Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Esquep S., Alfredo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cambios histológicos asociados a la reabsorción radicular fisiológica en dientes humanos
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Flores Gardella, Laura; Esquep S., Alfredo; Ríos Oviedo, Verónica; Moya Calderón, Rosa; Facultad de Odontología
    El hueso alveolar, la dentina y el cemento son tejidos conectivos especializados de origen ectomesenquimal que presentan ciertas similitudes en cuanto a su formación (Nanci, 1998). Las células que los conforman son capaces de sintetizar una matriz orgánica, rica en colágeno tipo 1, sobre la cual precipitarán las sales minerales para dar inicio al proceso de mineralización (Gómez de Ferraris y Campos - Muñoz, 2002);(Nanci, 1998). El tejido óseo es constantemente remodelado mediante la interacción entre reabsorción de hueso maduro y reemplazo por nuevo hueso (Henriksen et al., 2009);(Hill, 1998). Los tejidos duros dentarios, en cambio, no se remodelan ni participan en el tumover óseo (Nanci, 1998);(Hammarstrom y Lindskog, 1985). Esto es requerido para que el diente se mantenga integro dentro del alvéolo y pueda desempeñar su función (Neville, 2008);(Trope et al., 2006). En condiciones normales, los tejidos duros están protegidos de la reabsorción por capas de células blásticas en su superficie (Nanci, 1998). Una superficie mineralizada denudada atrae a las células de la reabsorción. La capa de células blásticas forma una barrera protectora que debe ser interrumpida para desencadenar la actividad osteoclástica (Trope et al., 2006). Si bien los tejidos duros dentarios no se remodelan, son degradados y removidos durante el proceso fisiológico de recambio de la dentición temporal (Nanci, 1998). Las células involucradas en su reabsorción tienen características similares a los osteoclastos, pero por su específica actividad sobre los tejidos dentarios, reciben el nombre de odontoclastos o dentinoclastos (Sahara et al., 1996);(Sasaki et al., 1990a);(Sasaki et al., 1990b). La exfoliación de los dientes temporales es parte de la especie humana. Durante el desarrollo y crecimiento del individuo la remodelación de los tejidos dentarios, la cual permite el recambio de la dentición, es programada de tal forma, que acontece de manera asintomática, como un proceso natural o fisiológico, respetando la cronología y secuencia de erupción (Consolaro, 2007). La relevancia de este tipo de estudio coincide con la propia relevancia de la mantención de la unidad diente temporal1 germen permanente, durante todo su ciclo biológico en la cavidad bucal del paciente infantil. Cualquier desorden durante este proceso sustitutivo, contribuirá a la ruptura del equilibrio del sistema estomatognático (Canut, 2000);(Montenegro et al., 1997). Los mecanismos involucrados en la reabsorción dentaria fisiológica son semejantes a los evidenciados durante la reabsorción dentaria inflamatoria y ósea (Lourenco, 1999), por lo tanto su comprensión podrá contribuir directamente al estudio y control de rizálisis dentaria patológica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de frecuencia de enfermedades infecciosas de origen bacteriano, viral, micotico y parasitario en la mucosa oral y faringea en niños
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Moraga, Karla; Esquep S., Alfredo; Facultad de Odontología
    Las enfermedades infecciosas sistémicas en niños constituyen un problema de salud pública frecuente. Estas infecciones son causadas por diferentes tipos de microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos, presentando diferentes manifestaciones en la mucosa oral y faríngea, territorio anatómico donde pueden confluir el odontólogo, el otorrinolaringólogo y el pedíatra, por lo tanto, es de fundamental importancia que tanto los estudiantes de odontología como el odontólogo, desarrollen un criterio diagnóstico y la capacidad de realizar una interconsulta oportuna. para dar un tratamiento integral al paciente. Existen pocos estudios dedicados a los aspectos epidemiológicos de las enfermedades infecciosas en la mucosa oral y faríngea en poblaciones pediátricas, ya que en Chile como en la mayoría de los países de Latinoamérica la investigación en esta área es limitada y en consecuencia la descripción de estas entidades patológicas, son realizadas basándose en estadísticas extranjeras, lo cual corresponde a otros grupos raciales, estructuras socioeconómicas y culturales diferentes que modulan de manera substancial la aparición y prevalencia de las diversas enfermedades infecciosas. Es por esto, que es necesario llevar a cabo estudios epidemiológicos propios de nuestro medio en relación a estas enfermedades, debido a su asociación con alteraciones sistémicas y a las limitaciones funcionales que esto conlleva en niños.