se caracteriza por ser periférica y urbana, para continuar con Providencia una de las comunas con la mejor economía a nivel país, urbana y céntrica. Se hizo una investigación descriptiva e interpretativa ante los relatos de autoridades de las diferentes comunas y organizaciones locales de ellas, para poder comparar las realidades que viven ante las políticas públicas que se formulan desde el Gobierno Central.Ítem Estudio de percepción de la comunidad beneficiaria de la política habitacional de la población Las Praderas comuna de Peñaflor sobre el desarrollo sustentable de su barrio(Universidad Andrés Bello, 2008) Olguín Gutiérrez, Yasna Andrea; Ormazábal Oñate, Cecilia; Facultad de Ciencias Jurídicas.; Escuela de Trabajo Social.El presente estudio propone como objetivo describir la percepción de los beneficiarios de la Política Habitacional, específicamente del Programa Vivienda Básica Modalidad SERVIU de Las Praderas de la comuna de Peñaflor. Para lograr tal objetivo, se diseño un plan de investigación basado en un estudio mixto (cualitativo-cuantitativo), dentro de lo cual se enmarca como una investigación de tipo exploratoria-descriptiva. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fue una entrevista estructurada y una encuesta, la primera de ellas fue aplicada a 4 Dirigentes Vecinales y el segundo instrumento se aplicó a la comunidad. De los resultados arrojados se puede mencionar que los habitantes de la población Las Pradera dan a conocer su baja participación y su despreocupación por contribuir en el desarrollo de su barrio. Ante esto, se presenta un apartado con conclusiones obtenidas de los resultados que arrojo la investigación.Ítem Jóvenes infractores de Ley Penal de la Corporación OPCION Comuna Cerro Navia : "sus percepciones y opiniones durante su permanencia en el Programa Libertad Asistida Simple" : de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente creada el 07 de Junio de 2007(Universidad Andrés Bello, 2008) Jorquera Lagos, Erna Jocelyn; Asún S., Domingo; Escuela de Trabajo Social.; Facultad de Ciencias Jurídicas.La delincuencia es una de las preocupaciones centrales para la ciudadanía, más aún cuando el infractor es una persona joven; Cada día, este grupo etario se hace más partícipe del mundo de la delincuencia, dicha situación agrava notablemente la sensación de inseguridad pública y fomenta las reacciones de temor o estigmatización hacia los jóvenes. Existen diversos factores que impulsan a los jóvenes a cometer delitos, tales como las condiciones desmejoradas en los aspectos sociales y económicos o las pocas o nulas oportunidades de crecimiento personal y familiar en que se encuentra una parte importante de nuestra población chilena, dichas situaciones han permitido que este flagelo se acrecenté y se tenga la percepción de que se nos escapa de la manos. Para apalear con esta problemática que afecta a todo el país, nuestro Gobierno realizó una completa reformulación de las leyes y políticas relativas a la infancia y la adolescencia de modo de adecuarlas a los nuevos requerimientos jurídicos y sociales del país, y en especial, a los principios y directrices contenidos en la Constitución Política de la República, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales vigentes en Chile. Es así como el 08 de Junio de 2007, se promulgó la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que rebaja la edad de los jóvenes para ser procesados y condenados, es decir, los jóvenes son imputables penalmente desde los 14 años. Esta iniciativa legal reformula radicalmente la respuesta del Estado ante los actos que revisten carácter de crimen o simple delito cuando ellos son cometidos por menores de 18 años, introduciendo por primera vez en Chile, un sistema de responsabilidad penal especial para los adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 años. En sustitución de las penas contempladas en el Código Penal y en las leyes complementarias, las sanciones que se aplican a los jóvenes infractores de Ley varían según la gravedad del delito. En las penas de delitos no privativas de libertad se encuentra la sanción denominada Libertad Asistida Simple, según plantea el Articulo N° 13 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, esta sanción consiste en la sujeción del adolescente al control de un delegado conforme a un plan de desarrollo personal basado en programas y servicios que favorezcan su integración social. La función del delegado consiste en la orientación, control y motivación del adolescente e incluye la obligación de procurar por todos los medios a su alcance el acceso efectivo a los programas y servicios requeridos.Ítem Mirada desde la tensión control-emancipación social; discurso de los jóvenes participantes del programa de salidas alternativas Quilpué-Villa Alemana sobre su proceso de intervención social(Universidad Andrés Bello, 2018) Céspedes, Mónica; Emhardrt, Belén; Medina, Alejandra; Jofré Alfaro, Jorge; Escuela de Trabajo Social.Esta investigación tiene lugar en la Asociación Cristiana de Jóvenes, la cual actualmente, imparte diversos programas de la red SENAME, tanto en el área de protección, como en el área de responsabilidad penal adolescente. Desde esta última área, es de donde desprende el Programa De Salidas Alternativas Quilpué- Villa Alemana, PSA en adelante, (Corporación de Desarrollo Social, S/f). El PSA, funciona como suspensión condicional del procedimiento penal, es decir, el PSA es una medida obligatoria que interrumpe el procedimiento penal de aquellos/as jóvenes que están siendo formalizados por haber cometido uno o más delitos leves (SENAME, 2016). El marco legal de este programa, está dado por la ley de Responsabilidad Penal Adolescente (N° 20.084), la cual por un lado busca ajustar la normativa penal, como también, armonizar el tratamiento de los infractores juveniles a los estándares establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (SENAME, 2016). En este programa se han observado respuestas diferenciadas por parte de los jóvenes a los procesos de intervención social que se les realiza. Como supuesto de las investigadoras, es que los jóvenes responden de manera diversa a la tensión que se evidencia en el programa donde desde un sistema de control y punitivo como el sistema judicial, tiene lugar procesos de intervención que buscan favorecer la emancipación social. En base a este hallazgo, es que se ha centrado la investigación en conocer a través de los discursos de los propios jóvenes participantes del programa, los significados que le atribuyen a su experiencia de intervención desde esta tensión. Dado que lo que se buscará es conocer los significados que los jóvenes atribuyen a su proceso de intervención en el programa desde su propia experiencia, es que se ha optado por un abordaje hermenéutico de tipo descriptivointerpretativo, donde la técnica de producción de información será la entrevista semiestructurada en profundidad, y se realizará análisis del discurso.Ítem Mujeres privadas de libertad : estudio sobre el proceso de revinculación con sus familias una vez obtenido el beneficio de salida dominical o salida de fin de semana(2012) Arias Morales, Lorena Patricia; Maldonado Torres, Ana de Las Nieves; Flotts de los Hoyos, Marcela; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social.La investigación que a continuación se presenta, tiene como objetivo general "conocer y describir el proceso de revinculación familiar de mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Santiago y que tienen el beneficio de salida dominical o salida de fin de semana". La metodología que se utilizó en este trabajo de investigación fue cualitativa, ya que lo que se busca es describir un fenómeno social. Los instrumentos que se aplicaron fueron entrevistas semiestructuradas a diez internas, con la finalidad de recoger los relatos para posteriormente ser analizados e interpretados. La información recolectada nos permitió comprobar la hipótesis de estudio propuesta en un comienzo. Los temas tratados en esta investigación fueron considerados según ta problemática central desarrollada, dentro de éstos se pueden mencionar en primera instancia la delincuencia en general, la delincuencia latinoamericana y la femenina en Chile, haciendo alusión especialmente a la situación de ellas en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago. También, se dio a conocer los ejes principales de la revinculación familiar de las internas, como son la familia, el género y los beneficios intrapenitenciarios. Finalmente, se llevó a cabo un análisis descriptivo e interpretativo del discurso, el cual arrojó la importancia que tiene la relación familiar en la vida de las mujeres privadas de libertad y su proceso de readaptación con ellos, así como también el rol que juega el Trabajo Social en este estudio.Ítem Participación de mujeres migrantes andinas en organizaciones religiosas en la ciudad de Santiago, Chile(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2014) Burgos Loyola, Gregoria Isolina; Chaparro Daurré, Claudia Rayen; Aguayo Cuevas, Cecilia; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo Social.La migración es un fenómeno en constante expansión. Las personas que deciden migran a nivel mundial alcanzaron a 200 millones en el año 2010 (ONU, 2013), donde un tercio pertenece a un país en vías de desarrollo ("Sur") y el otro tercio a un país desarrollado ("Norte). Se agrega que, los migrantes Sur-Sur; son casi tan numerosos como los de Sur a Norte, siendo una de las característica del proceso de globalización, lo que sumado a una mayor apertura política, aumento de convenios comerciales entre países para expandir negocios y mejorar las exportaciones e importaciones, elementos que atraen a personas a salir de sus países de origen en busca mejores oportunidades de trabajo y bienestar familiar. En este escenario, Chile ha recibido un mayor flujo de migrantes en estas últimas décadas, siendo mayor la cifra de chilenos que emigran a otras latitudes. Según información del CENSO (2012), los migrantes que ingresan al país alcanzan solo el 2,08% de la población chilena, lo que no sobrepasa el estándar internacional del 3, 1 %. Otro dato interesante, consiste en la Región Metropolitana concentra el 68% de población migrada residente en el país, lo que llama la atención de la sociedad civil al observación un mayor número de migrantes en las calles, lo que tensiona el encuentro con ese "otro" que es diferente, como señala Simmel (1993), el migrante configura distinciones remitiendo a la experiencia de identidad y diferencias sociales, culturales y religiosas que provocan tensiones entre "cómo sé es visto por los otros y cómo me percibo en un contexto ajeno al de origen" (A varia, 2005), lo que va configurando en lo cotidiano fronteras de exclusión, limitando la asociatividad, la participación social, política y cultural. Por estas razones, la Iglesia y de Fundaciones sin fines de lucro en Chile Han instalado una línea de trabajo dirigida a personas migradas; lo que se ha transformado en una puerta para solicitar orientación y/o soluciones a diferentes situaciones, por ejemplo la obtención de visa, requisito para obtener cedula d identidad para extranjeros, el cual se solicita por los empleadores a momento de buscar trabajo, en el caso de no poseerlo se les dificulta su proyecto migratorio, puesto que no puede acceder a trabajo formal y beneficios sociales, quedando expuesto a abusos laborales, que produce stress, que se sumado al encontrase lejos de la familia, sin redes primarias a su llegada y en un país donde no existe una política social hacia la población migrada, solo convenios intersectoriales en salud y educación.Ítem Puente invisible : brechas y desafíos éticos en la intervención social del Programa Puente(Universidad Andrés Bello, 2008) Jofré Reyes, Catalina Luz; Franco Gaviria, Luis Horacio; Universidad Andrés Bello (Chile); Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de Trabajo Social.El presente trabajo desarrolla un análisis respecto de la acción profesional en el ámbito de las políticas sociales. Primero aborda las principales tensiones que se dan en la política social en el marco de la acción profesional. En segundo lugar, utiliza tres dimensiones de la ética profesional; Dimensión Teleológica, Dimensión Deontológica y Dimensión Pragmática. Como referencia conceptual , el estudio construye un análisis situado en la acción profesional del Trabajo Social en la política social Chilena, utilizando como campo de estudio el Sistema de Protección Social Chile solidario, específicamente el Programa Puente. Por último, el estudio delinea los desafíos éticos que se le presentan al Trabajo Social en esta política social, como una manera de establecer la formación permanente ético profesional.Ítem Significaciones que docentes de una escuela básica municipal de Conchalí construyen mediante sus prácticas pedagógicas(Universidad Andrés Bello, 2016) Villarroel Rojas, Cristalis Danitza; Uribe Castro, Camila Andrea; Sánchez Rivas, Carlos Alberto; Quintanilla Nieva, Javier Ignacio; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo Social.Una reflexión sistemática acerca de la educación, necesariamente nos conduce a indagar acerca de lo que sucede en el aula, captando la esencia de lo que allí acontece tal cual sucede, es decir, buscar la esencia de las practicas pedagógicas desarrolladas por los docentes dentro del aula, tomando en cuenta: las técnicas utilizadas en los procesos de aprendizaje, la adecuación de estrategias y currículo, relaciones de poder, capitalización y descapitalización de los estudiantes y legitimación de contenidos, en otras palabras como se vinculan ambos actores docente - estudiante en consecuencia de las practicas antes mencionadas. Para llevar a cabo lo anteriormente mencionado se abordaron en primer lugar los antecedentes contextuales de la educación, es decir, concepto de educación según diversos autores y épocas; desarrollo histórico político de educación en chile marcado fuertemente por la dictadura cívico militar; rol e identidad docente a lo largo de la historia; contextos educativos municipales vulnerados y como se condiciona el proceso de enseñanza por parte ,del docente y el proceso de aprendizaje por parte del estudiante en estos contextos; Trabajo Social en contexto educativo ; y contextualización geográfica de esta investigación, situada en la comuna de Conchalí.Ítem El trabajo infantil y la educación en el programa VALE (valorando la escuela) del Colegio Don Enrique Alvear, Comuna Cerro Navia(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2014) Celis Arriagada, Stefany Nicole; Salvatierra Torres, Johanna Nicole; Aguayo Cuevas, Cecilia; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo Social.Cuando un niño/a menor de 14 años, realiza algún tipo de actividad laboral, se refiere a Trabajo Infantil. Más aún, cuando la labor que realiza le perjudica su salud, integridad física y no le permite asistir al Colegio, se encuentra en una vulneración de derechos. Por otro lado, cuando el NNA (niño, niña y adolescente) es mayor de 14 años y la actividad laboral que realiza no le afecta a la asistencia a clases o a su salud, se considera como algo positivo para este, adquiriendo el NNA habilidades y experiencias, ayudando a prepararlo para su adultez. Sin embargo, cuando el Trabajo que el niño realiza, le afecta para la asistencia a clases, su salud, integridad física, se considera automáticamente como Trabajo Infantil y vulneración de derechos. El Trabajo Infantil ha tomado relevancia este último tiempo a nivel internacional. Por lo que, se debe intervenir desde el propio contexto del NNA, excluyendo el sentido común y los prejuicios que se puede tener entorno a esta problemática. La educación es otra problemática que existe en Chile, en donde hay desigualdad a nivel de infraestructura y la calidad entre establecimientos municipales, particular subvencionado y establecimientos particulares. A base de lo anterior, se es posible realizar la siguiente pregunta: ¿Cuál es la significación que los actores le otorgan a la Educación y al Trabajo Infantil del Programa Social VALE (valorando la escuela), del Colegio Don Enrique Alvear, de la Comuna de Cerro Navia? Además, la importancia de identificar y analizar la relación entre; familia, Trabajo Infantil, Educación y deserción escolar. Las 4 áreas que se nombraron, tienen relación directa por lo que, es importante identificarla. El Colegio es una institución importante y única para la formación académica del niño, por lo que es importante conocer el sentido que le otorgan los niños al Colegio. Bajo esta misma línea es importante, conocer las formas de comprensión sobre Educación y Trabajo Infantil de cada uno de los actores (familia, niños y profesionales del Programa VALE). Dado que, la investigación se situará en la Comuna de Cerro Navia, la cual es de alta vulnerabilidad, es importante identificar cual es la relación entre pobreza, deserción escolar y Trabajo Infantil. Cabe destacar que todo lo anterior, nos servirá para responder la pregunta que se nombró.Ítem El trato y su relación con la satisfacción laboral(Universidad Andrés Bello, 2008) Echeverría Nuñez, Michelle Andrea; Toro Z., Pamela; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de Trabajo Social.El siguiente estudio tiene como objetivo determinar si la satisfacción laboral al interior de las organizaciones está definida por el trato que recibe el trabajador. Esta investigación fue realizada a través de la aplicación de una encuesta a trabajadores de la Región Metropolitana, que poseen un año de antigüedad en empresas del sector de servicio o productividad y que se encuentran afiliados a sindicatos pertenecientes a la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Finalmente se generó un análisis bajo una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, de los resultados obtenidos de la tabulación del instrumento de medición, los cuales evidenciaron que el nivel de satisfacción laboral que poseen los colaboradores, está dado por el trato en los ámbitos de las relaciones humanas, el lugar de trabajo, el cumplimiento de la legislación laboral, beneficios, incentivos, carrera laboral, entre otras, que estos reciban de parte de la organización.