Examinando por Autor "Facultad de Ciencias Sociales."
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Descentralización de la Región Metropolitana desde el tercer sector(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2015) Alegría Gana, Solange; Tapia Aillapan, María José; Baliente De La Barra Norambuena, Angela; Flotts de los Hoyos, Marcela; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo Social.El objetivo de nuestra investigación de tesis es describir e interpretar las percepciones de actores locales de las comunas de Alhué. Cerro Navia y Providencia, respecto de sus posicionamientos ante sus problemáticas sociales y la importancia que le da el gobierno central dentro de la agenda pública a esta problemática, atendiendo a contextos diferenciados en términos económicos, socio demográficos y territoriales. Se formuló esta investigación, debido a la concentración de recursos y servicios, tanto públicos como privados, que existe en la Región Metropolitana, en comparación a las otras regiones, pensado en la diversidad territorial de esta y sus 54 provincias. Indagar así en cómo las distintas organizaciones locales participan en la toma de decisiones a nivel comunal, haciendo llegar estas propuestas a las políticas de Gobierno Central. Pensado en los recursos diferenciados que tienen cada municipio, creando desigualdades al momento de gestionar los servicios públicos, aun ubicadas en la Región Metropolitana. Para esto, se tomaron tres comunas tipo diferentes con distintas características económicas, socio demográficas y territoriales. Alhué, con una cantidad de población que no supera 5.000 habitantes, de zona rural dentro de la región formando parte de la provincia de Melipilla, luego seleccionamos Cerro Navia como una comuna que se caracteriza por ser periférica y urbana, para continuar con Providencia una de las comunas con la mejor economía a nivel país, urbana y céntrica. Se hizo una investigación descriptiva e interpretativa ante los relatos de autoridades de las diferentes comunas y organizaciones locales de ellas, para poder comparar las realidades que viven ante las políticas públicas que se formulan desde el Gobierno Central.Ítem Estudio exploratorio descriptivo sobre la coexistencia y/o complementariedad de la medicina convencional y la medicina intercultural mapuche en el CESFAM Los Castaños de la comuna de La Florida(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2013) Luengo Trujillo, Leopoldo Manuel; Retamal Lincoñir, Ana Belén; Torres Delgado, Berenice Alejandra; Vargas Alcántara, Cecilia Isabel; Ramírez Del Valle, Marlys; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo SocialLa presente investigación fue realizada con el fin de explorar y describir cómo logran coexistir y complementarse la Medicina lntercultural Mapuche y la Medicina Convencional insertos en el Sistema de Atención Primaria de Salud, particularmente en el Centro de Salud Familiar Los Castaños ubicado en la comuna de La Florida. Para lograr describir la coexistencia entre ambas medicinas se plantearon una serie de objetivos, los cuales permitieron adentrarse en profundidad acerca del tema, principalmente relacionados con las opiniones de los Profesionales de la Medicina Convencional y de la Medicina lntercultural Mapuche respecto de la implementación de la Ruka, al Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) y al Sistema de Atención Primaria de Salud (APS), las opiniones de los usuarios tanto del Centro de Salud Familiar Los Castaños y de la Ruka, con respecto a las atenciones que entrega la Medicina Convencional y la Medicina lntercultural Mapuche, indagar a través de las opiniones tanto de los usuarios como de los profesionales de ambas medicinas con respecto a la difusión de la Medicina lntercultural Mapuche, entre otros. La manera en que se lograron captar todas las informaciones necesarias para la presente investigación fue a través de la utilización de entrevistas, las cuales se realizaron a los usuarios del Centro de Salud Familiar Los Castaños y de la Ruka y los Profesionales de la Medicina Convencional y Medicina lntercultural Mapuche, efectuadas tanto de forma individual como grupal. A través de la información recabada en las entrevistas se analizó de manera detallada, codificándose de tal manera que se lograra identificar si los resultados responden y corroborar los objetivos planteados en la presente investigación.Ítem Incidencia de las redes de apoyo existentes en la rehabilitación de los hombres consumidores de drogas y/o alcohol que asisten al Centro Esperanza de Recoleta(Universidad Andrés Bello, 2014) Contreras Santibañez, Ivanna Claudia; Lainez Pinto, Valentina Ester; Santis Gutiérrez, Sebastián Ignacio; Fuentealba Alday, Ana; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo SocialLa tesis desarrollada a continuación, es una investigación de caso sobre la incidencia de las redes de apoyo en el proceso de rehabilitación de hombres mayores de 18 años con consumo problemático de drogas y/o alcohol, específicamente los que asisten al Centro Esperanza Joven de Recoleta. El siguiente estudio y la metodología son pertinentes, al ser una iniciativa que va en busca de poner énfasis a la relevancia de las redes de apoyo en el proceso de rehabilitación de drogas y/o alcohol, pues es una temática que carece de investigaciones previas, ya que éstas solo acentúan esta problemática en la población juvenil del país, en donde la población adulta con consumo problemático tiene escasas investigaciones. Es por esto que se realizó una revisión bibliográfica con el fin de dilucidar los efectos que genera las redes de apoyo en este tema en particular y por consiguiente, que otras instituciones y entes reflexionen sobre su metodología de intervención y puedan visualizar si son satisfactorias. Además, se utilizó esta metodología en específico para la construcción de conocimiento con base teórico desde la rama específica del Trabajo Social, mirada que nos convoca como futuros profesionales. El análisis de esta investigación se realizó en base a: la identificación de quienes conforman la red de apoyo de los hombres; el segundo, radica a la caracterización del funcionamiento y el tipo de vínculo de la red de apoyo de los usuarios en su rehabilitación; el tercero, se enfoca en examinar cómo las redes de apoyo inciden en el tratamiento de los usuarios; y por ultimo comparar la significancia que le atribuyen los usuarios y profesionales al trabajo en red dentro del tratamiento de rehabilitación.Ítem Participación de mujeres migrantes andinas en organizaciones religiosas en la ciudad de Santiago, Chile(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2014) Burgos Loyola, Gregoria Isolina; Chaparro Daurré, Claudia Rayen; Aguayo Cuevas, Cecilia; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo Social.La migración es un fenómeno en constante expansión. Las personas que deciden migran a nivel mundial alcanzaron a 200 millones en el año 2010 (ONU, 2013), donde un tercio pertenece a un país en vías de desarrollo ("Sur") y el otro tercio a un país desarrollado ("Norte). Se agrega que, los migrantes Sur-Sur; son casi tan numerosos como los de Sur a Norte, siendo una de las característica del proceso de globalización, lo que sumado a una mayor apertura política, aumento de convenios comerciales entre países para expandir negocios y mejorar las exportaciones e importaciones, elementos que atraen a personas a salir de sus países de origen en busca mejores oportunidades de trabajo y bienestar familiar. En este escenario, Chile ha recibido un mayor flujo de migrantes en estas últimas décadas, siendo mayor la cifra de chilenos que emigran a otras latitudes. Según información del CENSO (2012), los migrantes que ingresan al país alcanzan solo el 2,08% de la población chilena, lo que no sobrepasa el estándar internacional del 3, 1 %. Otro dato interesante, consiste en la Región Metropolitana concentra el 68% de población migrada residente en el país, lo que llama la atención de la sociedad civil al observación un mayor número de migrantes en las calles, lo que tensiona el encuentro con ese "otro" que es diferente, como señala Simmel (1993), el migrante configura distinciones remitiendo a la experiencia de identidad y diferencias sociales, culturales y religiosas que provocan tensiones entre "cómo sé es visto por los otros y cómo me percibo en un contexto ajeno al de origen" (A varia, 2005), lo que va configurando en lo cotidiano fronteras de exclusión, limitando la asociatividad, la participación social, política y cultural. Por estas razones, la Iglesia y de Fundaciones sin fines de lucro en Chile Han instalado una línea de trabajo dirigida a personas migradas; lo que se ha transformado en una puerta para solicitar orientación y/o soluciones a diferentes situaciones, por ejemplo la obtención de visa, requisito para obtener cedula d identidad para extranjeros, el cual se solicita por los empleadores a momento de buscar trabajo, en el caso de no poseerlo se les dificulta su proyecto migratorio, puesto que no puede acceder a trabajo formal y beneficios sociales, quedando expuesto a abusos laborales, que produce stress, que se sumado al encontrase lejos de la familia, sin redes primarias a su llegada y en un país donde no existe una política social hacia la población migrada, solo convenios intersectoriales en salud y educación.Ítem El trabajo infantil y la educación en el programa VALE (valorando la escuela) del Colegio Don Enrique Alvear, Comuna Cerro Navia(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2014) Celis Arriagada, Stefany Nicole; Salvatierra Torres, Johanna Nicole; Aguayo Cuevas, Cecilia; Facultad de Ciencias Sociales.; Escuela de Trabajo Social.Cuando un niño/a menor de 14 años, realiza algún tipo de actividad laboral, se refiere a Trabajo Infantil. Más aún, cuando la labor que realiza le perjudica su salud, integridad física y no le permite asistir al Colegio, se encuentra en una vulneración de derechos. Por otro lado, cuando el NNA (niño, niña y adolescente) es mayor de 14 años y la actividad laboral que realiza no le afecta a la asistencia a clases o a su salud, se considera como algo positivo para este, adquiriendo el NNA habilidades y experiencias, ayudando a prepararlo para su adultez. Sin embargo, cuando el Trabajo que el niño realiza, le afecta para la asistencia a clases, su salud, integridad física, se considera automáticamente como Trabajo Infantil y vulneración de derechos. El Trabajo Infantil ha tomado relevancia este último tiempo a nivel internacional. Por lo que, se debe intervenir desde el propio contexto del NNA, excluyendo el sentido común y los prejuicios que se puede tener entorno a esta problemática. La educación es otra problemática que existe en Chile, en donde hay desigualdad a nivel de infraestructura y la calidad entre establecimientos municipales, particular subvencionado y establecimientos particulares. A base de lo anterior, se es posible realizar la siguiente pregunta: ¿Cuál es la significación que los actores le otorgan a la Educación y al Trabajo Infantil del Programa Social VALE (valorando la escuela), del Colegio Don Enrique Alvear, de la Comuna de Cerro Navia? Además, la importancia de identificar y analizar la relación entre; familia, Trabajo Infantil, Educación y deserción escolar. Las 4 áreas que se nombraron, tienen relación directa por lo que, es importante identificarla. El Colegio es una institución importante y única para la formación académica del niño, por lo que es importante conocer el sentido que le otorgan los niños al Colegio. Bajo esta misma línea es importante, conocer las formas de comprensión sobre Educación y Trabajo Infantil de cada uno de los actores (familia, niños y profesionales del Programa VALE). Dado que, la investigación se situará en la Comuna de Cerro Navia, la cual es de alta vulnerabilidad, es importante identificar cual es la relación entre pobreza, deserción escolar y Trabajo Infantil. Cabe destacar que todo lo anterior, nos servirá para responder la pregunta que se nombró.