Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Espejo Reyes, Francisco Javier"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de industria del coworking y sus consumidores
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Calderón Mira, David Andrés; Espejo Reyes, Francisco Javier; Monárdez Campos, Franco Alexander; Meller, Ariel; Facultad de Economía y Negocios
    En Chile, la industria de los coworking ha crecido de manera exponencial desde el año 2011, iniciando con 3 coworking a diferencia de la actualidad, en donde ya existen 30 coworking, de los cuáles 18 se encuentran en la Región Metropolitana. La industria de los coworking suele ser muy diversificada, es decir, a medida que un coworking sale de la industria, otros ingresan, en donde los usuarios de estos también suelen ser sensibles en los cambios de precios, tendencias, entre otros. El crecimiento de los coworking se ha tomado como una tendencia en el mercado chileno y es por lo mismo que los puntos estratégicos son; marketing, infraestructura, comunidades, redes de contacto entre otros medios, ayudan a los creadores de espacios de coworking a mantenerse en el mercado. Por la misma razón ya nombrada en el párrafo anterior es que esta tesis busca analizar e identificar la industria de los coworking, junto con esto determinar las variables que afectan la elección de un espacio u otro, específicamente en el sector centro y oriente de Santiago de Chile. El objetivo de esto es plantear que hace falta en los coworking, para así tener éxito en la industria. Para el desarrollo de la tesis se inició una investigación exploratoria, en donde se analizó bibliografía complementaria, documentos, entrevistas a expertos para tener una imagen más clara sobre el contexto situacional que hay en la actualidad en el mercado y su comportamiento. Posteriormente se realizaron encuestas en donde se conoció la opinión y tendencia de los consumidores mediante un análisis descriptivo. La investigación permitió identificar la industria de los coworking en Santiago de Chile, entregando los posibles factores de éxito de la industria y la competitividad existente en cada una.