Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación Musical"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La incorporación de la zampoña como recurso metodológico y pedagógico: una propuesta innovadora para la educación musical en NB6
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Alvarado Jéldrez, Gabriel Emilio; Real Contreras, Martín Antonio del; Sepúlveda Ortega, Andrea; Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación Musical
    La zampoña, instrumento musical sudamericano de fácil construcción, accesible del punto vista económico y sencillo en su ejecución, ¿podrá ser un recurso pedagógico adecuado para promover un aprendizaje significativo basado en el paradigma constructivista? Esta inquietud llevada a la práctica en educandos de NB6 fue el punto de partida de esta investigación. Las teorías que fundamentaron este trabajo comparten una función social, humanitaria y participativa, siempre en favor de la autodeterminación y autovaloración de los educandos en una sociedad donde éstas se han visto opacadas por tantos estímulos pasajeros, volátiles, efímeros y poco retroalimentarios para el espíritu humano. El Constructivismo, las teorías cognitivas del aprendizaje y los estudios de motivación son componentes teóricos que forjaron este estudio relacionándose entre sí. Con el trabajo fundado en la ejecución antifonal de la zampoña (dividida en dos partes) fue posible crear metodologías útiles para la práctica de la zampoña, con una clara y excelente posibilidad de ser aplicables analógicamente a la ejecución de otros instrumentos como la voz, la guitarra y la percusión. A través de la zampoña ha sido posible también enseñar con facilidad los parámetros del sonido. En otras palabras, la zampoña como recurso pedagógico trasciende sus propias fronteras. Tras el estudio empírico aplicado en el colegio "Las Américas" de la comuna de Maipú, se logró obtener resultados positivos, con respecto al incremento de la auto-valoración de los educandos, que se manifestó en el aumento de confianza en sí mismos. La zampoña fue un buen aliado para promover el trabajo grupal , a través de su estudio antifonal y por su sonoridad el trabajo en conjunto a una o más voces acompañada de otros instrumentos. En educación existen múltiples recursos que, dentro de cualquier asignatura pueden servir de ayuda para llevar a la práctica la teoría constructivista. La importancia primordial está en la habilidad del profesor de llevar a cabo la clase a partir del enfoque educativo que elija. Es preciso considerar que ninguna clase es del todo constructivista, y que se puede acudir a un modelo mixto entre las teorías constructivista y conductista en busca de alcanzar los mejores resultados posibles.