Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Frigerio Ponce, Paula Andrea"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización y origen de los niveles porosos empobrecidos en potasio de zona glauconítica, XII región de Magallanes, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Frigerio Ponce, Paula Andrea; Charrier González, Reynaldo; Facultad de Ingeniería
    La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) ha extraído hidrocarburos desde el año 2014 por métodos no convencionales, mediante “tight gas” y “shale oil” en el Bloque Arenal, ubicado en Tierra del Fuego, Región de Magallanes, Chile. La informalmente denominada “Zona Glauconítica” es uno de los principales reservorios explotados por estos métodos, extrayendo principalmente gas en el área de Cabaña. Dos intervalos de 2 m en la Zona Glauconítica actúan como conductos para la circulación de hidrocarburos debido a su alta porosidad, la cual fluctúa entre 15 – 20%, y su permeabilidad, la cual varía entre 10-2 – 101 mD. Este estudio se enfoca en caracterizar petrográfica y petrológicamente estos niveles porosos en la Zona Glauconítica, clasificándolos litológicamente. Además, se plantea que la litología de los intervalos porosos tiene directa relación con sus características petrofísicas. Estos niveles porosos presentan una llamativa característica en los registros eléctricos, la curva que mide el porcentaje de potasio se deprime abruptamente en estos dos niveles, por lo que, hasta que se definen litológicamente, en este trabajo se emplea el nombre “intervalos porosos deprimidos en potasio”, como modo de referirse a ellos. Un detallado estudio basado en la descripción de muestras de mano, cortes transparentes, difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido, se realizó para lograr el objetivo de caracterizar los intervalos porosos deprimidos en potasio. Finalmente, estos niveles son clasificados como wackas tobáceas ricas en plagioclasa, según la clasificación de McPhie (1993). Se propone que estos niveles ricos en piroclastos fueron depositados en un ambiente marino profundo por debajo del tren de olas, es decir, en un régimen energético tranquilo con baja tasa de sedimentación, evidenciado por la formación de abundantes granos glauconia. Este ambiente tranquilo fue interrumpido por la depositación de los niveles ricos en piroclastos, los cuales fueron probablemente transportados por flujos en masa de tipo lodo-soportado. Estos flujos incorporaron durante su transporte microorganismos, glauconias y partes del sedimento fino subyacente. Con la litificación de los niveles que conforman la Zona Glauconítica, se desarrolla una porosidad primaria en los niveles ricos en piroclastos, debido a su mayor granulometría y menor contenido de matriz. Por esta razón, la migración de hidrocarburos es favorecida y, sumado a la temperatura alcanzada por el enterramiento (<70°C), produce la disolución de granos de glauconia y la simultánea precipitación de berthierina. Un aumento en la temperatura sobrepasando los 70°C y, la constante circulación de hidrocarburos produce el reemplazo de la berthierina por chamosita. Es así, como este estudio propone que la porosidad actualmente observada es producto de la disolución y alteración de los granos de glauconia, la cual se habría producido por la porosidad primaria de los intervalos. Esta característica habría sido producto directo de la litología de los intervalos.