Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Espinoza Campos, Ignacio Javier"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y recurso de protección
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Espinoza Campos, Ignacio Javier; Zepeda Arancibia, Jorge Luis; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de Derecho
    En los últimos años se ha acentuado en las autoridades y en las mismas personas una conciencia ambiental, que ha devenido en una transformación en la mentalidad de todos en orden a comprender la importancia que tiene el medio ambiente, no sólo para los que vivimos el ahora, sino que principalmente para las generaciones venideras, ya que nuestras conductas actuales traen repercusiones seguras para el futuro. De esta manera se hace urgente el tomar, desde ya, las medidas que eviten desastres futuros, idea que comenzó tímidamente en la Constitución de 1980 al consagrarse entre las garantías individuales la del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y que tomó fuerzas justamente al agregarse al listado que contenía el artículo 20 de la Carta Fundamental, puesto que con ello dicha garantía dejaba de ser sólo poema para dar paso a un derecho tutelado por el Recurso de Protección.