Examinando por Autor "Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales."
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Almacenes tradicionales : la inmortalidad del boliche de barrio(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2005) Riffo Vera, Rodrigo; Von Muhlenbrock Lopez, Federico.; Undurraga, Roberto; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.En la calle Cueto, en pleno centro de la capital, se encuentra el emporio "San Carlos", donde la señora Matilde, de 68 años, realiza las compras de bienes para el día: leche, huevos, jamón, pan, son algunos de los productos que adquiere diariamente en el almacén, que lleva más de 40 años en el mismo lugar. Pese a que la tecnología ha modificado los hábitos de consumo, la anciana mujer, de tez muy blanca y un rostro que refleja el cansancio de los años, se niega a asistir a las grandes cadenas de supermercados que proliferan en el sector. Sin embargo, gran parte de los consumidores del barrio han cambiado el almacén "San Carlos" por el nuevo supermercado Economax, que cuenta con una amplia variedad de productos que, van desde la venta de artículos de despensa hasta comida preparada, a un precio mucho más económico que los negocios del lugar. Con este nuevo escenario la dueña del negocio "San Carlos", señora Gema Domínguez, piensa seriamente en bajar la cortina tras cuatro décadas de ventas en su local. Esta situación se repite habitualmente en muchos lugares del país, donde las grandes cadenas supermercadistas levantan cada día más locales, atrayendo con sus bajos precios a los otrora fieles consumidores del clásico emporio. A la fecha, aún existen en el país 90 mil negocios del denominado canal tradicional, que además incluye a las botillerías y quioscos de diarios.Ítem Una categoría orientadora: el actual consejo de calificación cinematográfica(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2004) Aguirre Alvarez, Gustavo Adolfo; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.El actual Consejo de Calificación evidencia un avance sustantivo en el accionar de la libertad de expresión y de pensamiento. A partir de las modificaciones a la Ley sobre Calificación de Producción Cinematográfica, el Gobierno estableció las bases con el propósito de asegurar a los artistas y productores de cine un apropiado apoyo económico. Los chilenos no se satisfacen con un crecimiento económico; también les interesa el desarrollo auténticamente humano, es decir, les importa mejorar las condiciones para un apropiado ejercicio de 1a libertad, un valor imbricado con la creación y la posibilidad de acceder al goce de los bienes simbólicos que se originan en el arte y la cultura. La presidenta del Consejo de Calificación y subsecretaria de Educación, María Adriana Hornkohl, destaca que la Ley Nº 19.846 representa un notable avance cuantitativo. En este aspecto, explica que 33 filmes rechazados con anterioridad al nuevo texto legal, fueron recalificados y reconsiderados. Una de ellos, "La Última Tentación de Cristo", quedó para mayores de 18 años de edad. Claudia Ramírez, profesora de Espectáculo en la Universidad Andrés Bello e integrante del actual Consejo, resalta que el organismo no puede prohibir una película. "Solo -dice-debe limitarse a calificarla para una edad mínima. Lo que importa es que proporcionemos al público largometraje con un elevado contenido ético y social". La profesional explica que, en el caso de una pieza con mucha violencia o una elevada cuota de pornografía, su exhibición se limitará a salas especiales para mayores de edad. "En todo caso, tales establecimientos no deben estar en las inmediaciones de centros educacionales".Ítem Crisis del sistema eduaccional en Chile(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2008) Pierattini, Romina; Bechan, Deborah; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.Desde pequeños, nuestros padres nos dicen que su mayor herencia será la educación que nos proporcionen, por lo cual debemos esforzarnos para que cada herramienta que constituya la formación de dicha herencia, al llegar a una edad en que debemos enfrentarnos solos al mundo, éste de sus frutos. Pero, qué pasa si lo proporcionado no cuenta con una capacidad potente de fortalecemos de tal manera que el mundo que enfrentemos se tome más complejo de lo que pensábamos. Tomando en cuenta esto, comienzo a reflexionar en todo lo que he vivido dentro de un sistema educacional que hoy se encuentra en crisis y que no entrega la calidad requerida por todos. Durante mi trabajo, la elaboración de este esquema de investigación tomará como eje básico la Crisis del Sistema Educacional, que durante largo tiempo ha sido un gran dolor de cabez.a para cada Gobierno que se hizo, hace y hará cargo de un tema que a nivel país no deja a nadie indiferente. Si bien, este es un problema con varias aristas, mi atención principalmente se centrará en descubrir cuáles son las bases de fondo que afectan a la Educación en Chile, para que ésta no cuente con una calidad óptima y por lo tanto, derive en una división, marginación o clasificación de establecimientos que resaltan y provocan grandes diferencias de aprendiz.ajes en el país. Así también, orientarnos o descubrir su origen y lograr entender por qué los jefes de Estado, no logran aun encontrar una solución definitiva, lo que produce un retroceso que afecta el desarrollo personal y colectivo de nuestra sociedad. De tal manera, obteniendo datos contundentes, claros y precisos, se pueda llegar a resolver de raíz la crisis educacional, que por años se empina como una de las causas primordiales de discusión política y social en Chile. Por ello, los capítulos a presentar en este trabajo indagarán y teorizarán respecto de la hipótesis que planteo.Ítem La desaparición de los programas infantiles en la televisión chilena(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2008) Sierra García, Casandra; Méndez, Rodrigo; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.Esta tesis es un trabajo dedicado a los programas infantiles que se transmitieron décadas anteriores en los canales nacionales y que a través del tiempo han desaparecido de la televisión, por ello se tratará el tema consultándoles a los propios protagonistas, los conductores, las razones que produjeron tal acontecimiento. También será vista la postura de las áreas de los canales, la visión de psicólogos, sociólogo, personal del Consejo Nacional de Televisión, escritores, entre otros. Gracias a la información que se logrará recopilar, podremos conocer las respuestas y verificar o no nuestra hipótesis. La información se buscará en documentos que han estudiado la televisión infantil como estudios del CNTV, diversas tesis, entrevistas, entre otros. La intención es descubrir por qué se prefirió en algún momento transmitir dibujos animados extranjeros y no se optó por productos chilenos, como Los Bochincheros, Pin Pon, Profesor Rosa, La Tía Patricia, etc. Otro punto que no puede quedar de lado, será la razón del poco compromiso de los canales con los pequeños y verificar si este tema tiene alguna importancia para los canales o la parte comercial prima sin contrapesos, en un sistema de televisión cada vez más ligado al rating y abocado a general utilidades para los dueños, dejando en segundo plano tareas fundamentales para la sociedad.Ítem Festival de Viña del Mar : gaviota de oro para un hito de la televisión chilena(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2008) Rivera Farías, Diana; Méndez, Rodrigo; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.La televisión llegó para quedarse en los hogares de millones de personas. Es un miembro más de la familia y puede estar en todos los lugares de la casa. Además, con los grandes avances tecnológicos las personas pueden ver los diversos programas televisivos mientras viaja en autobús, en el metro, mientras camina e incluso, en las filas de los bancos o sucursales. La televisión es el medio de comunicación más completo y por ende, el más importante. Su finalidad es informar, entretener y educar. Tiene una gran cobertura que ha modificado conductas sociales, costumbres familiares y estructuras de pensamiento. La clave de la televisión está en seducir, pero de forma responsable, ya que, si antes había un televisor por hogar, ahora hay cuatro o más. Y si la familia se reunía a ver un mismo programa, ahora cada uno tiene un programa a su medida. La pantalla chica se expandió en función de las necesidades de las personas, lo que explica la diversidad de los programas y el aspecto masivo de ellos. Algunos programas considerados hitos en la televisión chilena utilizaron como fórmula para el éxito la entretención. Un ejemplo emblemático es "Sábado Gigante". Pero existe otro programa que se ganó el título de hito de la televisión, que es el "Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar", que año a año cautiva durante febrero con un espectáculo protagonizado por cantantes y grupos musicales de categoría internacional. Es un evento magnético que causa interés incluso mucho antes de su realización. El público está pendiente de los cambios que puede haber en el show, de la extensión del programa, del costo de las entradas, de quiénes serán los animadores y por supuesto de los artistas invitados.Ítem Jazz en los círculos del sur(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2003) Giaconi Carvajal, Gisela Sonia; Pimentel Melo, Carolina Angélica.; Muñoz Encinas, Lily Paula.; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.Alfredo Espinoza, saxofonista alto, soprano y clarinetista, fue escuchado por primera vez en Europa en la década del · 70. andaba de gira, junto a la legendaria agrupación bonaerense Porteña Jazz Band. En dicha oportunidad, versados en la materia se mostraron profundamente sorprendidos por la altura musical y cultural jazzística del joven saxo alto. Después de 30 años en el extranjero, y tras muchos triunfos en distintas ciudades de Europa, retomó a su Valparaíso natal para estar junto a su madre, pero esta vez, afectado por un fuerte trastorno de personalidad -según nos aclara Gladys Espinoza, su hermana-, que lo llevó a despreocuparse de su persona y, más tarde, a alejarse de la sociedad y de la música por largo tiempo. Alfredo nació el 28 de diciembre de 1942. A los 7 años emigró junto a su familia a Argentina, donde iniciarla, una década más tarde, sus estudios de teoría y saxofón. En 1961 comenzó a tocar música Jazz junto a sobresalientes grupos trasandinos, como Kansas Cfty Stompers y Antigua Jazz Bond, entre otros. Se integró a Porteña Jazz Band en 1965, considerada por la crítica europea como la mejor orquesta de Jazz a escala mundial dentro del estilo New Orleans. Continuó con esta agrupación su proceso de aprendizaje, alcanzando un notable dominio del lenguaje y de las técnicas del Jazz tradicional, y realizando exitosas giras con colectivos propios, o en la categoría de sideman. El Tour de Francia en 1970 es, hasta hoy, uno de sus recuerdos más preciados. Ya algo enfermo, para algunos, continuó viaje a España y tocó en el festival de Tarrasa, desde donde prosiguió a Ibiza para retomar finalmente a Buenos Aires, ciudad en la que nace su único hijo, Gabriel. Uega a Chile en 1980, algo cansado de la intensidad de sensaciones y emociones experimentadas en el viejo continente y que Buenos Aires no pudo apaciguar. Deja en el camino a su única compañera conocida y a su pequeño hijo, quien crece lejos de su música, en Estados Unidos. Casualmente, hace contacto con músicos de la V Región, el Quinteto de Jazz Moderno de la Escuela de Arte de la Universidad de Valparaíso, más conocido como UV5, generando una actividad dentro y fuera de la Escuela destinada a la creación y la difusión del Jazz. Paralelamente, empieza a frecuentar el Club de Jazz de Santiago y se Integra por primera vez a Retaguardia Jazz Band, la agrupación estilo tradicional de mayor antigüedad en el medio local. Junto a ellos, participa activamente durante 5 años en grabaciones y giras nacionales e internacionales, incluyendo la única visita del grupo a Nueva Orleans.Ítem La música chilena en la juventud y su impacto en la sociedad(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2009) Acevedo P., Javier; Ciaffaroni, Fulvio; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.Sin lugar a dudas, los jóvenes son un público potencialmente bastante fuerte dentro de los distintos estilos de música. Es que es innegable la forma en que ciertas melodías pueden causar tanto efecto en la actitud y el comportamiento de un adolescente. Si bien estas conductas han sido tratadas no se han manejado con la debida envergadura, y es un hecho que la influencia musical en Chile ha estado latente en los jóvenes y en sus distintas tendencias musicales que lo llevan a un determinado estilo de vida, tanto física como psicológicamente. La influencia de la industria cultural en los jóvenes es incontrolable gracias al fácil acceso que se puede tener a ella. Los distintos estilos musicales se abren en millones de páginas cibernéticas que ofrecen estos productos para descargarlos por Internet y llegar a cualquier tipo de público en cualquier parte del mundo. Su dominio y su influencia traspasan fronteras y satisfacen cualquier exigencia de gustos. Los diferentes estilos de música son otro factor importante, las distintas tendencias que se manifiestan a través de ésta han marcado verdaderos cambios sociales en los emisores de un mensaje determinado. El poder que representa esta verdadera industria cultural es sorprendente cuando se expresa de forma clara y directa. Tanto así que sorprendería la actitud que pueden llegar a tener ciertos adolescentes por un cambio radical en su actitud por esta corriente levemente estudiada en sus repercusiones. La industria cultural vive cada día en los actos de las personas, las expresiones de esta naturaleza están en el diario vivir de los chilenos y representan en todo momento su forma de comportarse y su razonamiento. Precisamente por ello es necesario tratar un tema tan relevante como la importancia de su difusión y su impacto en una sociedad que cada vez es más exigente producto de los distintos medios y avances tecnológicos con que ahora es posible masificar la música en el mundo. Por parte de los jóvenes el fenómeno musical comienza en Chile con la llamada "época de las flores", los hippies se enamoraron de las baladas pacíficas y "rockeros" que en muchas ocasiones se mezclaban con drogas y alcohol. Fue un hecho que una simple canción podía convertirse en símbolo de esperanza y libertad en aquella época. Muchos autores asi lo entendieron y realizaron verdaderos himnos en representación de sus ideales.Ítem Parques nacionales : una nueva alternativa para el ecoturismo en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 1999) González W., Liliana; Monsalve M., Soledad; Yáñez T., Susana.; Vásquez Concha, Octavio; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de PeriodismoLa presente investigación persigue fomentar el Ecoturismo en la Región Metropolitana, a través de un análisis de las condiciones que presentan el Monumento Natural El Morado y la Reserva Nacional Río Clarillo para el desarrollo de sus diversas disciplinas. Para cumplir con los objetivos de este trabajo, se han identificado y caracterizado las zonas elegidas, describiendo su localización, accesibilidad, infraestructura, recursos naturales y atractivos turísticos. Estos antecedentes sirvieron de base para efectuar una evaluación entre estos distintos factores, los que permitieron priorizar -según el potencial de desarrollo- para proponer y fomentar el número de visitas en estas dos áreas. En el ítem "Desarrollo del Turismo en Chile 1990-1998" , se da a conocer la evolución que ha tenido el sector en los últimos años, sus diferentes indicadores y cómo ellos han afectado su desarrollo. Para entender mejor el concepto de Ecoturismo y de sus distintas disciplinas, en el capítulo " Nuevos Caminos del Ecoturismo" , se hace referencia a los nuevos antecedentes que existen sobre la materia. Además, se menciona la práctica de los deportes ecoturísticos en las distintas regiones de Chile. Con el objetivo de dar a conocer la realidad latinoamericana, en el capítulo "El Ecoturismo en Chile" , se realiza un estudio comparativo entre cinco países. Por otro lado, se dan a conocer la evolución ecoturística nacional y su reglamentación.Ítem Resistencia global : el nuevo camino de los movimientos sociales del siglo xxi(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2003) Ríos Salazar, Rodrigo Javier; Zúñiga Barrera, María Soledad.; Riveros, Jose Miguel; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.La Globalización exige ser pensada como un proceso que está en marcha y en constante evolución. Los cambios que se observan en las sociedades y a nivel mundial son fruto de una serie de transformaciones, potenciadas por la revolución de las nuevas tecnologías de la información, cuyos efectos comenzaron a hacerse evidentes sólo hace algunos años. Los avances lograron resolver uno de los problemas fundamentales de la comunicación: esto es, la capacidad de transportar gran volumen de datos por un solo canal de manera rápida y accesible para una amplia mayoría. Sin embargo, lo que en un principio fue visto como algo favorable, con su masificación fue convirtiéndose en algo entrópico, que originó un clima de confusión que limitó la comprensión del fenómeno sólo a sus consecuencias más visibles. Al ser una expresión compleja, la globalización tuvo dificultades para ser entendida en todas sus dimensiones, provocando una visión sesgada de los elementos que la constituían. Para su comprensión, es necesario otorgarle una perspectiva de conjunto, que integre la suma de sus partes como un todo interrelacionado que se explica en función de la contribución que cada uno de sus componentes le otorga al proceso. En su ámbito económico, la globalización colabora con la apertura de los mercados y el intercambio comercial a gran escala que, desde la revolución industrial y la extensión del capitalismo, transformó las antiguas formas de trueque en complejas redes interdependientes que impulsaron la creación de un sistema financiero cuya dinámica afecta a todas las economías del mundo. En lo político, el derrumbe de la Unión Soviética y el fracaso del socialismo promovieron la reafirmación de la democracia como la forma de organización de los Estados más compatible con el sistema capitalista y la sociedad de la información. Se estableció, entonces, una unión prácticamente indestructible que creó una dependencia entre ambos que fortaleció su imagen, al mismo tiempo que les otorgó mayores herramientas que aseguraran la consecución de sus objetivos particulares.Ítem El rol de los voceros oficiales : desde Francisco Javier Cuadra hasta Francisco Vídal(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2005) García Nuñez, Rodrigo; Callís Rodríguez, Alberto; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.La noche del lunes 3 de enero de 2005, todos los programas periodísticos de la televisión del país destacaron en sus titulares la renuncia del ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Javier Etcheverry (PPD), y su reemplazo por el ex director del Banco Estado, Jaime Estévez (PS). La caída de un puente carretero en Loncomilla, construido durante el período en que Ricardo Lagos fue titular del MOP, desató un intenso debate político-comunicacional. Los partidos de la Alianza Por Chile aprovecharon la oportunidad para dirigir sus dardos hacia el propio Jefe del Estado. El panorama no era fácil para La Moneda. Fue en ese momento que entró en escena el ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal. Tuvo como tarea manejar la crisis, ofrecer algunas breves explicaciones y, dentro de lo posible, cambiar la agenda temática. Con gran soltura verbal enfrentó a la prensa para responder a quienes pedían responsabilidades y sanciones por lo acontecido en la Séptima Región. Y en su calidad de vocero oficial, buscó la réplica, y con cierta ironía afirmó: "estas acusaciones son el fiel reflejo de la desesperación de la derecha al ver que su candidato presidencial, Joaquín Lavín, cada día cae más en las encuestas". Al día siguiente, los diarios destacaron las reacciones indignadas de los dirigentes de RN y la UDI por las expresiones del ministro Secretario General de Gobierno. Recibió los golpes, pero su misión cumplía lo estipulado: la figura de Ricardo Lagos ya no estaba en el ojo del huracán. Otros pasaron a ser los actores del conflicto. Para el senador Jovino Novoa, presidente de la Unión Demócrata Independiente, el vocero de La Moneda es sólo "un opinólogo más". Mientras que para el diputado Mario Bertolino, subjefe de la bancada parlamentaria de Renovación Nacional, el rol que está cumpliendo dicho ministro, "a veces llega al borde de la inconstitucionalidad, ya que dicta públicas pautas y entrega plazos al Congreso sobre los asuntos que sólo le interesan al oficialismo". Agregó que "hay que recordarle al señor Vidal que él representa al Poder Ejecutivo y no puede ni debe opinar sobre temas que son de exclusiva competencia del Poder Legislativo. Este señor tiene que saber medir sus palabras", precisó ante los periodistas políticos acreditados en el Parlamento.Ítem Teleduc : desenterrando el gran ícono educativo que la televisión olvidó(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2008) Najle, Nicolás; Méndez, Rodrigo; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.; Escuela de Periodismo.La información, el entretenimiento y la educación, han sido las bases del medio televisivo desde sus orígenes. A pesar que el factor de "aprendizaje" se ha visto disminuido con el pasar del tiempo, recibiendo múltiples críticas hacia al medio, es indiscutible que tanto en Chile como en el mundo entero existe un interesante debate acerca de la influencia que genera este medio de comunicación, debido al gran protagonismo que tiene en la vida cotidiana de las personas. Si sólo se toma en cuenta que nuestro país, el 98 % de los hogares cuentan con un aparato televisivo y que los mayores consumidores son los niños, que ven un promedio de 3 horas de televisión al día, es indispensable cuestionarse si la televisión abierta: ¿Sirve realmente como un instrumento útil para difundir educación? La educación entendida como una entrega de conocimientos y formación, ocupó un rol preponderante en los inicios de nuestra televisión. De hecho, la propia televisión surgió bajo el alero de las universidades, y eso justificaba que este medio de comunicación tuviese un rol educativo hacia la sociedad. Es más, durante los primeros años, en la etapa experimental, las parillas programáticas chilenas estaban basadas principalmente en la difusión de programas con una finalidad netamente educativa, donde el aprendizaje de la audiencia era un objetivo primordial para las emergentes estaciones televisivas de la época, como era el caso de Canal 13. Desde que la casa de estudios de la Pontificia Universidad Católica de Chile comenzó a desarrollar este proyecto en 1959, la creación constante de espacios educativos fue parte del éxito en sus primeros 30 años de existencia, logrando así, una aceptación generalizada por parte la audiencia que era reflejada a través de buenas sintonías. Sin embargo, dentro de las múltiples producciones educativas que emitió la estación católica, hubo una que superó todas las expectativas. Teniendo la capacidad de potenciar el aprendizaje del telespectador por más de dos décadas y logrando que los chilenos tuviesen la posibilidad de escuchar por primera vez las palabras educación y distancia en una sola frase, Teleduc se convirtió en el gran ícono educativo que ha tenido la televisión chilena en su historia.