Examinando por Autor "Facultad Arquitectura"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ascendiente significativo de la arquitectura : una aproximación teórica(Universidad Andrés Bello, 1999) Castro García, Fernando; Fernández Cox, Cristián; Facultad ArquitecturaFrente a un manejo intuitivo e improvisado de la dimensión de significado en Arquitectura, generalizado en los estudiantes y, consecuentemente, en los arquitectos, esta investigación pretende ser una base teórica para una aproximación y uso consciente de las variables determinantes en el tema del significado en arquitectura, a partir del estudio de las investigaciones de Christian Norberg Schulz, y la revisión complementaria de otros autores. Se centrará este estudio en las investigaciones de un solo autor, para favorecer una mayor profundidad en el conocimiento del tema, lo que no sería posible, en el escaso tiempo disponible, abordando una variedad de autores. La metodología a utilizar será la correspondiente a la investigación de Compilación., consistente en un conocimiento y síntesis de la materia sustancial del tema elegido, para finalmente, interrelacionando los conceptos adquiridos, desarrollar una evaluación crítica. De esta manera, se intentará elaborar una visión panorámica y un criterio personal a partir de la teoría hasta ahora desarrollada por este autor. Norberg- Schulz desarrolló su teoría en un periodo de crítica al movimiento moderno, el cual, por su reduccionismo hacia los aspectos funcionales, había dejado de lado otras dimensiones de la arquitectura, y en consecuencia su complejidad inherente. De este movimiento crítico se desprenden aciertos importantes, como el libro Complejidad y Contradicción de Venturi, sin embargo, este autor pasó de una acertada crítica, a postular un nuevo reduccionismo en su libro Aprendiendo de Las Vegas. En general, la crítica post-modernista no aportó una nueva teoria sino nuevos reduccionismos. En este escenario la teoría de Norberg Schulz es una de las pocas teorías que parecen aún vigentes que tratan sobre el significado en la arquitectura.Ítem Centros privativos de libertad para menores : infractores a la ley penal, propuesta de un programa arquitectónico rehabilitación conductual de jóvenes deprivados socialmente proyecto Centro de Rehabilitación Femenino, Valdivia, X Región(Universidad Andrés Bello, 2000) Jofré Contreras, Tatiana Olga; Valdés Valdés, Mariano; Facultad ArquitecturaLa presente investigación estudia los Centros de Observación y Diagnóstico y Centros de Rehabilitación Conductual C0D CEREC0S, administrados por el Servicio Nacional de Menores SENAME y construidos por el Ministerio de Obras Públicas MOP. Estos Centros, atienden a menores entre 14 y 18 años, infractores.a la ley penal, cuya desadaptación social responde a la desestructuración familiar dentro de un contexto social determinado que enmarca al menor su famila y el entorno social en el que éste se desenvuelve. La escasez de Centros de esta naturaleza, tanto en el país, como en la Región Metropolitana, se debe al aumento da la población demandante de este Servicio Asistencial (aumento de la delincuencia juvenil), así como la insuficiente comunicación y coordinación existente entre la Administración Pública, Arquitectos y los Responsables de los Centros durante las fases.del Proyecto, construcción y posterior funcionamiento. Los proyectos no son asesorados ni supervisados durante el proceso de diseño y construcción, excluyendo la participación del SENAME. Esto deja traslucir la complejidad en abordar el tema de la reclusión de_menores en cuanto a arquitectura se refiere. La problemática arquitectónica actual de los Centros de Menores Privativos de Libertad radica en la inexistencia de un programa arquitectónico claramente definido, cuya estructura considere tanto las relaciones funcionales y físico espaciales como los aspectos vivenciales de los menores, sustentadas en el modelo de funcionamiento técnico propuesto por el Departamento Técnico del SENAME para alcanzar un tratamiento efectivo en la internalización de conductas socialmente aceptadas y reinserción social de los jóvenes.Ítem Espacios públicos en la vivienda social : un recorrido histórico y tipológico. Rescate de los valores, principios y proposiciones de diferentes tipologías de habitar colectivo en Santiago, para mejorar la deteriorada calidad de los espacios públicos o de uso colectivo en proyectos de vivienda social(Universidad Andrés Bello, 1999) Herrera Rojas, Carmen Cecilia; Saborido Yudin, Marisol; Facultad ArquitecturaUno de los problemas, que enfrentan los actuales proyectos de vivienda social es la postergación de los aspectos cualitativos de las viviendas, tanto en sus espacios privados como públicos. La necesidad de aumentar la productividad, para satisfacer una demanda creciente, con una cantidad limitada de recursos, ha derivado en una reducción de de los recursos destinados a los espacios públicos y una disminución de superficie del espacio interior de la vivienda. La reducida superficie, ha forzado a los habitantes a desarrollar muchas de sus actividades en el entorno inmediato. Por ello, los vecinos se han tomado los espacios públicos. No obstante esta apropiación, existe un alto grado de deterioro en estos lugares, convirtiéndose en sitios eriazos, en terrenos saturados de basura que acogen a focos de delincuencia, lo que atenta contra la calidad de vida de sus habitantes. Esta investigación quiere aportar en la búsqueda de soluciones arquitectónicas, que den calidad y claridad a estos espacios. Una fuente posible de acercamiento es revisar, identificar y conocer aquellas tipologías de habitar colectivo, que han sido un aporte para los espacios públicos de la vivienda, en el desarrollo histórico de la ciudad de Santiago cités, pasajes, los proyectos de la CORMU y de la CORVI de los años 60, y las "comunidades" de los 70. De estas tipologías se rescataran sus principales valores, conceptos, principios y proporciones, para generar una propuesta valórica que plantee soluciones arquitectónicas para mejorar los deteriorados espacios públicos en los actuales proyectos de vivienda social. El estudio se ha dividido en dos campos: uno relacionado con el estudio de la realidad, analizando y rescatando los principales valores de los diferentes casos de habitar colectivo en terreno; y una revisión teórica acerca del pensamiento de los entendidos en los temas de espacios públicos y habitar colectivo. Luego de identificar los valores de cada vertiente, se estableció un cruce entre la realidad y la teoría. En las conclusiones, se estudia la evolución del habitar colectivo, confrontando los valores de cada tipología con la nueva categoría teórica, para extraer los principales valores en esta evolución. Las recomendaciones, se basan en un recorrido por las diferentes escalas del habitar en Santiago, desde lo público a lo privado. Dentro de este recorrido, las poblaciones SERVIU son una parte de la ciudad, en donde se entrega una visión personal que permite incorporar al entorno inmediato de la vivienda, dentro de una jerarquía espacial, para así, revalorizar el espacio público como lugar de encuentro y socialización de los vecinos.Ítem Influencia de la forma arquitectónica sobre el habitante : estudio a partir del pensamiento de Cristián Norberg-Schulz y otros autores, para una aproximación teórica al problema actual de la relación entre habitante y arquitectura(Universidad Andrés Bello, 2000) Rodríguez Araya, José Mario; Fernández Cox, Cristián; Facultad ArquitecturaEsta investigación es una invitación a reflexionar sobre la pregunta "¿Qué es arquitectura?", desde una mirada existencial que busca fundar el conocimiento de la disciplina sobre la base de la experiencia directa. Este punto de vista es uno más de los numerosos planteamientos teóricos que se pueden encontrar a lo largo de la historia. La diferencia fundamental entre aquellos y este en particular está en que los primeros generalmente se cuestionan sobre como debe ser la arquitectura mientras el enfoque existencial se concentra en saber de qué manera existe la arquitectura. La pregunta ¿Qué es? está usada aquí para indicar que la arquitectura, como todas las cosas, tiene cualidades que la distinguen, y que esas cualidades se experimentan de una manera particular. Según esto, sólo a través de la experiencia "arquitectónica" que distingue dichas propiedades se puede decir que se está en presencia de una verdadera obra de arquitectura. El transcurso de la investigación demostró que además de las cualidades físicas existen en la arquitectura condicionantes psíquicas que también forman parte la experiencia arquitectónica. Una experiencia apropiada de estas cualidades es parte fundamental de la existencia humana y de la integración del hombre con el ambiente, ya que estas orientan sus acciones y definen su identidad. La manera en que se nos presenta la arquitectura y la manera en que la recibimos es entonces determinante para los aspectos más significativos de la relación que establecemos con el medio ambiente, ya que se combinan para crear una respuesta a las más profundas necesidades humanas. Como se puede apreciar, la selección de ideas que se presenta en este estudio ofrece un punto de partida para el entendimiento de la arquitectura y las cosas en general como un todo que se extiende más allá de lo físico y que se vive día a día en un mundo concreto en que se desarrolla la existencia humana. Muchas de las ideas planteadas por teóricos contemporáneos como Christian Norberg-Schulz han existido desde siempre como nociones que acompañan la evolución del hombre desde que se lo conoce como tal. Estas nociones de validez general que trascienden el tiempo, son la clave para el entendimiento de la relación hombre-medio ambiente y para la solución de los problemas que en ella han surgido.Ítem La relación entre la forma y la función durante la premodernidad(Universidad Andrés Bello, 1999) Silva García, Carolina; Fernández Cox, Cristián; Facultad ArquitecturaEsta investigación persigue indagar el modo de relación conceptual entre forma-arte-belleza y función-utilidad-práctica, desde la Antigüedad Clásica hasta el Renacimiento. Los límites de este período responden a la hipótesis central del profesor Cristián Fernández Cox, consistente en que durante este período premoderno, dominó lo que él llama una lógica de pensamiento de integración intuitiva, examinando la relación entre forma-arte- belleza y función-utilidad-práctica. La relación entre función y arte,¿ fue una relación excluyente como sería más tarde para el funcionalismo radical del Movimiento Moderno? ¿Fue una relación excluyente según la generalizada creencia de que fue el Movimiento Moderno, quien primero, trajo la función a las preocupaciones de la arquitectura ya que en la época premoderna el arte se concebía como "arte por el arte"? ¿O fue una relación integrada en que arte y función estaban vinculadas internamente? El método de este estudio, consiste en el análisis de algunos textos muy relevantes al tema, tanto de la Antigüedad Clásica, como del Medioevo y del Renacimiento.