Examinando por Autor "Estay, Christhoper"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las diferencias en la transmisión televisiva del mundial de futbol entre TVN y Mega(Universidad Andrés Bello, 2006) Estay, Christhoper; Facultad de Humanidades y EducaciónAunque la selección chilena no haya participado en el Mundial Alemania 2006, en una sociedad como la nuestra, éste certamen se vivió de forma distinta. Esta vez, no hubo himnos nacionales, ni tampoco banderas chilenas en los estadios, ni menos celebraciones en Plaza Italia, esta vez todo se vivió de manera fría, por lo mismo; existió un buen porcentaje de partidos que pasaron sin pena, ni gloria frente a nuestros ojos. Pero sin duda alguna, que durante este mes de cita mundial en Alemania, la atención tanto del publico en general, como de los medios de comunicación estuvo puesta en lo que ocurría en el viejo continente. Al momento de escoger un Área Deportiva de un canal para ver el Mundial de Alemania 20006, la gente tiene tres ofertas en el medio local, TVN, MEGA y RED TELEVISIÓN. Las dos primeras son las que transmitirán la mayoría de los partidos, pues RED televisión sólo emitirá los cotejos del fin de semana, por ende la lucha de sintonía se centrara ente el canal 7 y el 9. Si analizamos este fenómeno mundialero, apreciamos que durante este mes de transmisión deportiva, se modifica sustancialmente la parrilla programática de los canales que participan en dicha cita mundial. Pero sin duda en donde las casas televisivas pondrán toda su atención, es en la transmisión en directo de los partidos del campeonato mundial. Es ahí donde se centrara este estudio, en la transmisión de los partidos de la copa mundial. Se analizara las principales diferencias que existen entre las dos áreas deportivas que transmitirán los partidos durante este campeonato, partiendo de la base, que el estilo de transmisión es igual en todos los canales del mundo, lo único que varia es el idioma, los comentaristas y los relatores pues el formato es igual en todos lados. En este sentido considero que los medios de comunicación que se hacen cargo de estas trasmisiones cada cuatro años, no sólo se conforman con entregar un partido y nada más, al contrario pienso que en cada transmisión buscan diferenciarse de la competencia, buscando la satisfacción mayoritaria de sus espectadores, por lo mismo se la juegan en demostrar que no es lo mismo ver el Mundial por TVN, que verlo por MEGAÍtem Historia del patrimonio de la prensa escrita chilena(Universidad Andrés Bello, 2006) Sabag, Felipe; Estay, Christhoper; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoEs innegable que, como futuros periodistas, debemos absorber la importancia cultural e histórica de tener a nuestra disposición un diario con 179 años de vida. Es por esta razón, esencial y exclusivamente, que decidimos orientar nuestra investigación a desentrañar, desde sus orígenes hasta la actualidad, la evolución de El Mercurio de Valparaíso, el diario en circulación más antiguo de Chile. Nos enfocaremos en analizar en profundidad la historia de este medio escrito, para así lograr comprender el valor patrimonial que mantiene y que llegará a su clímax en un par de décadas más, cuando se cumpla su bicentenario. Nuestro primer punto de análisis abordará la fundación por parte de Pedro Félix Vicuña y todo el difícil proceso de mantener el periódico, que en ese entonces salía a circulación sólo dos veces por semana (miércoles y sábado). Además, todos los entretelones y anécdotas del comienzo de El Mercurio... cuando con la ayuda de improvisados redactores amigos de Félix Vicuña, que escribían hasta con faltas de ortografía, salía adelante el periódico. Luego, repasaremos los primeros años del diario, como ganaba espacio entre los habitantes de Valparaíso y como encajaba en la sociedad, teniendo en cuenta el contexto histórico y la realidad de esa época. El siguiente punto de investigación se refiere al proceso de cambio que experimenta El Mercurio de Valparaíso en el año 1829, cuando cambia definitivamente a periodicidad diaria y se convierte, valga la redundancia, en un diario en toda su magnitud. Además, la venta del diario a Agustín Edwards Ross en ese mismo año y todo lo que significó históricamente esa decisión (fundación por parte del hijo de Edwards Ross, Agustín Edwards McClure, de El Mercurio en Santiago). Nuestro siguiente paso será abordar la evolución del diario en el siglo XX y como empieza de a poco a establecerse, para así entender la importancia de este medio en la evolución de la prensa escrita en Chile. Otro punto de análisis será el valor histórico que encierra de por si el nombre de El Mercurio de Valparaíso y todo su valor histórico y patrimonial como el diario en circulación más antiguo de Chile con l73 años desde su fundación. A grandes rasgos será este el fin de nuestra investigación, y poder concluir al final de este trabajo, con seguridad y claridad, cual es el valor real de El Mercurio de Valparaíso como pionero de la prensa escrita en Chile y como debe ser visto por los periodistas del futuro.