Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fuentealba Escalona, Guillermo Ignacio"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Costo beneficio del acceso directo de la kinesiología para artrosis de rodilla leve y moderada en atención primaria de salud en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Flores Rojas, Cristóbal Felipe; Fuentealba Escalona, Guillermo Ignacio; Henríquez González, Emanuel Andrés; Olivos Hernandez, Jorge Andres L; Montero Álvarez, Esteban David; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Se considera que la Artrosis de Rodilla (AR) es la octava causa de discapacidad en el mundo con un 2,8% total de años vividos con discapacidad (Murray C, 1996). En Chile, los síntomas músculo esqueléticos (ME) no traumáticos tienen una prevalencia del 28.6%. El último autorreporte de Artrosis de Rodilla (AR) es de 825.633 personas (Encuesta Nacional de Salud, 2016-2017). Esta patología en Chile está cubierta por la ley Garantías Explícitas en Salud (GES) en personas mayores de 55 años con severidad leve o moderada, que cubre el tratamiento farmacológico y rehabilitación posterior (Ministerio de Salud de Chile, 2009). Dentro del periodo de la pandemia por COVID-19, la alta demanda en patologías respiratorias generó una priorización en el abordaje de tratamientos de condiciones respiratorias por sobre otras patologías, debido al colapso del sistema de salud tanto público como privado. Como consecuencia, se generó un gran retraso de diagnósticos de patologías y tratamientos de enfermedades tales como la AR. Además de no recibir atención de salud, la aparición del COVID-19 adiciona factores que influyeron negativamente en las personas como el sedentarismo, malnutrición, falta de trabajo, disminución en la salud mental, lo que genera dificultades en la recuperación de condiciones ME, incluyendo la AR (Colegio Médico de Chile, 2020). La World Confederation of Physical Therapy (WCPT), defiende el derecho de los usuarios que les permite un acceso justo y equitativo en el servicio prestado y defiende los modelos de reembolso de seguros que no requieran la remisión de un médico previo a los servicios de un kinesiólogo/a. Acceso directo significa la eliminación de la derivación médica exigida por la ley estatal, para acceder a los servicios de kinesiología para evaluación y tratamiento. (World Confederation of Physical Therapy, 2019). El problema de este planteamiento, según Arrow, es que la consulta médica disminuye la incertidumbre del usuario. Sin embargo, el mismo autor señala que una posibilidad de abordar esto, es que exista cierta graduación en la complejidad de la atención en salud. Además, luego de 55 años de publicado este trabajo, las disciplinas no médicas han alcanzado un nivel de desarrollo importante, el que les permitiría tener el suficiente conocimiento para asumir los conceptos de confianza y delegación descritos también por Arrow (Arrow, 1963). En la legislación chilena, el kinesiólogo/a se ve sujeto al código sanitario, el cual plantea que dicho profesional cumple funciones de colaboración médica indicadas y vigiladas por el médico (Ministerio de Salud de Chile, 1968). Podría pensarse que la creación de una política pública en Chile, que considere el acceso directo del kinesiólogo/a, podría demostrar los mismos beneficios que existen en los países con acceso directo. Existen investigaciones que avalan el acceso directo en kinesiología, tal como sucede en Estados Unidos, allí se llevó a cabo una investigación donde pusieron en balanza la rentabilidad del acceso directo versus la atención primaria de salud en trastornos ME del país. Como resultado el grupo de investigadores afirmó y corroboró que el acceso directo a las prestaciones kinesiológicas sí es rentable, puesto que se demostró una reducción en costos kinesiológicos y número de visitas de atención. Además, fue favorable hacia las Personas en Situación de Discapacidad (PsD) y así también en atención primaria de salud (Hon, S., Ritter, R., & Allen, D. D. (20219...